La reparación de las víctimas ¿un excesivo costo fiscal?
- Opinión
Ayer un periodista de caracol noticias mostraba someramente las dificultades de las víctimas de obtener el monto dado como reparación consagrada en el decreto 1290 de 2008. Esto después de la gran campaña del actual gobierno de entregar dineros en Cauca, Montería y Antioquia en jornadas de reparación por vía administrativa. Entregas que no obedecen a una reparación integral y que se dan en un contexto en que continúan las arremetidas y violaciones sistemáticos a los derechos humanos y DIH de la población civil, atacando como se vio la semana pasada a grupos específicos como los indígenas Awá, constantemente victimizados y que recientemente sufrieron, el 26 de agosto, una masacre, son víctimas colectivas que tal como está redactado el decreto 1290, no las beneficia.
Por eso se celebra iniciativas de la sociedad civil para seguir analizando este tema, específicamente el trabajo de
En ese espacio fueron importantes los datos y la información arrojada por el Representante a
El representante a
De las cifras obtenidas por el congresista se muestra los costos de
Finalmente denuncia que no existe una correspondencia entre los recursos decomisados a los victimarios y lo otorgado en reparación a las víctimas.
A manera de propuesta explicó que el proyecto de ley de víctimas radicado nuevamente en esta legislatura, consagra una serie de prioridades en el marco de salud y vivienda, áreas en las que no se está diseñando políticas adicionales para los desplazados.
Por su parte la analista política de
Indicó que sin la verdad no se puede realizar diagnósticos y menos saber cuánto dinero se necesita para reparar, entonces la crítica radica precisamente en cómo se logró implementar medidas de reparación sin conocerse la verdad, con lo que se desconoce su importancia y la reparación es cuestionada.
Empero la verdad es importante porque permite evidenciar la crisis humanitaria de las víctimas que después de sufrir el desplazamiento su situación empeoró, llegando a niveles inferiores a los de pobreza. Pero la perversidad del conflicto está en que aún bajo estas indignantes condiciones siguen siendo perseguidos por el Estado y la fuerza pública, revictimizadas, señaló la analista.
Otro aspecto importante de la verdad es que permitiría revelar quiénes son los responsables, y finalmente contribuiría a la toma de conciencia del país frente este problema.
Entonces lo de fondo es la verdad porque precisamente el Gobierno ha tenido un interés marcado por negarlo todo, verbigracia que el desplazamiento está creciendo.
Finalmente propone la construcción de mesas de consensos para trabajar por las víctimas de la violencia.
Para Yaneth Bautista, directora de
Considera que la reparación debería estar rodeada por el concepto ético sobre qué es lo correcto, reflexión pertinente porque en Colombia no ha habido comportamientos éticos con las víctimas. En esta falta de ética el Estado se ha presentado como víctima, pero peor aún ha llevado a la ausencia de políticas de Estado contra la impunidad.
Y esto es grave porque uno de los efectos de la impunidad es el condicionamiento del futuro de las sociedades, moldeando el modelo social y económico a los intereses de los victimarios, que son, marginalizar a las víctimas y someterlas al olvido.
Por lo tanto asevera que antes efectuar la reparación se debe saber la verdad, empezando por el conocimiento real de cuántas son las víctimas, específicamente las de desapariciones forzadas, que según
Así establece la defensa de la reparación pero integral, que se debería desarrollar como una política de Estado y no de Gobierno, desplegado en leyes de
Lastimosamente Colombia no ha aprendido de los países europeos ni de los latinoamericanos. ¿Cómo ha tratado Chile, Argentina, Perú, las familias de las víctimas?, sin duda en estos países se presentaron discusiones de la derecha para que las normas de reparación no se dieran. Pero en Chile la comisión de reparación en el término de un año ordenó la reapertura de cien investigaciones. En Argentina se dio educación universitaria, pensiones, 65 mil dólares de indemnización por cada familia, y se ofreció a los jóvenes una cuota mensual de ayuda hasta que alcanzaran la edad de 21 años. En Perú se presupuestó 96 mil millones de dólares para la reparación, y determino legalmente para los desparecidos la no declaración de muerte presunta.
Por todo lo anterior Yaneth Bautista asevera que: el Estado no ha tenido voluntad política para reparar y para el esclarecimiento de la verdad, “Son muchos años de sufrimiento y abandono estatal, del olvido de la sociedad, muchos años de irrespeto y señalamientos, y la dignidad está en medio”.
Por eso el reconocimiento de una política de reparación integral debe estar acompañado con el respeto de las voces de las víctimas, que exigen por ejemplo, la no discriminación de las víctimas en razón a su victimario, porque otro problema subyacente es la discriminación. Desde la ley 975 de 2005 se veía que las víctimas del Estado no tendrían reconocimiento. De esta forma se apoya otras víctimas distintas a las víctimas del Estado; y las leyes 418 de 1997 y la ley 782 de 2002, entre otras, excluyen víctimas de desaparición forzada, concluye la ponente.
