Eliminación de billetes de 100 bolívares: medida necesaria pero mal implementada

19/12/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
billete-venezuela.jpg
-A +A

Si ha habido alguna medida económica más solicitada a nivel nacional en los últimos tiempos ha sido la impresión de billetes de mayor denominación y hasta la eliminación de los actuales.  Y las mismas autoridades que venían imprimiendo los billetes de Bs. 100 que terminaban en Colombia son los encargados de recogerlos.

 

O sea, para explicarme, los mismos que estaban suministrando materiales al "enemigo" son los que han sido encargados de revertir esas medidas y hasta combatirlos, por lo que, por conflictos de intereses, no creo que lo vayan a hacer con buenas intenciones porque no están interesados en ello, sino que si venían saboteando a la economía monetaria del país en los últimos años, lo seguirán haciendo.  No creo que se hayan arrepentido.  Además, muchos funcionarios bancarios y gubernamentales de menor nivel están no ayudan.

 

Ha habido varias improvisaciones y malas decisiones.  Aquí enumeraré algunas:

 

1)  El momento para hacerla.  Se les ocurre hacerla en pleno mes de diciembre, precisamente en los días en que la gente está saliendo de vacaciones, empiezan a viajar a lo largo y ancho del país, y las compras navideñas fuertes se inician.  Sumemos esto que coincide con el día 15, el pago de quincenas.  No pudieron haber adoptado una peor fecha.

 

2)  El peor momento político.  Precisamente cuando la alianza opositora MUD viene de una contundente victoria un año atrás, estuvo amenazando todo el año con derrocar al presidente de la República, y al final, sin haber alcanzado ninguno de sus objetivos, se deshacen en una guerra intestina y el gobierno viene en ascenso.  Para completar, los de la oposición se fueron de vacaciones.  El gobierno quedó solo, y el saboteo al gobierno y a la navidad vino del mismo gobierno.  ¿Autosaboteo o infiltrados en las altas esferas monetarias gubernamentales?

 

3)  Las contradicciones repetidas demuestran improvisación.  La primera contradicción tiene que ver con el anuncio del nuevo cono monetario, que se dijo que "convivirá" con la actual familia de billetes y monedas.  Después se anunció que se anulaban los de Bs. 100 y serían depositados y sustituidos en 3 días plenos con 10 de prórroga.  Luego se anuncia que la prórroga no será de 10 sino de 5 días.  Fuentes gubernamentales de menor nivel habían dicho que funcionaría un centro de canje en cada estado, lo cual fue desmentido cuando se anuncia la centralización del canje en las oficinas del mismo Banco Central de Venezuela (BCV) en Caracas, en un espacio y tiempo insuficientes para alcanzar los objetivos.  Y por último, se habló de canje y de nuevos billetes, cuando no hay canje porque no hay hasta ahora ningún nuevo billete en circulación.  O sea, más improvisado no puede ser.

 

4)  Por todo lo dicho anteriormente, ésta ha sido una medida de shock económico, la más drástica en la historia reciente del país.  Ha representado un empobrecimiento repentino para millones de venezolanos, sea porque han perdido el dinero que tenían o sea porque debido a la virtual anulación de la actividad económica (que esperamos que sea temporal) se dejarán de obtener ingresos y beneficios.  Por otro lado, esta medida también representa una disminución de la demanda y la capacidad adquisitiva de buena parte de la población.  Sólo se han beneficiado los mismos que bachaqueaban los billetes de Bs 100, gracias a las compras nerviosas y a los cambios y depósitos privilegiados.  Los más pobres, la población no bancarizada o los que tienen una cuenta y no la utilizan han sido los más perjudicados.

 

5)  Los números no dan.  Según las estadísticas del BCV (anexas al final), al cierre de noviembre de 2016, circulaban Bs 792 millardos, de los cuales Bs 611 millardos (el 77% del total) corresponderían a billetes de Bs 100.  Según dicen las autoridades, la mitad de ellos estaban en el exterior, así que el monto real en circulación nacional es de Bs 486 millardos.  Al anular todos los billetes de Bs 100 se anula el 39% del total, y el 63% del real.. O sea, se plano, se elimina la circulación del 63% del poder de compra del dinero en efectivo, lo cual es un shock muy fuerte.  Ya había una fuerte escasez de efectivo.  Si fueran a ser sustituidos según su poder de compra, de las 3.055 millones de piezas de billetes de Bs 100 que circulan en Venezuela realmente, deberían ser sustituidos por unos 600 millones de billetes de Bs 500, y resulta que el presidente de la República anuncia el día 16/12 que "llegarán" (o sea, aún no estaban en el país) 65 millones de piezas en los próximos días, o sea, en el más optimista de los casos, el 11% de lo necesario, por lo que la escasez de efectivo seguirá siendo grave, y peor que antes del 12 de diciembre de 2016, así que el bachaqueo y reventa de efectivo se acentuarán más.

Como siempre se compara la economía con la salud, pues imaginemos a un caso en que una uña de un dedo se incrusta en la carne.  Se requiere una inyección para anestesiar y extraer la uña.  La persona se niega.  Ahora en vez de una simple incrustación, hay una infección.  La persona se sigue negando.  La dolencia avanzó y ahora hay que amputar la última falange del dedo, y la persona se sigue negando.  Sigue evolucionando la enfermedad y ahora se sugiere amputar el dedo completo, y la persona se sigue negando.  Y así se sigue hasta que llega el momento de amputar la extremidad completa, y para completar, al momento de la operación, resulta que el quirófano está contaminado, no hay los medicamentos requeridos, y otras deficiencias.

 

Esto es lo que pasó en Venezuela.  Desde hace más de año y medio empezamos a recomendar la emisión de billetes de mayor denominación, y en aquel momento hablamos de billetes de Bs 500, Bs 1.000 y hasta Bs 2.000.  Pues ahora terminaron anunciando billetes de Bs 20.000, y la medida la implementan de la manera más caótica, accidentada e improvisada que se pudo.

Por supuesto, la medida ya es irreversible.  Pero aún estamos a tiempo para hacerla más suave y que obtenga el apoyo popular que si tuvo en los primeros dos días.

ANEXO

MONEDAS Y BILLETES EN CIRCULACIÓN AL CIERRE DE NOVIEMBRE DE 2016

 

 

(Fuente:  BCV)

 

 

 

 

 

Denominación

Monto en miles de Bs.

Piezas (en miles)

0,01

837,5

83.752,7

0,05

21.849,8

436.996,9

0,1

52.250,6

522.505,7

0,125

17.925,8

143.406,7

0,25

118.996,3

475.985,0

0,5

424.567,7

849.135,4

1

830.816,3

830.816,3

2

1.887.201,7

943.600,8

5

4.472.141,2

894.428,2

10

9.816.181,1

981.618,1

20

21.781.215,7

1.089.060,8

50

141.576.692,6

2.831.533,9

100

611.170.871,1

6.111.708,7

Total

792.171.547,3

16.194.549,14

 

También pueden consultar mi artículo del 15-06-2015 en el siguiente link:  http://simonsaba.blogspot.es/1447549654/la-necesidad-de-emitir-billetes-de-mayor-denominacion/

 

Simón Saba

Economista.  M.Sc. en Moneda e Instituciones Financieras (UCV).

Twitter:  @SimonSaba

 

https://www.alainet.org/pt/node/182447
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS