Cumbre de Unasur

El nombre de la integración

27/11/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Los presidentes de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas se reunieron en Guyana. Se acordó la cláusula democrática, la defensa del territorio en el caso de Malvinas y la creación de una sede propia, cuyo nombre será Néstor Kirchner.
 
Georgetown fue sede de la IV Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas(Unasur). Allí, los jefes de Estado aprobaron una cláusula democrática para responder de forma conjunta y contundente ante cualquier intento golpista en la región.

Se trata de la cláusula democrática que se esbozara en setiembre pasado cuando los mandatarios de la región tuvieron una reunión de emergencia tras una sublevación policial, fogoneada por la derecha política, y que puso en riego al gobierno de Ecuador. Aquel intento de golpe de Estado supuso el secuestro por más de 10 horas del presidente Rafael Correa, cuya vida estuvo varias veces en serio riesgo. 

La iniciativa fue impulsada por el fallecido ex presidente argentino y Secretario General del organismo, Néstor Kirchner, quien de modo expedito se abocó a la tarea de encontrar dispositivos supranacionales para la salvaguarda democrática. Del mismo modo actuó al colocar la Unasur al servicio de la mediación en el conflicto entre Colombia y Venezuela. 

Tras el intento de golpe en Ecuador, Kirchner facilitó un encuentro de presidentes en la madrugada del 31 de setiembre en Buenos Aires. Fue entonces que se dio el primer paso para concretar un acuerdo de defensa democrática conjunta.

La voluntad integracionista y democrática de Kirchner fue ampliamente reconocida por las administraciones de la región. Los mandatarios, funcionarios y organizaciones sociales resaltaron en diversos momentos la actuación fundamental que tuvo el líder argentino desde que inició su presidencia en Argentina (2003) para configurar un nuevo modelo de articulación política que hasta el momento estaba dominada por las negociaciones comerciales y poco más. 

En sucesivas reuniones del Mercado Común del Sur se destacó que el arribo de Kirchner y Lula Da Silva al escenario regional marcó un hito en el proceso de integración latinoamericana. El punto de quiebre fue la disposición del Estado argentino de la estructura necesaria para el acto popular que materializó un contundente ¡No al ALCA! en ocasión de frustrarse las pretensiones hegemonistas del entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, en la Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Mar del Plata. 

A nadie extrañó que su nombre resonara con insistencia en la reciente Cumbre de Unasur, la primera desde su muerte. “Fueron sólo 6 meses (de Kirchner) en Unasur pero muy intensos. Como sus intensos 60 años de vida, muy fuertes” , dijo la presidenta argentina y su esposa, Cristina Fernández, en el cierre de la reunión de los jefes de Estado. También agregó que lo mejor es "recordarlo como un gran constructor de nuevos paradigmas en América del Sur".

En el inicio de la Cumbre, hubo un minuto de silencio en homenaje a Néstor Kirchner, y luego el presidente pro tempore del bloque, Rafael Correa, pidió un aplauso en su honor. "Queremos recordar una vez más a nuestro querido compañero que desde algún lugar del infinito nos estará acompañando con su espíritu integracionista, latinoamericanista y argentino", dijo el ecuatoriano.

La mandataria argentina dijo al finalizar la reunión del viernes 26 de noviembre:“Tenemos que mirar el mundo desde aquí, desde nuestra casa. Con nuestras ideas. Sin separarnos del resto, claro. Podemos lograr una síntesis de una región que va a tener un gran protagonismo en el siglo XXI” .

Se especulaba con la designación de un nuevo secretariado general del bloque, pero Rafael Correa anunció que eso no se concretaría de inmediato y que seguirán evaluando posibles candidatos. “Cuando se creó el cargo de secretario general, quedó claro que tenía que ser un ex presidente de Sudamérica, así que tenemos que consensuar algunos nombres, y hay grandes candidatos", explicó.

Uno de los nombres que suenan para asumir el cargo es el de Lula Da Silva, quien entregará la presidencia de Brasil a Dilma Rouseff el primer día de 2011. Otras posibilidades giran en torno a la ex mandataria de Chile, Michelle Bachelet; y el antecesor de José Mujica en Uruguay, Tabaré Vázquez.

Otro de los tema tratados fue la consolidación institucional de la Unión, la cual fue refrendada por ocho de los doce países miembro. Quienes han ratificado el Tratado Constitutito de Unasur, hasta el momento, son Argentina, Bolivia, Guyana, Perú, Venezuela, Surinam, Chile y Ecuador.

Al respecto, Correa insistió en que falta una aprobación parlamentaria más para consolidar su institucionalidad. En ese sentido, se prevé que Uruguay se sume a esa lista de 8 en las próximas semanas ya que la cámara de diputados aprobó la creación y adhesión a Unasur, y solo resta esa acción en el Senado.

El presidente pro tempore de Unasur, Rafael Correa, expuso el informe de su ejercicio, resaltó el papel del bloque en la distensión de conflictos en la región: "Unasur es un espacio soberano de paz, donde no habrá cabida para manifestaciones hostiles y es un espacio para la paz, nada tienen que hacer las armas en nuestro territorio", dijo. 

Luego anunció que en enero de 2011 se comenzará a construir la sede de la Secretaría General de la Unasur en Quito, la cual llevará el nombre de Néstor Kirchner. ese espacio servirá de base de acción para afianzar una relación que “va más allá de la relación comercial y financiera” y cuyo objetivo es "lograr una sociedad justa, equitativa y solidaria". La misma estará lista en 18 meses y se hará junto al monumento de la mitad del mundo, del lado sur. La nueva presidencia pro tempore de la Unasur quedó a cargo del presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo.

En la Cumbre se resaltó también el rol de América del Sur frente a la crisis económica mundial y se ratificó el camino de destinar recursos de los Estados para erradicar el desempleo y promover el desarrollo. Asimismo, y en consonancia con el tono de la participación de Cristina Fernández en el G20, se alegó que el mejor modo de relacionarse con el resto del mundo es promover el “multilateralismo soberano".

En un hecho de altísimo valor político y simbólico, se firmó una resolución en respaldo al gobierno argentino respecto de la soberanía de ese país sobre las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña. Las autoridades de los Estados miembros acordaron que “se comprometen a adoptar, de conformidad con el derecho internacional y sus respectivas legislaciones internas, todas las medidas susceptibles de ser reglamentadas paraimpedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas”.

Ante tal gesto de apoyo, el caciller de Argentina, Héctor Timerman, destacó que “es la primera vez que se habla de bandera ilegal, y es un claro avance contra el colonialismo” del gobierno británico sobre el archipiélago del Atlántico Sur.

La gravísima situación de Haití también se discutió, y se instó nuevamente a los gobierno a lograr el objetivo que se fijaron a comienzos de este año: recaudar 200 millones dólares para la reconstrucción de la nación desbastada por el terremoto de enero pasado y la epidemia de cólera, en medio de la oportunista ocupación militar y la ilegalidad que impera en el caos.

Otro saldo positivo y de gran envergadura fue la normalizaicón de las relaciones entre Ecuador y Colombia. En un comunicado conjunto, Rafael Correa y José Manuel Santos expresaron: "Hemos tomado la decisión de restablecer plenamente las relaciones diplomáticas, vamos a nombrar embajadores, que se van a posicionar con seguridad antes de Navidad". El vínculo diplomático se había roto tras el bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano ocurrido en marzo de 2008.

También se señaló que el Consejo de Defensa de la Unasur tiene un plan de acción contra el narcotráfico para los próximos 5 años y se propuso la creación de un “sistema de solución de controversias” -sobre lo cual expertos entregaran sus observaciones en un plazo de 90 días- 

Finalmente, cabe destacar que el presidente Correa propuso que en futuros encuentros se avance en una legislación respecto de los medios de comunicación para resguardar lo que denominó la conciencia social. "Como en la época de la colonia, cuando se decía que cuestionar al rey era cuestionar a Dios, ahora si se cuestiona a la prensa se dice que atentamos contra la democracia", dijo el mandatario. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en Argentina en octubre de 2009, es un ejemplo para la región y una clara señal del rumbo hacia una democratización de la actividad comunicacional.
 
APM | Agencia Periodística del Mercosur | www.prensamercosur.com.ar/apm
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
 
https://www.alainet.org/pt/node/145818
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS