Los problemas de la seguridad privada
10/08/2001
- Opinión
Tenían buenas razones quienes desde el corazón de los años
noventa llamaban a reflexionar acerca de la seguridad privada y
sus impactos en el Estado de derecho. Advertían entonces las
primeras consecuencias operativas de aquellos novedosos agentes
de control social y resaltaban de qué importante modo
fracturaban y ponían en crisis el monopolio estatal del uso de
la fuerza.
No era un fenómeno nuevo en nuestro país la custodia privada de
caudales, bienes y edificios o el propio servicio de
guardaespaldas. Sin embargo, por aquellos años ya se percibía el
incesante incremento del recurso privado en un contexto
caracterizado por el auge del capitalismo corporativo y la
acelerada privatización de los servicios otrora prestados por el
propio Estado.
Casi una década después, algunos de los problemas relativos a la
seguridad ciudadana parecen irresolubles, al menos en el corto
plazo. Entre ellos se encuentran los derivados de la compleja
inserción del sector privado en el escenario público, su
consabida vinculación con ciertos grupos delictivos y la
indisimulable desidia con la que se efectúa su control y
fiscalización por parte de los organismos del Estado sobre los
cuales recae tal obligación.
Es cierto que la sanción de la ley 118 en la Ciudad de Buenos
Aires, así como el posterior establecimiento del régimen legal
de los servicios de seguridad privada en la provincia de Buenos
Aires a través de la ley 12.297, amén de los avances
legislativos habidos también en la provincia de Río Negro,
contribuyeron a su postergada inserción dentro de los confines
constitucionales.
Sin embargo, sabemos que si bien de gran importancia, la
adecuación normativa es tan sólo un paso y carece, por sí misma,
de efectos mágicos o instantáneos. De allí la importancia que
tiene la cultura política de un pueblo -gobernados y
gobernantes-, sus convicciones y creencias profundas, así como
su adhesión o no a las prácticas que trae aparejado el juego
democrático. Todo lo cual habrá de incidir para que una ley sea
o no internalizada y se incorpore como parte de la conciencia
colectiva.
El caso de la provincia de Buenos Aires no resulta especialmente
alentador. Existen allí 38.000 vigiladores legalmente
habilitados que trabajan para 754 agencias privadas, mientras
que habría otros 7.000 agentes que se desempeñarían sin contar
con autorización legal. Es decir, alrededor de un 15% del total.
Para fiscalizar las posibles irregularidades de esa fuerza
privada, la Dirección General que se ocupa del área tiene apenas
15 inspectores.
Del análisis de los números antedichos surge que hay más de
2.500 vigiladores habilitados por cada inspector, los cuales
resultan, a su vez, integrantes de la Policía bonaerense. A la
muy limitada capacidad de control que eso supone, cabe agregar
otro dato no menos significativo: según estadísticas oficiales
de la Dirección General Fiscalizadora de Agencias de Seguridad
Privada provincial, entre enero y mayo se realizaron 564
inspecciones y se encontraron irregularidades en 532 agencias.
Es decir, un porcentaje altísimo, superior al 90%.
La vinculación de los agentes de la seguridad privada con el
universo delictivo no es un secreto. A fines del 2002 un ex
policía, empleado de una agencia del rubro, fue asesinado de
tres balazos y hoy se está investigando si lo mandó a matar una
banda de secuestradores a la que le pasaba datos, según
revelaron en la causa penal testigos de identidad reservada.
En junio del 2003, un fiscal de Lomas de Zamora pidió que dos
suboficiales y un oficial de la Bonaerense fueran juzgados por
un secuestro ocurrido a mediados del 2002. En el caso se
descubrieron las conexiones que mantenían con una agencia de
seguridad privada: la cuenta de tres celulares de esa empresa
tenían como domicilio de cobro la Dirección de Narcocriminalidad
de Lomas, donde trabajaban los policías implicados.
El problema resulta de tal magnitud que el juez Fernando Maroto,
integrante de la Cámara de Apelaciones de San Isidro, llegó a
subrayar la relación existente entre el aumento de los
secuestros con la falta de control sobre las empresas de
seguridad privada. "Muchas están en manos de policías retirados.
El Ministerio no tiene control sobre ellas y en muchos casos
derivan información a los delincuentes", manifestó el año pasado
el juez.
Si bien las cifras y los datos extraídos de las estadísticas de
la provincia de Buenos Aires responden a sus puntuales
características y especificidades, lo cierto es que su análisis
pone a la vista la existencia de problemas irresueltos que lejos
están de quedar circunscriptos a su ámbito geográfico e
institucional. De allí su utilidad.
A los aspectos coyunturales antes referidos, se suma otro, de
índole conceptual. La seguridad privada, en cuanto tal, sufre
una crisis sistémica que radica en su efímera legitimidad de
origen, puesto que nace y se desarrolla a la sombra del fracaso
del Estado en su prestación del servicio de seguridad.
Resulta producto, por lo tanto, de una confianza rota entre los
ciudadanos y sus instituciones y, para colmo, no introduce sino
un modelo patrimonialista de la seguridad: sus eventuales
beneficios recaen tan sólo en quienes pueden solventarla. De lo
cual resulta que constituye otro factor adicional que hace a la
profundización de la discriminación y la desigualdad social.
* Martín Lozada es autor de: "Seguridad privada: sus impactos en
el Estado de derecho", Abaco-Depalma Editor, 2000.
https://www.alainet.org/pt/articulo/110362
Del mismo autor
- Retratar el dolor de los demás 31/08/2010
- Una de las más crueles matanzas de la humanidad 13/05/2010
- La guerra permanente 26/02/2010
- Acuerdo para una seguridad democrática 31/12/2009
- La administración de la crueldad 12/08/2009
- Tiempos de justicia para Gaza 04/02/2009
- Latinoamérica y la Corte Penal Internacional 01/07/2008
- La respuesta del derecho frente a los crímenes contra la humanidad: el caso argentino 01/06/2008
- La reconstrucción de la impunidad 20/05/2008
- ¿Guerra humanitaria? 25/03/2008