28 de mayo Día Internacional de la Salud de las Mujeres:

Mi vida, mi salud, mi cuerpo

27/05/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"En varios lugares del mundo muchos centros de salud brindarán consultas gratuitas, promociones y campañas ayudando a la difusión del 28 de mayo en conmemoración del "Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer", expresó la Dip. Elizabeth Salguero, de la Unión Interparlamentaria -Bolivia

El porqué del festejo


Esta fecha se remonta al IV Encuentro Internacional de Salud de la Mujer, realizado en Costa Rica en el año 1987, organizado por la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos. En esta reunión, más de 600 mujeres, representantes de organizaciones de diferentes países del mundo, concluyeron que necesitaban contar con una fecha para reflexionar y discutir sobre las políticas y programas, como también para proponer acciones a favor de la salud de la población femenina mundial. "Pensar en salud de la mujer, nos exhorta a abrir nuestras miradas, a pensar desde una concepción integral y con diferentes enfoques", es el objetivo de este día informaron los organizadores.

El cuerpo de las mujeres es un territorio en disputa, signado por el poder de dominio de un sistema patriarcal que históricamente ha hecho usufructo de él, apropiándose de su potencial productivo y reproductivo. Este sistema, transversal a todas las sociedades, determina que en la primera década del siglo 21 las mujeres continúen careciendo de autonomía suficiente para adoptar decisiones libres, responsables e informadas sobre su territorio corporal, lo que obstaculiza su reconocimiento como sujetas de derechos y afecta su vida y salud.

Es por ello que, al conmemorarse un nuevo 28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, el Parlamento Mundial perteneciente la Honorable Cámara de Diputados de Bolivia, lanza un llamado a la acción para que en esta fecha emblemática que une a las mujeres globalmente, se exija el reconocimiento del derecho a decidir, de tal forma de que la vida de la mujer sea un espacio de autonomía y soberanía. Espacios donde la dominación, la coerción y la violencia sean erradicadas, y donde el goce de derechos humanos esté garantizado.

Los objetivos que plantea la Dip. Salguero como presidenta del Parlamento Mundial – Bolivia, quien continuamente pone en acción en su trabajo como parlamentaria pero se los renombra en esta fecha especial son:

- Defender el derecho humano de las mujeres a tomar decisiones libres, autónomas e informadas sobre su cuerpo, sin ser objeto de coerción, violencia o dominación.
- Denunciar los distintos controles y violencias que se imponen sobre el cuerpo de las mujeres, sea que provengan de personas, instituciones, ideologías, leyes o prácticas sociales.

-Exigir de las autoridades públicas su compromiso con la vida y la salud de las mujeres a través de la elaboración de programas, políticas públicas y legislaciones sensibles a sus necesidades específicas.

-Promover activamente cambios individuales y sociales para asegurar el respeto de los derechos de las mujeres sobre su cuerpo y sus vidas.


Un tema pendiente en la agenda de las y los parlamentarios/as es:

- La prevención de la mortalidad materna,
-Maternidad impuesta y forzada.
-Revitalización de políticas pro natalistas y también de políticas controlistas de población, dependiendo de las regiones y grupos poblacionales de que se trate.
-Escaso poder social de las mujeres y las niñas para negociar el sexo seguro, evitar los embarazos y, en general, para adoptar decisiones libres en sexualidad y reproducción.
-Embarazos indeseados o inoportunos.
-Abortos clandestinos e inseguros.
-Embarazos en adolescentes.
-Altas tasas de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA, con gran impacto en mujeres jóvenes y adolescentes, y en mujeres con pareja estable.
-Falta de métodos para prevención de ITS, por ejemplo, el condón masculino y femenino, y desincentivo a las investigaciones sobre microbicidas.
-Dificultad de acceso a anticoncepción moderna, incluyendo la anticoncepción de emergencia.
-Interferencias religiosas para el acceso a la educación para la sexualidad y a servicios de salud sexual y reproductiva.
-Escasa responsabilidad masculina en la sexualidad y la reproducción.
-Diversas violencias sexistas contra las mujeres con graves consecuencias en su salud integral, incluso con resultado de muerte (femicidios).
-Negación del derecho a la libre opción sexual.
-Mala calidad de atención en salud sexual y reproductiva.
-Negación o retraso de atención de salud para adolescentes, mujeres de grupos étnicos, mujeres lesbianas, etc.
-Carencia de servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres en zonas rurales y en sectores urbanos marginales.
-Irrespeto a los aspectos de interculturalidad en la atención de salud de mujeres indígenas.
-Excesiva medicalización del parto y nacimiento, e irrespeto del sistema de salud respecto de las decisiones de las mujeres gestantes y sus familias.
-Intervención médica en las etapas de vida de la mujer, patologizando procesos naturales como la menopausia, lo que favorece de paso a la industria farmacéutica mundial.
-Sobrecarga laboral que se ve agravada por el cuidado doméstico no remunerado de la salud que recae exclusivamente en las mujeres.
-Desatención de la salud mental
Fenómenos que son indicadores más relevantes de la inequidad en salud que afecta a las mujeres.


Fuente: Red Ada Informa, Nro. 19, Edición Especial, 28 de Mayo 2008, La Paz – Bolivia
https://www.alainet.org/es/articulo/127795

Clasificado en

Clasificado en: 

Mujeres

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS