Inmensa marcha exige la cabeza de Goni
16/10/2003
- Opinión
A estas horas de la tarde todavía la marcha no acaba de terminar su
recorrido, la cual empezó desde muy temprano de hoy cuando las
inmensas masas humanas descendían y marchaban llegando de todos los
lados para ingresar hacia el centro de la ciudad de La Paz. "El
pueblo quiere la cabeza de Gonzalo de Sánchez de Lozada" manifestó el
líder del movimiento campesino, Felipe Quispe.
Era impresionante ver y sobre todo asistir a una de las
manifestaciones más multitudinarias que se haya visto en las últimas
décadas en el centro paceño. Eran trabajadores mineros, campesinos,
vecinas y vecinos de El Alto, juntas vecinales de las zonas
suburbanas de la ciudad de La Paz, jóvenes con sus tambores, mujeres
que no terminaban de gritar, gremialistas y gente de otros sectores
sociales, llegaban por los cuatro puntos de La Paz, todas y todos en
una sola dirección: exigir la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada a
la presidencia de Bolivia.
Pancartas que resumía frases de repudio al gobierno, estandartes de
las diversas organizaciones, Wipalas, banderas bolivianas con
crespones negros por el luto, eran objetos simbólicos que acompañaban
a lo largo de la marcha con gritos irreproducibles en contra del
Presidente, entre ellos: "Goni asesino...", "Goni... no se vende el
gas", "Goni renuncia de una vez" "Goni... ándate a Washington, etc.
Es la respuesta de un pueblo descontento ante las medidas de un
gobierno que ha estado imponiendo su política, sin escuchar a la
ciudadanía, pero lo peor es un movimiento de indignación, rabia y
dolor por lo ocurrido con las matanzas de seres humanos en Ventilla
de El Alto, Chasquipampa de la zona sur y Patacamaya.
La plaza San Francisco, lugar que usualmente sirve de concentración
de las movilizaciones de los trabajadores, esta vez no daba cabida a
los manifestantes que tuvo que desembocar en distintos lugares. Se
anunció que las movilizaciones van a continuar hasta que renuncie el
presidente Sánchez de Lozada.
Pánico en la población alteña.
"Es una verdadera pesadilla", mencionaba un periodista de Educación
Radiofónica de Bolivia (ERBOL), a las 3 de mañana de hoy, cuando en
una transmisión corrida a pedido clamoroso de los/as vecinos y
vecinas de la ciudad de El Alto, se recibían las llamadas de
desesperación al mejor estilo de la violencia dictatorial.
"Estoy emputado" decía un vecino con voz quebradiza cuando señalaba
que en su zona se escuchaban ruidos de alarma a la población (golpes
a los postes de luz) detonaciones de dinamitas, ametralladoras y
balas, y que temía por la salud y la vida de su mujer que estaba a
punto de dar a luz y su pequeño hijo. Las llamadas no cesaban y los
relatos de desesperación hacían temer por una arremetida militar a la
población fundamentalmente alteña, quienes habían instalado vigilias
y fogatas en cada una de las esquinas de esa ciudad, además de estar
atentos a que cualquier momento según narraban se espera que los
militares ingresen a sus domicilios que en esos momentos estaban
habitados sólo por mujeres, niños/as y ancianos/as que en muchos
casos se ocultaban bajo las camas.
Desde oraciones, maldiciones y muchas manifestaciones de
desesperación habían clamado la renuncia del gobierno boliviano y
clamado justicia para quienes han perdido la vida y por lo que podría
venir en lo posterior.
La ausencia de un mando único.
Las movilizaciones de los vecinos de las ciudades de El Alto y La
Paz, están superando los liderazgos y a las dirigencias sindicales y
vecinales, entonces surgen las interrogantes de los/as mismos/as
vecinos/as que superaron en estos días a sus direcciones.
Las preguntas son ¿Hacía dónde vamos?, ¿Qué vamos a hacer ahora con
nuestra movilización?, ¿Será que nos vamos a cansar con estas
movilizaciones?, ¿Hasta cuando el GONI no va a renunciar?, consultado
sobre estas dudas, el sociólogo Raúl Prada, al respecto sostiene que
a partir de un diagnóstico de estas movilizaciones "No existen formas
orgánicas, ni salida política a esta situación, porque los vecinos
están buscando sus propios formas de organización, así como la
presencia de otros sectores, que habiendo superado a sus dirigencias,
tienen que buscar nuevas formas de organización"
Los lideres y dirigentes de las organizaciones sociales, han
respondido desde el nivel que tienen, contrargumentando a las
propuestas del gobierno, pero en eso de dar línea política tienen muy
poco que ofrecer, es más tienen falencias, por lo tanto, muchos de
ellos se han reducido a algunas acciones y los otros más visibles,
son los que tienen mayor presencia en los medios de comunicación,
pero no tienen opciones políticas.
Prada, coincidente con la realidad, ve que no hay una salida
orgánica, consultado sobre las opciones que se deberían hacer,
responde " Debe darse un acuerdo general de los nuevos actores, de
los vecinos, de los campesinos, de los mineros, quienes tienen que
constituir en una asamblea que posibilite una gran Coordinadora",
esta nueva forma de organización, tiene que lanzarse a acciones
concretas y directas, que respondan en el momento, Prada plantea que
esta coordinadora debe " tener propuestas unificadas que busque dos
caminos la de organizarse para que los vecinos y las familias del
pueblo se aprovisionen de lo necesario como para aguantar un tiempo
y por otro lado preparar la resistencia a cualquier arremetida",
sólo eso debería hacer esta coordinadora, consultado el sociólogo,
responde "NO, claro que no, debe tener propuestas políticas claras y
bien dimensionadas para que se logren de manera concreta, estas
propuestas políticas tienen que aglutinar a todos/as y hacer posible
los cambios que ahora son pedidos generales".
Esos pedidos generales tienen que ver con la renuncia del presidente
y la sucesión presidencial con una agenda mínima de acciones que
oriente el accionar del nuevo gobierno.
https://www.alainet.org/es/active/4800
Del mismo autor
- Ciudadanía plena y equidad de género en la nueva Constitución Política 19/01/2009
- Centenares de personas le dijeron no al racismo y la discriminación 28/07/2008
- Mi vida, mi salud, mi cuerpo 27/05/2008
- 28 mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres 27/05/2008
- Persecución política a bolivianos y bolivianas 13/12/2007
- Mujeres asambleístas denuncian pérdida del año escolar de sus hijos 05/12/2007
- Pacificar para continuar con la Asamblea Constituyente 05/09/2007
- Piden respeto a la ley sin poner en riesgo la democracia 31/08/2007
- Un Estado Plurinacional 22/08/2007
- Jornada sobre violencia intrafamiliar y justicia 21/08/2007
Clasificado en
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)