La educación en el PND:
Una quimera del modelo de crecimiento económico
28/03/2007
- Opinión
"Aquí impera la filosofía del presente absoluto,
por que no tenemos memoria y casi no podemos creer en el futuro."
William Ospina
La narración que introduce el tema educativo dentro del PND inicia con el planteamiento retomado de la teoría moderna del crecimiento económico según la cual: "la idea de (...) la noción de capital de los modelos tradicionales de crecimiento, referida al capital físico, debe ser ampliada para incluir otros tipos de capital, en los cuales debe figurar de manera prominente el capital humano" [1] y se completa al señalar que la educación es un elemento central de la formación de capital humano que lleva a la reducción de la desigualdad y a la valorización -en un sentido claramente financiero- del capital humano.
Incluso el Plan va más allá para señalar esta estrecha vinculación que se propone entre educación y mercado laboral 1) Desarrolla estructuralmente el tema educativo en el componente de Sistema de Formación de Capital Humano que hace parte del Sistema de Protección Social que a su vez tiene como reto principal "la articulación de las instituciones propias del Sistema de Protección Social y las del mercado laboral" [2] 2) Propone un mayor direccionamiento de la educación y la formación para el trabajo al definir y acoger los perfiles laborales que el país requiere para el fortalecimiento del sector productivo .
En líneas generales los planteamientos del Plan con las acciones y metas propuestas en el tema educativo constituyen una quimera bastante convincente, pero no deja de ser una quimera.
La hipótesis de que la formación de capital humano [3] lleva a la reducción de la desigualdad y contribuye significativamente a la reducción del desempleo y de la pobreza se ve cuestionada entre otras razones por que: a) La formación de capital humano no es la única variable, ni la más importante en la generación de empleo, b) un porcentaje importante de desempleados del país corresponde a personas con niveles de formación superior, incluso sobrecalificados, c) en Colombia el 58.5% de la población se encuentra en el sector informal [4]. d) los sectores en los cuales se genera mayor demanda de empleo son: 1- comercio, restaurantes y hoteles, 2- silvoagropecuario 3- Servicios personales, 4- intermediación financiera y servicios empresariales. Y finalmente no existe una relación directa entre empleo y reducción de la pobreza.
Pero más allá de cuestionar esta hipótesis preocupa el propósito –sutilmente esbozado- de convertir el sistema educativo en un proceso permanente de capacitación y entrenamiento técnico al servicio del mercado. Aunque no es sorprendente en el escenario de las políticas neoliberales, si es la primera vez que un PND ubica estructural y directamente la educación al servicio del mercado laboral.
Por otro lado en el Plan la educación ética, artística, deportiva, cultural, ciudadana, científica y tecnológica no se integran al propósito educativo, sino que son temas complementarios insuficientemente desarrollados, lo cual preocupa profundamente puesto que si bien la preparación para el mundo del trabajo es importante, también lo es la formación para el arte, la cultura, el deporte, la ciudadanía, la ciencia y la tecnología, dimensiones donde decididamente se juega el desarrollo [5] de una sociedad.
Respecto a la financiación del sector educativo el Plan aspira a mantener la distribución del Sistema General de Participaciones, que según el informe [6] de la contraloría sobre la evolución de las transferencias intergubernamentales entre 1994 y 2005, represento una disminución del gasto en educación de 6,4 billones. El SGP no solo representará una menor inversión en educación sino que seguirá afirmando el proceso de re-centralización que se ha percibido durante el último cuatrienio, obstaculizando la autonomía de los municipios para atender sus necesidades y propósitos educativos.
Finalmente "Estado Comunitario: desarrollo para todos", sigue al igual que sus antecesores distanciado del sentido de derecho humano de la educación; otorgado por la Constitución y varios pactos y acuerdos internacionales.
El plan presenta varias cifras del sector educativo como la generación de 1.4 millones de nuevos cupos en educación básica y media, uno de los logros del periodo 2002 -2006, que aumenta la tasa de cobertura bruta al 91%, el incremento de 1.5 años de educación promedio, la disminución del analfabetismo al 6.7% (tomando como línea de base 1964), entre otras, que enunciadas de manera independiente sin relacionarse ni analizarse, esconden la situación real de la educación; estas cifras no muestran situaciones como la extraedad, deserción, repitencia, equidad, calidad, pertinencia etc, por lo cual a pesar de que el Ministerio de Educación muestre como un logro significativo el aumento de los cupos y de la tasa de cobertura bruta la situación de niños y niñas sigue siendo de vulneración a su derecho a la educación.
En marzo de 2006 el informe de la Procuraduría General de la Nación [7] señalaba que "Sólo 34.1% de la población de 5 a 17 años de edad disfruta del derecho pleno a una educación de calidad. El 65.9% restante no ingresa al sistema educativo o, si lo hace, no aprueba el grado que cursa o, si lo aprueba, la mitad de quienes se hallan en esta situación no adquiere las competencias necesarias para lograr una educación de calidad que le permita desempeñarse en forma adecuada en la vida personal, civil, social, cultural, económica y política de la nación. ".
El análisis desde la perspectiva de los derechos humanos propone una mirada integral y completa de la educación que reiteradamente ha sido evadida por la política pública y el caso del PND no es la excepción. Lo cual lleva a suponer que en el próximo cuatrienio, si no más, la educación no tendrá avances en el tema del derecho a la educación y posiblemente los informes de los relatores de Naciones Unidas y de los organismos que realizan seguimiento al tema de los derechos humanos seguirán insistiendo en materias de vieja data, pero lo que es aún más terrible es que haga carrera la frase que parodiando a Fabio Echeverri parece ponerse de moda "La educación va bien, pero el derecho a la educación va mal", por que esto afirmaría como política de gobierno y ojala no de Estado, el desinterés de garantizar el derecho a la educación y la prioridad de ampliar y profundizar una educación para pobres –educación para el trabajo – y una educación para ricos.
Notas
[1] PND, 17
[2] PND, 105
[3] Aceptando el concepto de capital humano sin el análisis que debería ser pertinente.
[4] Boletín de Prensa Encuesta Continua de Hogares 26 de Enero de 2007
[5] Aquí el concepto de desarrollo se lee en la perspectiva que plantea Arturo Escobar como: postdesarrollo y formas no capitalistas y de modernidad alternativa que se encuentran en proceso de formación.
[6] CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA.(2006) Informe Social 2006 Evaluación de la transferencias Intergubernamentales 1994 -2006
[7] El derecho a la educación: la educación en la perspectiva de los derechos humanos
por que no tenemos memoria y casi no podemos creer en el futuro."
William Ospina
La narración que introduce el tema educativo dentro del PND inicia con el planteamiento retomado de la teoría moderna del crecimiento económico según la cual: "la idea de (...) la noción de capital de los modelos tradicionales de crecimiento, referida al capital físico, debe ser ampliada para incluir otros tipos de capital, en los cuales debe figurar de manera prominente el capital humano" [1] y se completa al señalar que la educación es un elemento central de la formación de capital humano que lleva a la reducción de la desigualdad y a la valorización -en un sentido claramente financiero- del capital humano.
Incluso el Plan va más allá para señalar esta estrecha vinculación que se propone entre educación y mercado laboral 1) Desarrolla estructuralmente el tema educativo en el componente de Sistema de Formación de Capital Humano que hace parte del Sistema de Protección Social que a su vez tiene como reto principal "la articulación de las instituciones propias del Sistema de Protección Social y las del mercado laboral" [2] 2) Propone un mayor direccionamiento de la educación y la formación para el trabajo al definir y acoger los perfiles laborales que el país requiere para el fortalecimiento del sector productivo .
En líneas generales los planteamientos del Plan con las acciones y metas propuestas en el tema educativo constituyen una quimera bastante convincente, pero no deja de ser una quimera.
La hipótesis de que la formación de capital humano [3] lleva a la reducción de la desigualdad y contribuye significativamente a la reducción del desempleo y de la pobreza se ve cuestionada entre otras razones por que: a) La formación de capital humano no es la única variable, ni la más importante en la generación de empleo, b) un porcentaje importante de desempleados del país corresponde a personas con niveles de formación superior, incluso sobrecalificados, c) en Colombia el 58.5% de la población se encuentra en el sector informal [4]. d) los sectores en los cuales se genera mayor demanda de empleo son: 1- comercio, restaurantes y hoteles, 2- silvoagropecuario 3- Servicios personales, 4- intermediación financiera y servicios empresariales. Y finalmente no existe una relación directa entre empleo y reducción de la pobreza.
Pero más allá de cuestionar esta hipótesis preocupa el propósito –sutilmente esbozado- de convertir el sistema educativo en un proceso permanente de capacitación y entrenamiento técnico al servicio del mercado. Aunque no es sorprendente en el escenario de las políticas neoliberales, si es la primera vez que un PND ubica estructural y directamente la educación al servicio del mercado laboral.
Por otro lado en el Plan la educación ética, artística, deportiva, cultural, ciudadana, científica y tecnológica no se integran al propósito educativo, sino que son temas complementarios insuficientemente desarrollados, lo cual preocupa profundamente puesto que si bien la preparación para el mundo del trabajo es importante, también lo es la formación para el arte, la cultura, el deporte, la ciudadanía, la ciencia y la tecnología, dimensiones donde decididamente se juega el desarrollo [5] de una sociedad.
Respecto a la financiación del sector educativo el Plan aspira a mantener la distribución del Sistema General de Participaciones, que según el informe [6] de la contraloría sobre la evolución de las transferencias intergubernamentales entre 1994 y 2005, represento una disminución del gasto en educación de 6,4 billones. El SGP no solo representará una menor inversión en educación sino que seguirá afirmando el proceso de re-centralización que se ha percibido durante el último cuatrienio, obstaculizando la autonomía de los municipios para atender sus necesidades y propósitos educativos.
Finalmente "Estado Comunitario: desarrollo para todos", sigue al igual que sus antecesores distanciado del sentido de derecho humano de la educación; otorgado por la Constitución y varios pactos y acuerdos internacionales.
El plan presenta varias cifras del sector educativo como la generación de 1.4 millones de nuevos cupos en educación básica y media, uno de los logros del periodo 2002 -2006, que aumenta la tasa de cobertura bruta al 91%, el incremento de 1.5 años de educación promedio, la disminución del analfabetismo al 6.7% (tomando como línea de base 1964), entre otras, que enunciadas de manera independiente sin relacionarse ni analizarse, esconden la situación real de la educación; estas cifras no muestran situaciones como la extraedad, deserción, repitencia, equidad, calidad, pertinencia etc, por lo cual a pesar de que el Ministerio de Educación muestre como un logro significativo el aumento de los cupos y de la tasa de cobertura bruta la situación de niños y niñas sigue siendo de vulneración a su derecho a la educación.
En marzo de 2006 el informe de la Procuraduría General de la Nación [7] señalaba que "Sólo 34.1% de la población de 5 a 17 años de edad disfruta del derecho pleno a una educación de calidad. El 65.9% restante no ingresa al sistema educativo o, si lo hace, no aprueba el grado que cursa o, si lo aprueba, la mitad de quienes se hallan en esta situación no adquiere las competencias necesarias para lograr una educación de calidad que le permita desempeñarse en forma adecuada en la vida personal, civil, social, cultural, económica y política de la nación. ".
El análisis desde la perspectiva de los derechos humanos propone una mirada integral y completa de la educación que reiteradamente ha sido evadida por la política pública y el caso del PND no es la excepción. Lo cual lleva a suponer que en el próximo cuatrienio, si no más, la educación no tendrá avances en el tema del derecho a la educación y posiblemente los informes de los relatores de Naciones Unidas y de los organismos que realizan seguimiento al tema de los derechos humanos seguirán insistiendo en materias de vieja data, pero lo que es aún más terrible es que haga carrera la frase que parodiando a Fabio Echeverri parece ponerse de moda "La educación va bien, pero el derecho a la educación va mal", por que esto afirmaría como política de gobierno y ojala no de Estado, el desinterés de garantizar el derecho a la educación y la prioridad de ampliar y profundizar una educación para pobres –educación para el trabajo – y una educación para ricos.
Notas
[1] PND, 17
[2] PND, 105
[3] Aceptando el concepto de capital humano sin el análisis que debería ser pertinente.
[4] Boletín de Prensa Encuesta Continua de Hogares 26 de Enero de 2007
[5] Aquí el concepto de desarrollo se lee en la perspectiva que plantea Arturo Escobar como: postdesarrollo y formas no capitalistas y de modernidad alternativa que se encuentran en proceso de formación.
[6] CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA.(2006) Informe Social 2006 Evaluación de la transferencias Intergubernamentales 1994 -2006
[7] El derecho a la educación: la educación en la perspectiva de los derechos humanos
https://www.alainet.org/es/active/16600
Del mismo autor
- El asedio a la democracia colombiana 16/05/2019
- La corrupción que campea nuestra vida 21/09/2017
- El significado de la negociación de La Habana 29/06/2016
- El Referendo de Viviane Morales 19/02/2015
- La salud entre el derecho y el negocio 14/04/2013
- Semanario de un gobierno militarista. 16/03/2008
- El Plan decenal de educación: Una nueva impostura 28/06/2007
- Una quimera del modelo de crecimiento económico 28/03/2007
- Acuerdo humanitario: ¿responsabilidad del Estado o del gobierno? 31/01/2007