Luís Fernando Barbieri, de
Informa que
En dicha encuesta se indagó cuántas tierras se ha perdido, y las tierras usurpadas o forzadas a vender o a abandonarlas son 5.5 millones hectáreas, una cifra grande. A nivel regional la mayor parte de las tierras usurpadas sucedió en la zona de Orinoquía y Amazonia, seguida por la costa Atlántica y en menor medida la región andina.
De cultivos se perdió 1.1 millón de hectáreas, tierras que no se sabe su uso actual, lo cierto frente a eso, es que no se emplean como antes, es decir, en la producción agrícola. En consecuencia se lastima la seguridad alimentaria y puede ser responsable de que el sector agropecuario no crezca o crezca menos que los otros sectores de la economía.
Otro cálculo realizado es de cuanto seria el daño emergente y lucro cesante por las hectáreas perdidas, esto para saber cuánto valdría la indemnización. Por Daño emergente, 8.4 billones de pesos, 2% del PIB del 2007. Lucro cesante, o los dineros que hubieran producido en el momento en que cada desplazado fue obligado a abandonar las tierras, es alrededor de 11 billones, 12% del PIB Nacional.
Señala que si existiera voluntad política para indemnizar, implicaría acelerar todos los procesos de extinción de dominio, hacer un inventario de las tierras del país, en que lo ideal es la restitución del patrimonio, pero sino se puede realizar, se podría llevar a cabo la reparación con una adecuada reubicación.
Finalmente señala que: con el 96 por ciento del 10% de la población colombiana viviendo por debajo de la línea de pobreza jamás se logrará la paz.
Armando Reyes Villamil, del programa de víctimas de
Sin embargo, también reconoció los beneficios que la jurisprudencia de
Un señalamiento acertado por el ponente fue la urgencia de tratar el tema de la representación jurídica de las víctimas en los procesos de justicia y paz, en que es necesaria la defensa técnica de las víctimas en dichos procesos.
Explicó que la ley 975 señala la función de defensa de las víctimas en cabeza de
Y finalmente aplaudió las nuevas propuestas de proyectos de ley de víctimas como la del congresista Guillermo Rivera, pero sugirió el desarrollo integral de los marcos jurídicos existentes como la ley 975.
Sin duda lo expuesto por los ponentes y las propuestas son acertadas, la reparación por vía administrativa del Decreto 1290 de 2008 es una reparación individual que desconoce a las víctimas colectivas; ignora a los hombres y mujeres victimizados por grupos diferentes a los grupos armados al margen de la ley, discriminando a las víctimas conforme al victimario y desconociendo a las víctimas de agentes de Estado; excluye a las víctimas que sufran crímenes después de firmado el decreto, haciendo una especie de apuesta a que Colombia se encuentra hoy en un etapa postconflicto; solamente reconoce como víctima la que sufrió directamente el daño, y los familiares solo son beneficiarios si la víctima directa está forzadamente ausente. Adicionalmente estipula que la reparación es netamente indemnizatoria, de ahí la pertenencia sobre el reconocimiento de la verdad y la memoria, y éstas ligadas a una exigencia ética de las políticas del Estado y de sociedad con las víctimas, por eso la reparación pasa por la verdad y no sólo es indemnizatoria.
Por todo esto, contradice los estándares internacionales en materia de reparación. En el artículo 3 fundamenta el principio de solidaridad del Estado con las víctimas, desconociendo el deber de garante y responsabilidad por acción u omisión que tiene el Estado con la ciudadanía.
Pero además los montos establecidos en las indemnizaciones son arbitrarios y desconocen las diferencias entre las víctimas, dejando a un lado el enfoque diferencial.
Lo más crítico es que las pocas reparaciones se brindan estando en una situación de conflicto armado y con índices altos de violencia, en que no se garantiza el retorno de los desplazados, ni las garantías de no repetición, sucediendo constantemente la revictimización.
Frente a lo dicho por los ponentes sobre la falta de voluntad política para reparar integralmente a las víctimas, se comprueba con el hundimiento de la ley de víctimas por parte del Gobierno y su coalición en la anterior legislatura. Acción que si bien estuvo justificada por los 80 billones que costaba según el Gobierno, el motivo real es el deseo del mismo por proteger a los victimarios del Estado que perpetran delitos como las ejecuciones extrajudiciales.
Bárbara González
Asesora jurídica política de
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 174
Corporación Viva
Del mismo autor
- Cómo va el proceso de participación de las víctimas en el marco de la ley de víctimas y restitución de tierras? 28/01/2013
- Balance de la Ley de Víctimas 25/06/2011
- Retos de la Ley de Víctimas 05/06/2011
- Las víctimas del conflicto armado en el Pacífico de Nariño 10/04/2011
- Debate a Senado proyecto ley de víctimas 14/01/2011
- Radicada ponencia de ley de víctimas 05/11/2010
- Y la participación de las víctimas qué? 23/10/2010
- La consulta previa a pueblos indígenas y afrodescendientes 10/09/2010
- Corte Constitucional se pronuncia sobre impactos psicosociales en mujeres víctimas del conflicto armado 26/03/2010
- Ganó el Estado de opinión 01/03/2010