Pobres pero dignos

17/01/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Hay una disputa entre las organizaciones sindicales y algunos empresarios maquiladores. Según los sindicalistas los empresarios quieren pagar un salario diferido por diez años que violenta las normativas jurídicas y los convenios internacionales, entre ellos el CAFTA en su Capitulo 16. Los empresarios buscan ahorrarse poco más de 22 lempiras diarios por trabajador al hacer un diferido con los salarios actuales de la zona norte. Es decir, si se cumplen sus ofertas de tener una planilla de 72 mil trabajadores, se ahorrarían cerca de los 40 millones mensuales.

Si una central de trabajadores tuviera ese financiamiento ahorrado en un año, acumularía poco mas de US$ 29 millones, es decir, mas de la cuarta parte del total que ofrecen invertir los empresarios ($100 millones). En finanzas simples significa que los obreros podrían pagar la inversión que ofrecen los empresarios en cuatro años, de esos diez que buscan formalizar. Si seguimos, diríamos que en 10 años los trabajadores podrían duplicar la inversión ofrecida.

Como esto no requiere de mucho esfuerzo mental, lo que están haciendo los empresarios es tratar de recuperar su inversión pronto, para luego gozar de las fortunas significativas que les ingresaría por utilidades del mercado internacional y por el sudor del humilde hondureño deseoso de un ingreso, por bajo que sea. Conste que se esta asumiendo que el salario mínimo en la zona norte es adecuado y justo, lo cual dista de ser cierto.

Estas negociaciones y disputas se pueden seguir dando en este y otros casos, donde los trabajadores llevan mucha desventaja porque no tienen los medios con que cuentan los empresarios dizque únicos inversionistas. Por ejemplo, cuentan con abogados, banqueros, medios de propaganda, dinero para el soborno, trafican con influencias políticas, etc. Pero el recurso que más utilizan es ese 70 por ciento de población pobre y miserable ansiosa de salir de su situación. Una población que además de desempleada está desorganizada y tiene muy pocos criterios para negociar su fuerza laboral.

Así las cosas, no es de sorprenderse que muchos sureños estén de acuerdo en el salario diferido, aun cuando la canasta básica no lo sea.

Seguramente esta astucia no se queda en negociar con la miseria, va a negociar prebendas con el gobierno para que este le condone y dispense todos sus deberes taxativos y en inversiones sociales, tal como ocurrió en el norte del país. Desde hace 16 años los municipios de Choloma y Villanueva no logran equilibrar el alto desbalance entre la demanda por servicios sociales y la raquítica capacidad de servicios existentes. Los empresarios y ejecutivos de las maquilas viven en San Pedro Sula, mientras los trabajadores viven hacinados en cuarterías que mas parecen establecimientos para ganado.

Si esto en el Sur va a considerarse un programa empresarial para reducir la pobreza, habría que explicarle a la intelectualidad internacional que esta equivocada cuando caracteriza la pobreza con variables vinculadas a las condiciones de vida humana y menos por recibir un raquítico salario.

Lo peor de este cuadro es que el gran empresariado nacional no ha demostrado una actitud clara de solidaridad con el pueblo y gobierno en relación a la reducción de la pobreza. No existe perdón de la alta deuda interna que tiene el gobierno; se niega a mejorar los ingresos de sus trabajadores; las condiciones del transporte para los barrios pobres son toda una chatarra; cobran altas cuotas para estudiantes en su centros de estudio; destruyen las empresas de servicios del estado, si no es que se roban la energía, el agua, etc.; adquieren irregularmente las tierras de los pobres; y, hasta han mandado sicarios a asesinar lideres sociales que luchan por sus derechos económicos y ambientales.

Dicen que las empresas maquiladoras se van a otros países como Nicaragua. Pues que se vayan, también que traten de entrar en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil y Argentina. La dignidad del pueblo debe ser respetada, especialmente por sus compatriotas.

https://www.alainet.org/es/active/15185
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS