Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco:

Impacto sobre los pueblos indígenas y problemas de derechos humanos

15/07/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Contexto general
 
En Panamá, a pesar de los indicadores macroeconómicos, persisten las profundas desigualdades entre diferentes sectores del país, con efectos especialmente negativos sobre las poblaciones indígenas, tal como indican los datos desagregados por provincia/comarca y grupos humanos del índice de desarrollo humano (IDH) y otros indicadores disponibles en materia de salud, educación, trabajo y condiciones de vida en general, que demuestran los obstáculos para la vigencia efectiva de los derechos humanos en el país.
 
También es notoria la presencia de patrones de discriminación, reproducidos mediante el discurso y la acción de autoridades de gobierno, así como la existencia de visiones distintas y en conflicto sobre el desarrollo de megaproyectos privados promovidos desde el Estado, los cuales afectan el derecho al territorio reconocido en las normas de derecho internacional, la Constitución y la ley, junto a todos los derechos relacionados por el vínculo especial entre la tierra y los pueblos indígenas, el derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades, incluso los derechos a la integridad personal, libertad individual y vida, afectados por la acción de los cuerpos de seguridad del Estado, como consecuencia del ejercicio del derecho a defender los derechos humanos mediante la organización y manifestación pública, tal como ocurrió durante las manifestaciones indígenas de 2010, 2011 y 2012.
 
Aunque las condiciones ambientales se deterioran para toda la población en el territorio del Estado panameño, es necesario advertir que el sostenimiento de un modelo de sobreconsumo en las áreas urbanas y semi-urbanas se realiza a costa de la explotación de las áreas rurales e indígenas, conduciendo a la desmejora de las condiciones de vida y el despojo de bienes materiales e intangibles a las poblaciones indígenas y campesinas bajo la justificación de interés nacional en la búsqueda del desarrollo y el crecimiento económico.
 
También es necesario contextualizar el conflicto, no como un hecho aislado temporal o espacialmente, sino como consecuencia de la implementación del Plan Puebla Panamá, actualmente Iniciativa Mesoamericana, la cual incluye la generación eléctrica como pilar de desarrollo comercial, además de otras iniciativas que han generado igualmente conflictos socioambientales, afectando a las comunidades indígenas y campesinas que habitan las riberas de los ríos con mayor potencial de uso para generación de energía.
 
 
Nota: Este informe ha sido validado por las organizaciones y miembros de comunidades afectadas, en reunión celebrada el día 30 de marzo de 2013, en la comunidad de Cerro Pelado, áreas anexas de la Comarca Ngäbe Buglé. Por tanto, ha sido elaborado por el Colectivo Voces Ecológicas, con las observaciones del Movimiento 10 de Abril (organización comunitaria de base de afectados por el proyecto Barro Blanco), la Coordinadora para la Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo Ngäbe Buglé y Campesino, las autoridades tradicionales de la comarca Ngäbe Buglé y el apoyo del Center for International Environmental Law (CIEL).
 
Colectivo Voces Ecológicas COVEC. Es una organización ecológica política cuyo objetivo es promover la defensa de los derechos socioambientales de las comunidades para alcanzar el desarrollo sustentable. Dirección: Vía Argentina, El Cangrejo, Ciudad de Panamá, República de Panamá. Correo electrónico: radiotemblor@gmail.com / colectivovocesecologicas@gmail.com
https://www.alainet.org/pt/node/77709
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS