Pueblos hermanos

02/07/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Grito de los Excluidos y organizaciones sociales del Cono Sur analizan impacto  de la Crisis, Migraciones e integración de los pueblos.

El Seminario sobre Crisis, Migraciones e Integración de los Pueblos, se llevó a cabo en el Seminario Metropolitano de Paraguay, organizado por,  El Grito de los Excluidos, Coordinadora de Asentamientos Espontáneos y Sin Fronteras en las instalaciones del Seminario Metropolitano de Asunción, Paraguay. Estuvieron presentes dirigentes nacionales e internacionales de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.  

Este seminario contó con la presencia de más de 200 líderes y lideresas, que debatieron políticas  migratorias en el mundo y en el Continente. En este marco, se conoció sobre políticas migratorias del gobierno del presidente Fernando Lugo  y la nueva visión que tiene la Dirección de Migraciones del Ministerio del interior de Paraguay.

Julio Benítez, Director de Migraciones, dice que el Paraguay está viviendo un momento histórico, y plantea establecer relaciones con la gente para canalizar juntos los problemas; así mismo, tiene el compromiso a la luz de las leyes de otorgar residencias temporales y permanentes, controlar la permanencia de extranjero.

Esta dirección, está planteando  una dinámica diferente, transparente que coordine políticas migratorias a pesar de las grandes debilidades encontradas. Hemos venido ordenando la infraestructura de fronteras, oficinas y el  sistema informático  que permitirá efectividad en las tareas propuestas.

En relación con las estadísticas de Paraguay, dijo que hay que actualizar las mismas. Refirió que en el mundo existen 200 millones de migrantes y de los cuales 30 millones corresponden a América Latina y el Caribe. Uno de cada siete personas que viven en América Latina es migrante; de allí la necesidad que en el Continente hay que trabajar con este tema por cuanto está en juego los derechos sociales, políticos y económicos de las ciudadanas y ciudadanos migrantes.

Entre los desafíos que tiene la Dirección de  Migración es la creación del Consejo Nacional de las Migraciones, fortalecimiento de las capacidades institucionales para el manejo de la migración, mejoramiento del sistema informático en migraciones y servicios de apoyo para regularización de los migrantes en situación irregular.

Tomas Palau, sociólogo, reflexionó sobre Migraciones en Paraguay y se refirió a que las fronteras paraguayas es una de las más abierta. Pero además existe una subregión. Según el 10% de la población paraguaya vive fuera del país y 10% de los que viven en Paraguay son extranjeros.

Sobre las principales corrientes migratorias plantea que existen tres tipos de corrientes. La migración interna que de acuerdo al censo 2007, se han manifestado como  migraciones inter ciudades, migraciones campo ciudades y migraciones ciudad campo.  Noventa a cien personas dejan anualmente el campo para ir a la ciudad. En Paraguay, de acuerdo al censo 2002 en los últimos 10 a 15 años hubo un crecimiento impresionante de la populación, debido a la actividad de la Soja y a la ganadería, estas políticas responde al modelo de desarrollo propio del neoliberalismo, ya que se requieren nuevas manos de obra y crea lo que el llama descampesinación  barbará.< /span>

Una segunda corriente son las inmigraciones, el flujo externo que ingresó  fue de Brasil, con unas 350 mil personas. Existe una doble identificación en el país. Paraguayo-Brasilero y/o Argentino – Paraguayo. La doble identidad es un delito, sin embargo si se cumpliera la ley, que  muchos de ellos son descendientes de italianos o alemanes con un bagaje cultural que hace difícil la integración.

La tercer y última corriente que plantea Palau, es el asunto de las emigraciones. Es decir, la salida de paraguayos con destino a Argentina y España. En el caso de España se estima que están en unos 80 mil paraguayos, en condiciones de legalidad e indocumentados.

Otros de los especialistas que participaron en el seminario fue Carlos Juliá. En términos general se refirió a la crisis financiera, política, económica y social, a partir de la quiebra de los grandes bancos nacionales que parecían muy fuertes y prestaron dinero a tasas usurarias para apoyar a nuestros países. Esos bancos que nos se podían asegurar, no quisieron ver la burbuja que luego estalló. El Capitalismo estalló y ha creado toda esta crisis, que puede ser convertida en una oportunidad para nuestros pueblos.

Juliá, abordó el tema de la realidad de Argentina. Planteó que Argentina es el único país que incorporó que todos los que quieran habitaren el Preámbulo de la Constitución y establece  igualdad de trato. Reconoce además que Argentina es lo que es gracias a las inmigraciones, y nuestra normas inmigratorias o normas de control de las inmigraciones han venido cambiando a partir de la Ley 581.

En cuanto a los mecanismos que permite una verdadera integración, hay que tomar en cuenta a UNASUR ya que permite vivir en cualquiera de los países miembros. También hay que ver lo relativo a la reunificación familiar, el derecho al arraigo hay que estudiarlo. El migrante debe volver a su país de origen y a la reunificación familiar.

En nuestro país agregó Juliá vienen más de los que se van y la nueva ley permite que los migrantes se vuelva invisible.

Por otro lado, comentó que hubo en Argentina una regularización  de 450 inmigrantes. Anteriormente para participar de esta medida había que probar la forma de ingreso al país.  Asume Juliá, que las migraciones están basadas en las desigualdades existentes en el país de origen, ya que por las condiciones precarias de vida, buscan otro país para poder enviar algún dinero a su familia. Por supuesto, que está claro que las migraciones pueden traer problemas como tráfico y trata de personas, el tema de las mafias, las drogas que es separada pero no se puede separar.

Luis Bassegio, coordinador Continental del Grito de los Excluidos/as, habló de la crisis de la migración y sostiene que la crisis del mundo hoy es del modelo del paradigma del capitalismo. Esta crisis es única y suscita varias crisis. la misma viene dada por la acumulación de riquezas Se habla de muchas crisis. La migración denuncia un modelo que explota y quien no tiene tiende a buscar como mejorar sus condiciones.

Coincide Bassegio que las políticas económicas contribuyen a la migración. La imposición de modelo para la agricultura que no responde a las necesidades de los campesinos y campesinas, también es otro tema a discutir.  El tema de la feminización de la migración es un tema que debe estar presente.  Mas de 50 millones de mujeres en el mundo tiene sus derechos humanos violados. Existen grandes contradicciones; libertad para los capitales y restricciones para los pueblos. Expresó que nosotros queremos construir la Patria Grande que soñamos. El Grito lucha por la ciudadanía universal por el inmigrante ser parte de la humanidad.

La ley de retorno en Europa, es racista, viola la dignidad de mujeres y hombres. Parece que Europa no tiene memoria. Los italianos cuando no podían vivir en su país se vinieron a América Latina. Rechazamos esta ley de retorno porque es humillante, excluyente indigna.

El Grito de los Excluidos y Excluidas, viene impulsando una serie de propuestas, entre las cuales tenemos: más acceso a los derechos laborales, económicos; un modelo de desarrollo que priorice los servicios de la gente, por una integración de los pueblos; por la defensa de la ciudadanía universal; reconocimiento de la legitimidad de las culturas; Amnistía general para nuestros países; un mundo repensado como la casa común de la humanidad; las relaciones deben estar fundamentadas en la solidaridad de los pueblos y de los gobiernos. 

Durante la segunda sesión de la tarde, compartieron varios expertos sobre el tema. Paullo Illes, comentó sobre Las Migraciones en la Región. Aseveró que en el continente las migraciones representan el 51%  en decir el 15% de la población migrante en el mundo, así mismo manifestó su preocupación porque en el continente  se ha acentuado en la feminización de las migraciones.

En Brasil durante el 2008, las migraciones de mujeres fueron a la las oficinas de costuras. En Bolivia 20% están fuera del país. En Europa se encuentran 5% de los connacionales de América Latina. Resaltó el papel de las remesas para el continente. En el Paraguay por ejemplo, para el año 2006 representó el 7,4% del PIB. E dice que las remesas permiten el desarrollo pero es todo lo contrario; las migraciones son producto del desarrollo.

Actualmente Europa aplica la ley de la Directiva del Retorno, pero cuando ello salgan de la  crisis, los migrantes volverán ya que la población es mano de obra barata y hacen el trabajo que los europeos no hacen.  En cuanto a las políticas migratorias, existen dos maneras de ver esto. Una implícitamente creada por los gobiernos y otra explícitamente creada desde la gente a partir de las necesidades sociales y su realidad.

Informó Paulo Illes, que mientras se estaba llevando a cabo el seminario, Brasil firmó  la Ley de Amnistía brasilera. Esto también implica, una nueva lucha: un cambio profundo en la Ley de Migraciones que aun es del tiempo de la dictadura militar.

Expuso, luego Talí, de la Confederación de Sindicatos de las Américas CSA. Disertó sobre las Remesas de migrantes y manifestó que este tema no puede pasar debajo e la mesa porque representan grandes cantidades de dinero, coincide con Paulo Illes que las remesas no son una estrategia de desarrollo, sino todo lo contrario.

Representantes de Chile  Carolina y Ricardo, también expusieron sobre  las migraciones en el mundo y luego reflejaron algunos aspectos de Chile. Para 1990 América Latina tenía 135 millones de pobre y en la actualidad son unos 220 millones de pobres. Por cada 100 mujeres migrantes hay 87 hombres. Estas grandes desigualdades facilitan que las migraciones sea un tema a seguir discutiendo así como lo relativo a la feminización de las migraciones. 

También apreciaron el tema de los refugiados y destacaron la situación de Colombia que representa casi el 50% de los refugiados en Chile. De los 900  refugiados en el Chile, 400 son colombianos.

Informaron que Chile no cuenta con una ley para migrantes. Hay una ley que dice en cuanto a política migratoria que tiene que mejorar la raza. Entre las propuestas plantean para Chile que debe haber la voluntad política de Estado; una actualización de las instituciones; democracia participativa; interculturalidad de la riqueza y obligaciones internacionales de Derechos Humanos.  También hablaron sobre desarrollar acciones fundamentales para trabajar  por la situación del migrantes en Chile y para ello se deberá crear una Comisión Amplia que impulse un conjunto de medidas integrales, multidimensional, regional, multi o bilateral.

Se concluyó el seminario con la participación de Roberto  Colman,  miembro de la Coordinadora Nacional Economía Energética de Paraguaya, que habló sobre los aspectos que están en las mesas de negociación Brasil – Paraguay en relación a la Usina de Itaipu. Eso porque el Grito de los Excluidos/as del cono sur tiene como compromiso apoyar el derecho que tiene el pueblo paraguayo de recibir un precio justo de Brasil por la energía que recibe de este país hermano.

- Zuraima Martínez y Luciane Udovic de la coordinación continental del Grito de los Excluidos/as - Brasil y Venezuela.

https://www.alainet.org/pt/node/134777

Del mismo autor

Subscrever America Latina en Movimiento - RSS