Sobre la urgente necesidad de restaurar los bofedales en el Altiplano

14/01/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La tendencia general hacia la desertificación extrema del Altiplano debe inducirnos a actuar cuanto antes mediante un programa de importante participación social, de extensión altiplánica total y de eficiente apoyo estatal.
 
1.-ANTECEDENTES: El Altiplano se encuentra atravesando un periodo de baja precipitación pluvial y nival. Para la ocurrencia de este fenómeno se sobreponen tanto las causas naturales como las antropogénicas. Por el momento pasaremos por alto un hecho de la mayor importancia: Los trasvases de la cuenca del Lago Titicaca y del Altiplano en general a las costas peruanas y chilenas, hacia las zonas de Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica y Antofagasta. El desarrollo de este pequeño trabajo seguramente aportará algunas orientaciones que llevarán a nuevas concepciones sobre el manejo de los recursos hídricos del Altiplano.
 
La tendencia general hacia la desertificación extrema del Altiplano debe inducirnos a actuar cuanto antes mediante un programa de importante participación social, de extensión altiplánica total y de eficiente apoyo estatal.
 
Dos hechos hidrológicos de vital importancia afloran en el ambiente altiplánico: Las cuencas con abundancia de bofedales tienen rendimientos hidrológicos excepcionalmente altos: Ejemplos: Cuenca alta del Río Lauca (Parinacota), Cuenca del Río Todos Santos y los Manantiales del Silala. Las cuencas desertificadas o de rendimiento hidrológico cercano a cero tienen sus antiguos bofedales destruidos. Es el caso del Río Uchusuma que pasaba por Charaña.
 
Para una mejor comprensión de la íntima relación de los bofedales del Altiplano con la abundancia o escasez de agua tomemos como ejemplo los Bofedales de Parinacota, República de Chile, nacientes del Río Lauca, en la frontera con Bolivia. Será conveniente que nuestra primera aproximación al tema sea solamente empírica para luego intentar elaborar las explicaciones científicas requeridas por las interrogantes que emerjan nítidamente.
 
2. PARINACOTA: CUENCA ALTA DEL RÍO LAUCA EN TERRITORIO CHILENO: Tomamos los siguientes datos sobre el Río Lauca del Estudio del Proyecto Bol/40979, 2005, financiado por UNDP para la Cancillería Boliviana:
 
Area:                                                             272 km2
Perímetro                                                       80 km
Longitud del curso de agua                              20 km
Altura máxima                                                39 msnm (Volcán Larancagua)
Altura mínima                                                 500 msnm (Presa derivadora de Chucuyo)
Índice de Compacidad de Gravelius:                 1.37
Precipitación Pluvial Media                              341 mm
Temperatura Anual Media                                1.5º C
Caudal medio Chucuyo (22 años)                     1.02 m3/seg (Caudal desviado a Arica)
Excedencias dela Presa de Chucuyo 20%        0.204 m3/seg
Caudal de Parinacota en Chucuyo                    1.224 m3/seg
RENDIMIENTO HIDROLÓGICO                       4.5 litros/segundo/kilómetro cuadrado
CALIDAD DEL AGUA                                     0.5 gramos de sales/litro (alta calidad)
 
 
Presa de Chucuyo Sifón Lauca Canal Lauca
IMAGEN No. 1- BOFEDALES DE PARINACOTA, PRESA DE CHUCUYO, SIFON LAUCA Y CANAL LAUCA HACIA CHAPIQUIÑA-AZAPA-ARICA
 
FOTO No. 1. PAYACHATAS-VOLCÁN PARINACOTA Y VOLCÁN POMERAPE-RÍO LAUCA DESDE EL SIFÓN LAUCA
 
  
FOTO No. 2 - Bofedales de Parinacota: Agrostis Breviculensis (chiji) y Agrostis Tolucensis (crespillo), hidrofitas constituyentes de la cuenca de alto rendimiento hidrológico. Los Payachatas pueden divisarse al fondo
 
3. SIGNIFICADO DEL RENDIMIENTO HIDROLÓGICO: La cantidad de agua de alta calidad que fluye de cada kilómetro cuadrado de la cuenca de Parinacota podría satisfacer con holgura los requerimientos de agua de una población de cuatro mil habitantes.
 
Si todas las comunidades cercanas al límite con la República de Chile restaurarían solamente un kilómetro cuadrado de bofedales, el rendimiento hidrológico de esta relativamente pequeña superficie podría abastecer las necesidades vitales de unos dos mil habitantes con un margen destinado a ornamentación, jardinería y ganadería. Si la superficie restaurada de bofedales llegara a dos kilómetros cuadrados, la comunidad podría disponer de tierras negras turbosas para un cultivo mediano de quinua orgánica y si la superficie llegara a tres kilómetros cuadrados, la comunidad podría dedicarse intensivamente al rentable cultivo de la quinua.
En el Altiplano existen núcleos poblados que han tenido que trasladarse a otros sitios por la falta de agua. El retorno a los lugares originales debe ser precedido por la rehabilitación de los antiguos y benditos bofedales.
 
4. SABAYA-LUGAR IDEAL PARA LA REHABILITACIÓN MODELO DE BOFEDALES: La población de Sabaya se encuentra al pie de un escarpe de colapso del Volcán Pumiri. Esta faja hendida que corta en dos partes a todo el volcán constituye una superficie ideal para la rehabilitación e incluso creación de bofedales. El agua de las lluvias debe ser retenida mediante pequeñas presas de mampostería y caballones de disipación de energía.
 
El Altiplano tiene una tradición milenaria de buena comunicación. Los hechos ocurridos en Azángaro pueden ser conocidos a los pocos días en Humahuaca. El emprendimiento de restauración de bofedales de Sabaya, si tiene el éxito esperado será ampliamente divulgado en todo el Altiplano y también será emulado.
 

Cada Municipio del Altiplano debe introducir necesariamente en su POA la rehabilitación de bofedales.

IMAGEN No. 2. ESCARPE DE COLAPSO DEL VOLCÁN PUMIRI CON CONCAVIDADES DIVERGENTES APTAS PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS BOFEDALES ORIGINALES. SABAYA SE ENCUENTRA AL PIE DERECHO. LA ANTIGUA UBICACIÓN DE SABAYA EN LAS FALDAS DEL VOLCÁN HOMÓNIMO FUE ABANDONADA POR ESTA ACTUAL UBICACIÓN DEBIDO A LA CARENCIA DE AGUA, YA EN TIEMPOS PRECOLOMBINOS

5. RESPUESTA SOCIAL Y POLÍTICA INTEGRAL A UN PROBLEMA DE GRANDES DIMENSIONES
 
RIO LAUCA-JAPU-MACAYA
 
El hidrograma comparativo entre dos años: el uno nivoso, 1977 y el otro seco, 1980, nos muestra la recurrencia y la gravedad de las sequías en el Altiplano. Los caudales han sido medidos en la estación chilena de Japu, muy cerca de Macaya, Hito XX de la frontera. El año nivoso excede en caudal al año seco en 4.4 veces. Esta variabilidad extrema afecta negativamente la economía rural e incluso la seguridad del abastecimiento de agua a las poblaciones y al ganado.
 
6. CRECIMIENTO ECONÓMICO SÓLIDO: La seguridad del crecimiento económico agrícola del Altiplano a través del cultivo de quinua orgánica para generar excedentes de exportación al mercado mundial, está en relación directa con la seguridad del abastecimiento de agua a los cultivos. Por lo tanto, cualquier plan para expandir los cultivos de quinua debe contemplar un programa integral de manejo técnico de los recursos hídricos superficiales y subterráneos del Altiplano, con la participación activa y permanente de todos las comunidades originarias respaldadas por sus respectivos Municipios y por el Estado Plurinacional Boliviano.
 
El impulso constructivo que puede ser desatado en el Altiplano mediante la sinergia Estado Plurinacional-Comunidades Productivas-Municipios-Prefecturas, tiene como uno de sus mejores aliados a la propia naturaleza: El cemento puzolánico, que se obtiene de la mezcla de cal con áridos de ceniza volcánica, constituye un material de construcción de por lo menos 2000 años de vida media garantizada.
 
Ing. Dante Gumiel Reyes
 
Trabajo complementado el 12.1.2010

 

https://www.alainet.org/pt/node/138827
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS