Honduras desde el golpe: Resultados económicos y sociales
07/11/2013
- Opinión
Contenidos
- Crecimiento económico en Honduras después del golpe
- Desigualdad, pobreza, desempleo y subempleo en aumento
- Conclusión
- Bibliografía
Resumen ejecutivo
En este informe presentamos un resumen general de las tendencias económicas y sociales en Honduras desde el año 2006, incluso durante los años tras el golpe militar de junio de 2009. Hallamos que:
- El crecimiento económico ha experimentado una desaceleración desde el golpe de 2009. Entre 2006 y 2008, el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,7 por ciento. En 2009, el PIB de Honduras, al igual que el de la mayor parte de Centroamérica, experimentó una contracción debido a la recesión mundial. Entre 2010 y 2013, el crecimiento promedio anual ha sido de solamente un 3,5 por ciento.
- La desigualdad económica, que se redujo durante cuatro años consecutivos desde 2006, inició una tendencia al alza en 2010. Honduras tiene ahora la distribución del ingreso de mayor desigualdad en Latinoamérica.
- En los dos años después del golpe, más del 100 por ciento de todas las ganancias en el ingreso real fueron percibidas por el 10 por ciento más rico de hondureños.
- El gasto social, incluso el gasto en educación y salud, aumentó como porcentaje del PIB durante el período 2006-2008. Durante el gobierno de Lobo, el gasto social ha sido reducido continuamente, aún cuando el gasto total ha aumentado como porcentaje del PIB.
- Las tasas de pobreza y pobreza extrema tuvieron una caída de 7,7 y 20,9 por ciento, respectivamente, durante el gobierno de Zelaya. Entre 2010 y 2012, la tasa de pobreza tuvo un aumento de 13,2 por ciento, mientras que la tasa de pobreza extrema tuvo uno de 26,3 por ciento.
- La situación del desempleo ha empeorado durante el período 2010-2012. El número de trabajadores involuntarios con jornada parcial y el de aquellos en situación de desempleo ha aumentado desde un 6,8 por ciento en 2008 hasta un 14,1 por ciento en 2012.
- El salario mínimo tuvo un aumento del doble en términos reales entre 2006 y 2009. Ha registrado un aumento de 33,5 por ciento desde entonces. Al mismo tiempo, el número de personas que trabaja a tiempo completo pero que no percibe el salario mínimo ha aumentado desde el 28,8 por ciento de la fuerza laboral en 2008 hasta un 43,6 por ciento en 2012. Aún cuando se da un aumento en el salario mínimo, menos personas se están beneficiando ahora del cambio.
- Honduras se encontraba en una posición relativamente sólida para estimular el crecimiento cuando Porfirio Lobo asumió la presidencia, con una relación deuda/PIB y costos del servicio de la deuda a niveles bajos. Sin embargo, el nuevo gobierno recortó el gasto como porcentaje del PIB en ambos años, 2010 y 2011.
- Jake Johnston es investigador asociado del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR). Stephan Lefebvre es investigador asistente del CEPR.
https://www.alainet.org/pt/node/80682
Del mismo autor
- Head of palace guard subject of US arms trafficking investigation 12/07/2021
- Estados Unidos siempre supo del golpe de Estado en Honduras 28/11/2017
- Haiti’s Eroding Democracy 14/02/2017
- Una década de reformas: políticas macroeconómicas y cambios institucionales en Ecuador y sus resultados 10/02/2017
- USAID financió grupo político vinculado a Martelly en 2011 23/07/2015
- Honduras desde el golpe: Resultados económicos y sociales 07/11/2013
- Es sostenible la recuperación económica? 07/11/2012
- Es sostenible la recuperación económica? 02/10/2012
- MINUSTAH, de acuerdo a los números 12/01/2012
- MINUSTAH by the numbers 12/01/2012