Honduras: Apertura inteligente sin “rompeolas”

28/07/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
pandemia_honduras_mujeres.jpg
Foto: La prensa.hn
-A +A

Para combatir la nueva ola de contagios por Covid-19, ocupamos un “rompeolas”

Carlos Umaña, presidente de los médicos del IHSS en la zona norte de Honduras.

 

No cabe dudas que el gobierno de Honduras y los actores que participan en la Mesa Multisectorial para enfrentar la pandemia e incluso la crisis económica en marcha, tienen un relativa facilidad para identificar y plantear soluciones que, a la larga, terminan por agravar el problema; o sea facilitan que aumenten los casos de contagio de la población y el virus se generalice en todo el país, incluso en las zonas rural donde es más difícil su combate por el abandono de la infraestructura de salud y ausencia de personal médico.

 

A inicios de junio de 2020 decidieron abrir la economía en forma gradual, pero en plena pandemia. Esto es: La curva de contagios iba en ascenso y esperaba su aplanamiento para el mes de agosto. La llamada apertura “inteligente” de la economía, vino a complicar la situación, ya que en las semanas posteriores se observó un aumento de casos, no solo en los departamentos de mayor contagio, como Cortes, Francisco Morazán, Yoro, Atlántida y Choluteca. Hoy, se suman Valle, Olancho, Islas de la Bahía, Comayagua y Gracias a Dios.

 

El Colegio Médico y los expertos, fuera de la Mesa Multisectorial, por no ser invitados, recomiendan que se mantenga la fase CERO (0) hasta mediados o finales de agosto, para permitir que la curva de contagios baje, pero también controlar el aumento de los casos en los departamentos y municipios del interior del país que venían presentando un número menor. Al parecer, el gobierno a través de Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) autorizó que la fase CERO siguiera por una semana más en departamentos como Cortés y Tegucigalpa (del 26 de julio al 2 de agosto de 2020), pero los representantes en la mesa, especialmente del sector privado, recomiendan que la apertura de la economía debe darse ya, y las autoridades del gobierno se aprestan a derogar el comunicado y autorizar la apertura en su Fase 1, a partir del Miércoles 29 de Julio de 2020.

 

Los argumentos son varios:

 

a) La economía ha perdido más de 300 mil empleos, por lo que no puede darle el lujo de seguir en cuarentena ya que muchas empresas han solicitado la suspensión de operación y los desempleados pueden llegar hasta 500,000 trabajadores;

 

b) El 44.1% de las MiPymes han cerrado operaciones y otras trabajan en forma informal;

 

c) El Sector Privado han invertido recursos en medidas de bioseguridad, por lo que la mayor parte de las empresas están preparadas para iniciar de nuevo operaciones. Algunos empresarios ligados a la industria maquiladora argumentan que se ha invertido unos 350 millones de lempiras, más de los que invirtieron los empresarios en guayaquil, Ecuador, unos 5 millones de dólares, o sea 124 millones de lempiras. (¿pero por qué no bajan los contagiados y muertos en Honduras?).

 

d) Los pronósticos acerca del comportamiento de la economía y finanzas, ya que se habla de una caída de cerca de 9% del PIB, mucho mayor a la proyectada por CEPAL de 6.1%, y de los ingresos tributarios mayor al 30%, cuando inicialmente se pensaba que no iba a superar el 20%. Se estima además un aumento de la pobreza de 10%, y de la pobreza extrema de 8%, porcentajes mucho mayores a los manejados por OIT y CEPAL.

 

e) El aumento de los centros de atención denominados Triage o “Triaje”, para no permitir que las personas abarroten los hospitales nacionales de atención especializada, y aumente la ocupación de las camas. De acuerdo a los empresarios, estos hospitales se han descongestionado ya que reportan un número mayor de camas para atender a los pacientes, aunque estas camas no sean las de cuidados intensivos. Además, presentan como evidencia que las muertes por Covid-19 disminuyeron la última semana, pero se refieren poco al hecho que las cifras tienen un rezago de hasta 15 días, y no incorporan las muertes no reportadas por el sistema, pero si por los medios de comunicación y cementerios públicos y privados.

 

La apertura inteligente ocurre en un momento donde se presenta una nueva “Ola” de contagios en todo el país, distinta a la primera focaliza en departamentos de Cortés y Francisco Morazán. Este mayor número de contagios por el Covid-19 ocurre también en departamentos de clara orientación rural, e incluso en Gracias a Dios, donde la comunicación entre municipios y comunidades solo puede hacerse por mar y vía aérea; departamento éste abandonado por las autoridades de salud.

 

Los pronósticos de los expertos en salud son que la nueva apertura inteligente, donde se permite que las empresas empiecen a la laborar con el 20% de los empleados (Fase 1), permitirá un aumento de los casos por el mayor número de población circulando.

 

Los argumentos, igual son varios:

 

a) El aumento de los casos en las regiones y áreas de salud, que ejercerá una presión desmedida sobre la atención Covid-19 en los hospitales nacionales, ya que no podrán darse abasto;

 

b) La ausencia de criterios de focalización de los “Triaje” en las llamadas zonas calientes del Covid-19, lo que dificulta la movilización de las personas a centros localizados en otras zonas, en tanto el transporte público no está operando;

 

c) El poco impacto de las brigadas Covid-19, ya que la atención en las colonias, barrios y casas no es masiva, y poco efectivo, en tanto no todas las familias se involucran y otros son asintomáticos. En Tegucigalpa y San Pedro Sula, las familias enfrentan serios problemas de hacinamiento y falta de agua potable, sumado a la falta de ingresos monetarios;

 

d) La creciente informalidad urbana, cuyas actividades económicas y comerciales se realizan día a día, sin importar si las personas están autorizadas a circular de acuerdo al último digito de la tarjeta de identidad; tienen que vender o trabajar para subsistir.

 

Un recuento de los sectores operando da una idea como se piensa avanzar: a) La producción agroalimentaria; b) Maquilas; c) Farmacias, d) Bancos; e) Supermercados; f) Construcción; g) Mercados; Restaurantes, tiendas y barberías con o sin pilotaje; ya operando. Con la apertura inteligente se sumaría un 20% de los empleados (Fase I) y abrirán al público los negocios, incluyendo los hoteles y las tiendan en Mall, s, no así el transporte, escuelas, universidades e instituciones de gobierno. La preocupación de los empresarios es que no hay ventas a las MiPymes ni dinero en la bolsa de las e informales, por lo que de nada sirve que abran los negocios si no hay demanda efectiva.

 

Hemos venido insistiendo que Honduras necesita de una Mesa Técnica-Política para enfrentar la crisis, donde el gobierno sea un actor más. En la mesa actual, el gobierno tiene varios sobreros (Sefin, COPECO, salud, SINAGER, Banco Central, economía, FONAC). Esta representación debería recaer en la Secretaria de Salud y SEFIN. El gobierno enfrenta un problema de liderazgo y credibilidad, por lo que ocupa respaldo de actores políticos, e involucrar efectivamente al Colegio Médico y Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) , cuyas primeras actividades serán la conformación de un rompe “Olas” para enfrentar el nuevo contagio, igual romper el canal de referencias de pacientes regionales-hospitales nacional, generalizar el testeo masivo, convertir los “Trije” en centro de atención y estabilización en salud con todo lo esquipo y medidas de bioseguridad requerido y focalizarlos en zonas de mayor incidencia.

 

En el mes de junio de 2020 el presidente Juan Orlando Hernández (JOH) dijo que “la economía no podía permanecer más tiempo cerrada, se han perdido miles de empleos y miles de empresas se han cerrado", igual dice lo mismo con la nueva apertura. La principal lección aprendida es que tiene que llamar a los expertos, como el Dr. Carlos Umaña, que ya que tiene listo un “rompeolas” que puede contribuir no solo a evitar que el Covid-19 avance en forma acelerada, sino a que la apertura económica sea efectiva.

 

En el caso de la economía, hay que llamar e integrar a CESPAD, FOSDEH y el equipo de profesionales de UNAH ligados a la carrera de desarrollo local y sociología, para que diseñen un plan de acción de corto y mediano plazo, con metas e indicadores por sector y actores, así como los responsables directos; ya existen varios insumos para ello, lo que se necesita es sentar a los expertos.

 

Tegucigalpa, DC, 27 de julio de 2020

 

 

 

 

 

 

 

https://www.alainet.org/pt/node/208125?language=en
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS