Asamblea Extraordinaria de la CONFENIAE

02/09/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Asamblea Extraordinaria de la Confederacion de Nacionalidades Indigenas de la Amazonia -CONFENIAE-
*Unión Base – Puyo, 21 al 23 de Agosto de 2004* *El desarrollo de la asamblea extraordinaria* El Parlamento Amazónico sesionó del 21 al 23 de agosto de los presentes, en Unión Base, Puyo, provincia de Pastaza, bajo la dirección de Cristóbal Tapuy como Presidente, Angel Tzamarenda como Vicepresidente y Rebeca Vargas como secretaria y se contó con la presencia 218 parlamentarios más observadores e invitados fraternos. El Parlamento Amazónico es la máxima instancia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia, CONFENIAE. Uno de los primeros aspectos que trató el Parlamento fue la aprobación de la agenda y el análisis de los aspectos políticos- organizativos y financieros de la CONFENIAE, incluyendo además el análisis de la firma del convenio entre la Confeniae y el Ministro de Bienestar Social del gobierno de Lucio Gutiérrez, Antonio Vargas, el mismo que fue aceptado por mayoría de votos pero no por consenso. En el acto inaugural de la asamblea estuvieron presentes, entre otras personas: el Presidente de la Conaie, Leonidas Iza; el Vicepresidente de la Conaie, Tito Pwanchir; los dirigentes de la Confeniae; el vicepresidente de la Conaice; el representante del movimiento político Pachakutik, Vicente Chato; el Presidente del Comité Ejecutivo del Codenpe, Carlos Vimos; el Coordinador de la Coica, Sebastiao Manchineri, y el Ministro de Bienestar Social, Antonio Vargas. Cabe destacar que el ministro Vargas en su alocución al Parlamento, hecha en kichwa manifestó que “/…no estoy en este puesto para dividir al movimiento indígena, estoy porque el gobierno desea fortalecer a los pueblos indígenas… por eso tengo listo los cheques por un total de tres cientos mil dólares…18 mil dólares para cada nacionalidad./” Estas declaraciones enardecieron la posición de los Achuar (FINAE), ante lo cual su presidente, Milton Callera, respondió: “/los Achuar no vivimos de migajas y menos nos vamos a dejar comprar hoy la conciencia por unos dólares porque los indios hemos vivido sin la dádiva de ningún gobierno./” Pero no fueron los únicos en expresar el rechazo alas declaraciones del ministro, y Vargas tuvo que escuchar, asimismo, el rechazo de los kichwas de Pastaza, de los Shuar y de los dirigentes actuales de la OPIP, entre otros. Luego del acto de inauguración, el ministro Vargas fue obligado a abandonar definitivamente la sala. Posteriormente y de acuerdo a la agenda previamente aprobada, los parlamentarios formaron dos comisiones: la comisión política organizativa y la económica y financiera. El día siguiente se continuó con el trabajo de las comisiones al interior de las cuales se produjeron fuertes debates y posiciones encontradas. El grupo que trataba la cuestión política organizativa dio paso en primer lugar a los informes de las federaciones y nacionalidades integrantes de la Confeniae. Posteriormente, el análisis se centró en la evaluación de la dirigencia de la Confeniae, sobre todo en la gestión del Presidente de la Confeniae, José Quenamá, a quien los parlamentarios le atribuyeron una relación incondicional con el gobierno y con el ministro Vargas y la complicidad en las resoluciones tomadas por Lucio Gutiérrez. Además, se cuestionó la división entre los dirigentes de la misma Confeniae. Posteriormente, cada uno de los dirigentes, durante 5 minutos, expusieron sus criterios en torno al tema tratado. Sus informes dieron lugar a que más voces se sumen hacia la reestructuración total de la dirigencia de la Confeniae, no obstante los representantes de las federaciones del norte (Fecunae, Fokise, Fonakin, Onice, Oise, Oinse) abogaban a que terminen su período. En la noche se inició la plenaria que arrojaría las conclusiones decisivas para la Confeniae. *¿Por qué fue ratificado José Quenamá?* El tema financiero fue el primero en ser tratado y el que sin mayores cuestionamientos fue finalmente aprobado por mayoría de votos, incluyendo la firma de un convenio entre el MBS y la Confeniae. Es de indicar que el análisis político-organizativo inició el debate con el análisis del Decreto Ejecutivo emitido por el gobierno de Gutiérrez que reestructuró el CODENPE. Este fue uno de los puntos que generó mayor confusión, sobre todo en las nacionalidades recientemente organizadas, mientras los parlamentarios del norte de la amazonía, con una argumentación más bien confusa defendían el supuesto derecho de los kichwas a ocupar ese cargo. A pesar del debate, parecería no haber argumentos lo suficientemente fuertes en contra de las posiciones que adscribían la línea gubernamental, pese a que muchos líderes expusieran la gravedad y el riesgo de perder espacios ganados a base de luchas e incluso muertes. Pero, luego de una intensa discusión y duras críticas hacia Quenamá, el Parlamento respaldó por mayoría de votos el decreto ejecutivo que altera la estructura del CODENPE. No obstante, la oposición, formada por las nacionalidades y pueblos Achuar, Shuar y Kichwas de Pastaza, manifestaron que acudirán hasta el tribunal constitucional para apelar su inconstitucionalidad. De otra parte, Nelly Shiguango, ex vicepresidenta de la Fonakin (Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwas del Napo), criticó severamente al actual presidente de esta federación, Domingo Tanguila, a quien cuestionó duramente por haberse mostrado partidario total al gobierno de Lucio Gutiérrez, aduciendo que el argumento de que se trataría de un “gobierno amazónico” no es válido. En horas de la madrugada del lunes 23, el Parlamento llegó al punto de decidir la permanencia o no de la dirigencia regional de la Confeniae. Este punto fue la causa de numerosas intervenciones a favor de la reestructuración total de la Confederación y hubo pocas intervenciones en contra de esa moción, sin embargo, debido a que los partidarios de Quenamá y de su política de entreguismo al gobierno se habían hábilmente preparado y organizado para manejar los votos necesarios que le ratifiquen en el cargo, la moción de reestructura de la Confeniae, finalmente, no pudo ser aprobada. El resto de los dirigentes fueron también ratificados; no podía ser de otra manera porque, de lo contrario, habría sido darle las facilidades a los pro gobiernistas encabezados por Quenamá para manejar a su antojo a la Confeniae. En efecto, la dirigencia de la Confeniae, está dividida en dos partes: 4 dirigentes que cuestionan duramente las posiciones entreguistas y gobiernistas, y cuatro a favor del gobierno. No obstante, Quenamá fue seriamente condicionado en la toma de cualquier decisión que afecte a la línea política-organizativa de la Confeniae, sin previamente consultar a las bases y hasta que termine su período en diciembre del 2005. Fue el momento en que Cristóbal Tapuy, Presidente del Parlamento Indio Amazónico, presentó su renuncia por cuanto expresó su desacuerdo con las resoluciones adoptadas, y por que no “desea ser cómplice de una parte de la dirigencia, encabezado por el Presidente de la Confeniae, que se ha sometido al gobierno”. Esto causó sorpresa y ganó aplausos; minutos más tarde, Ángel Tzamarenda, Vicepresidente del Parlamento, y Rebeca Vargas, secretaria, también renunciaron. Así el Parlamento quedó sin presidente y en acefalía. Se constituyó una mesa /ad hoc/, conformada por el Vicepresidente de la CONAIE, Tito Pwanchir, más otros lideres y ex dirigentes, que condujeron la última parte de la asamblea. Entre la mala noche y el cansancio algunos parlamentarios retornaron a sus comunidades y en ese lapso procedieron a elegir a la actual directiva del Parlamento Indio Amazónico, la que quedó conformado de la siguiente manera: Sonia Vargas, Presidenta, y Adolfo Shakay, Vicepresidente y un secretario de la nacionalidad Shuar de Zamora. Cabe indicar que Sonia Vargas es una de las ex dirigentas destituidas en el reciente congreso de la Opip por su posición gobiernista, y en el Parlamento votó a favor del decreto ejecutivo que altera la institucionalidad del Codenpe. *Resoluciones Principales de la Asamblea:* * * · Reconocer a la actual dirigencia de la Opip como la legítima representante de la organización y la prohibición total de realizar trámites alguno a la ex dirigencia mientras se espera el próximo congreso en el que presenten sus informes. · Respaldar a la dirigencia actual de la Fcunae. · Sugerir a la CONAIE que el próximo congreso se realice en la Amazonía. · Que el próximo presidente de la CONAIE sea Amazónico. · Que la Confeniae pueda firmar un convenio con el MBS. · Respaldar el decreto ejecutivo que reestructura el CODENPE, entre otros. *¿Por qué se dieron esos resultados?* * * Evidentemente hubo un trabajo previo de quienes están interesados en desestabilizar el movimiento indígena y aprovechar de esta situación. Esto se revela en que las nacionalidades (Cofán, Siona, Secoya) y federaciones del norte (Sucumbíos, Orellana y Napo) cooptaron un número elevado de delegados y supuestos parlamentarios como normalmente en cualquier otra asamblea no se había visto. Este detalle sumó votos que superaron a las delegaciones de las nacionalidades Shuar, Achuar y la mayor parte de los Kichwa del Pastaza, tomando en cuenta que algunas nacionalidades de pastaza se abstuvieron y otras se sumaron a la posición del norte. Cabe indicar, que dentro de las federaciones del norte existieron parlamentarios que no estuvieron de acuerdo con esa posición. Esta división (norte-sur) que causaron los dirigentes no representa el sentir de las comunidades de base. Se visibilizó una manipulación de ciertos dirigentes hacia el resto que tiene menos experiencia y no conocen el contexto de las deliberaciones. Por esto la defensa se centró en las personas, sin ni siquiera considerar la magnitud de lo que implicaba avalizar el decreto ejecutivo del CODENPE, DINEIB y DNSI, que son conquistas de todas las nacionalidades y pueblos del país. Marcelino Chumpi fue claro en decir que no defiende el puesto sino la institucionalidad del CODENPE y por ende el proceso que las nacionalidades y pueblos han construido a través de la lucha. Las conclusiones de la asamblea dejaron un sabor amargo para quienes participamos en ella con el afán de poder rescatar los principios y razón del ser de la CONFENIAE. Este resultado nos muestra la fragilidad de las organizaciones amazónicas y sus representantes y, sobre todo, el poco o casi nada de trabajo que se hayan realizado con las bases, por tanto, se ha generado una brecha lo cual ha permitido que ciertos dirigentes de algunas federaciones puedan tomar decisiones unilaterales sin consultar a sus bases. Esta inestabilidad del movimiento indígena se puede ubicar en la alianza que realizó el Movimiento Pachakutik que involucró directamente a la CONAIE con el régimen de Gutiérrez, sin ninguna consulta a las bases y sin ninguna discusión o acuerdo programático, esta alianza política manejada de espaldas a las bases fue el principio del debilitamiento paulatino de un movimiento que en su momento fue referente para toda América Latina. Es necesario, entonces, empezar un proceso de autocrítica que permita asumir responsabilidades, que permita evaluar el rol político que ha tomado Pachakutik, sobre todo de quienes estuvieron al frente comandando esta alianza desastrosa con Gutiérrez y que ahora nuevamente aparecen como candidatos de Pachakutik, y de quienes ahora están nuevamente aliados con el mismo gobierno, con un similar oportunismo que los anteriores, aunque aparentemente aparezca como más descaro, pero no por ello menos entreguista. Frente a esta situación, nos queda un gran reto: retornar a las bases para empezar de nuevo el camino sin perder de vista el trecho recorrido para ir reconstruyendo solidamente el camino que parece hemos perdido durante éste último periodo de la participación representativa de la llamada democracia política del poder establecido, olvidando nuestros raíces políticas que se basan en la democracia /_participativa y directa_ /de las nacionalidades y pueblos que tanto logró durante la década de los 90. Pero eso sí, se debería sentar un precedente aplicando la justicia indígena en el ámbito organizativo, sin perder de vista a los grandes enemigos que nos acechan mientras pretendemos arrancarnos los ojos entre nosotros, defendiendo un régimen que se ha entregado a las oligarquías nacionales así como a los intereses de las empresas transnacionales petroleras y a los gobiernos del norte que buscan extender su poderío político y económico sobre el planeta. Mónica Chuji Gualinga es parlamentaria Amazónica alterna
Pueblo Kichwa de Sucumbíos
https://www.alainet.org/es/articulo/110478
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS