Evo Morales: "Se terminó el latifundio"

29/11/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El gobierno de Evo Morales sancionó la noche del martes 28 de noviembre la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria que modifica la Ley INRA de 1996, propinando un duro golpe político a la oligarquía latifundista y a sus expresiones políticas con representación en el Congreso Podemos, Unidad Nacional y MNR.

"Se terminó el latifundio en Bolivia, ahora tenemos un instrumento legal para acabar con los terratenientes en el oriente boliviano. Es difícil defender a los pobres y a los pueblos indígenas, pero felizmente estamos unidos, organizados y movilizados", dijo el Presidente Morales luego de promulgar la norma en presencia de cientos de indígenas y campesinos que colmaron el hall y los balcones de Palacio de Gobierno.

El oficialismo convenció el martes a dos senadores de Podemos, Mario Vargas (titular) y Andrés Fermín Heredia Guzmán (suplente), y a Abraham Cuellar Araujo, legislador suplente de Unidad Nacional (UN), de que asistan a las sesiones de la Cámara Alta, bloqueadas desde hace dos semanas por los partidos de oposición. De esa forma se alcanzó el quórum, el Senado sancionó por mayoría la Ley de reconducción agraria de 44 artículos y el Presidente la promulgó en tiempo récord antes de la medianoche.

"No hemos pagado, tenemos dignidad y honor", se defendió Morales de las acusaciones de algunos diputados que denunciaron al Ejecutivo por sobornar senadores de la oposición.

Un día histórico

El día de hoy será recordado como el día en el que la tamborita chiquitana y mojeña y la wiphala de las naciones andinas entraron victoriosas al Palacio de Gobierno para recibir del primer Presidente indígena del continente el instrumento de su liberación. Así recordarán los nietos y bisnietos de los comunarios que tendrán tierra, autonomía y dignidad gracias a esta ley, que es fruto de la lucha inclaudicable del movimiento indígena, interpretó el viceministro de Tierras Alejandro Almaraz, artífice de la Ley de Reconducción Agraria.

Las tierras y bosques ya no serán motivo de lucro bancario, miles de hectáreas sin trabajar y bosques tropicales vírgenes dejarán de ofertarse por Internet; la triste historia del despojo y de los procesos de saneamiento injustos queda en el pasado, declaró Almaraz.

Ahora el gobierno puede expropiar latifundios improductivos y repartir tierra a pueblos indígenas y campesinos. "Legalmente, constitucionalmente, acabaremos con el latifundio. No tomaremos por la fuerza las tierras sino con la ley en la mano", declaró Morales al anunciar el inicio de su "revolución agraria", que no es una "una simple distribución de tierras" sino un plan que incluye la mecanización y la búsqueda de mercados para la producción ecológica boliviana.

La Ley de Reconducción Agraria 2545 modifica varios artículos de la ley 1715 de 1996, entre ellos la definición de la Función Económico Social, la cual necesariamente se verificará en campo. La nueva ley limita las proyecciones de crecimiento de la mediana propiedad a no más del 50% y 30% para la gran propiedad. Se reconocerá como áreas agrícolas efectivamente aprovechadas aquellas tierras en producción y las de descanso que tuvieron trabajos y mejoras identificadas. En el caso ganadero se tomará como áreas aprovechadas aquellos predios pastoriles y con pasto cultivado y se calculará su extensión en función del ganado existente.

“Demócratas latifundistas”

Fue difícil el parto de la nueva ley de tierras. La oposición de derecha había bloqueado por casi dos semanas las sesiones en el Senado para evitar que la norma anti latifundista sea discutida. La noche del martes, el senador de Podemos Antonio Franco entró por la fuerza a la sala donde sesionaba el Senado, golpeó la puerta, rompió un vidrio e intentó sacar a los senadores de su partido, pero no pudo impedir que el Senado sancione la ley.

La derecha encabezada por el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga rechaza la ley de tierras, dizque, en represalia al "autoritarismo" gubernamental que intenta anular a las minorías en la Asamblea Constituyente (imponiendo la aprobación del nuevo articulado constitucional por mayoría absoluta y no por dos tercios) y en "defensa de la democracia".

"Lo que se está dando es una señal pacífica, democrática de decirle al gobierno que no estamos de acuerdo con que se atropelle la Constitución y se vulnere la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente porque eso es alejarnos de la democracia", declaró el senador de Podemos Oscar Ortiz. Según este legislador, el “show político” del gobierno en el tema agrario no se justifica porque existen empresarios en el oriente que producen a la vista de todos, “los alimentos no salen de la nada, salen de una actividad productiva".

"Tuto, el pichón de la dictadura, no tiene cara para hablar de autoritarismo", respondió el Presidente Morales y acusó a los senadores y parlamentarios de la oposición de defender solamente sus intereses personales latifundistas.

El frente opositor está conformado por dirigentes cívicos, agroindustriales y políticos conservadores poseedores de grandes extensiones de tierra. Por ejemplo, la familia del senador de Podemos Walter Guiteras tiene más 49 mil hectáreas en Beni, mientras que su colega Miguel Majluf (MNR) posee más de 5.400 hectáreas en el mismo departamento. El prefecto de Beni por Podemos Ernesto Suárez Sattori detenta más de 1.100 has y el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz Germán Antelo tiene en "proceso de saneamiento" una propiedad de casi 5 mil ha.

Este exclusivo club de propietarios que recibió grandes favores de gobiernos anteriores para acumular predios tiene el respaldo de medios de comunicación influyentes como las cadenas de televisión Unitel y Uno, cuyos propietarios también son terratenientes.

¿Dónde estaba el señor Quiroga cuando era Vicepresidente y permitió junto al ex Presidente Hugo Banzer la firma de 32 contratos de riesgo compartido que sí violó el Artículo 139° y 59° de nuestra Constitución?, se pregunta el presidente del Senado Santos Ramírez. "¿Por qué permitió durante su gestión la titulación de latifundios y hoy se convierten en latifundios improductivos que violan el Artículo 167° de nuestra Constitución?".

Evo llama a gobernar en las calles

Este año nacionalizamos los hidrocarburos y las tierras, ahora viene la recuperación de la minería. "Seguramente necesitaremos algunas marchas más, la movilización permitirá que se cambien las normas neoliberales", sugirió el Presidente. "Si las marchas pusieron orden en el Senado, ahora hay que poner orden en la Asamblea Constituyente (...) Marcharemos también para aprobar la nueva ley de educación".

Morales denunció que los partidos de derecha intentarán hacer fracasar la Cumbre Sudamericana de Naciones que se realiza en Cochabamba del 8 al 9 de diciembre, de forma simultánea a la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos. "Los de Podemos y algunos prefectos decidieron para hacer fracasar la Cumbre (...) Desde el 7 de diciembre miles de compañeros tienen que recibir a los presidentes y enseñar cómo se hacen las cumbres oficiales y sociales. A ver si se atreven a molestar con el pueblo movilizado" advirtió.

Según Evo, el pueblo tiene es sus manos la posibilidad de concretar el cambio en Bolivia. "A veces nos bloquean desde el Senado, tratan de chantajearnos, pero cuando hay pueblo movilizado no hay forma. De un tajllaso (golpe) aprobaron los contratos petroleros gracias a la marcha, se aprobó también el presupuesto reformulado para que los prefectos opositores gasten más. Gracias a las marchas mejoran los ingresos del país y ahora deben controlar a los prefectos que no quieren ser controlados, seguramente porque están robando", dijo Morales el martes.
https://www.alainet.org/es/active/14783?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS