Beijing+10: Exponen Indígenas y afrodescendientes
11/03/2005
- Opinión
Mujeres indígenas de diversos países de América Latina y el Caribe plantearon hoy que la discriminación por sexo, raza y color, así como la violencia sexual, falta de acceso a los servicios de salud y la educación, la migración y la muerte materna, son algunos de los severos problemas que enfrentan en sus comunidades, a donde no se han materializado los programas nacionales ni los convenios o acuerdos internacionales.
Durante el Foro la Participación de las adolescentes y mujeres indígenas, organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las representantes de México, Guatemala, Venezuela, Perú, Costa Rica y Panamá, demandaron que las Naciones Unidas ponga énfasis en los programas de genero, pero que visibilicen a las mujeres indígenas y las afrodescendientes, las cuales no se reflejan en los compromisos.
La mexicana Felicitas Martínez Solano, de la Coordinación de Mujeres Indígenas de México, consideró lamentable que mujeres, especialmente jóvenes, sigan muriendo como resultado de la falta de atención antes, durante y después del parto, porque \"no hay clínicas, medicamentos, personal médico, transporte\" que puedan ayudar a las mujeres indígenas que van a tener un hijo.
Consideró necesario que se reconozca el trabajo de las mujeres parteras, que se les brinde capacitación para saber que hacer ante los signos de alarma, para determinar oportunamente si una mujer requiere o no atención médica especializada, y que deje de castigarse a las parteras por la muerte de mujeres, porque muchas veces esta fuera de sus posibilidades y ellas son la única forma de atención.
La guerrerense apunto que es necesario atender las deficiencias que enfrentan las mujeres como la falta de acceso a la educación, la salud, el cuidado del ambiente y el reconocimiento a sus tradiciones y costumbres, pero sobre todo se debe atender con urgencia la muerte materna, porque esta deja a miles de niños y niñas huérfanas cuyos destinos se vuelven aun mas inciertos.
Es tiempo que la ONU mire a las indígenas, a las afrodescendientes, a las mujeres de la tercera edad y a las jóvenes, es tiempo que nos apoyen y nos den espacios en nuestros países, concluyó la indígena tlapaneca.
Antes, Ana María Alvarez, indígena quiche, sostuvo que las indígenas guatemaltecas viven en su mayoría por debajo de la línea de la pobreza, además de ser una gran mayoría de jóvenes, mas de la mitad mujeres que en lo general inician su vida sexual desde los 10 anos.
Recordó que la discriminación es un problema fundamental para estos pueblos, porque no se reconocen sus derechos y no se toman en cuenta sus determinaciones, como sucede con los acuerdos comerciales internacionales, que solo han ocasionado problemas de expulsión de sus territorios o contaminación de sus recursos naturales.
Considero grave el hecho de que en su país el Congreso no haya aprobado una ley que castiga el acoso sexual propuesta desde hace varios anos, una demanda especial de las mujeres indígenas que sufren este problema que permanece impune y no ha tenido respuesta de las autoridades.
Requerimos espacios y herramientas de trabajo de genero para avanzar, presupuestos con perspectiva, participación en áreas de decisión y demandó seguimiento a la resolución Las Mujeres indígenas mas allá del examen decenal de la Declaración y la Plataforma de Acción de Pekín, que podría ser aprobado esta misma tarde.
En su momento, Zoila Milagros Yánez, en representación de 34 pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela, destaco que los gobiernos no respetan las costumbres ni la herencia cultural de los pueblos indígenas, lo que ha derivado en problemas serios de contaminación, pobreza y exclusión de los grupos étnicos de sus propios territorios, \"ahora muchas mujeres tienen que pedir limosna en las grandes ciudades, porque fueron expulsadas de sus tierras y han sido calificadas como una vergüenza para Venezuela\".
Zoila Milagros agrego que habría que recordar que los derechos de las mujeres indígenas son los mismos derechos que los que tienen todas ls mujeres además de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, por lo que demando servicios de salud integrales y respeto a su cosmovisión en materia de atención médica como el parto vertical y el entierro de la placenta.
Violacion quita oportunidades a las ninas
La consultora de la UNICEF e indígena amazonia Amalia Edzan, denunció que en Perú las niñas son objeto de abuso sexual por parte de los maestros de educación primaria, quienes no reciben castigo alguno y en cambio a las niñas se les quita el derecho a asistir a la escuela porque sus padres y madres determinan proteger a sus hijas.
En ese sentido, pidió a la UNICEF que intervenga y se hago algo para que los delitos contra las niñas indígenas peruanas no queden impunes y ellas no pierdan la oportunidad de ir a la escuela.
Lamento que los Estados estén tan lejos de las comunidades indígenas, donde \"los acuerdos internacionales y los proyectos nacionales que favorecen a las mujeres ni los vemos ni los sentimos\", no queremos que los acuerdos se queden en Nueva York y en papeles, queremos que lleguen realmente hasta nuestras comunidades, como también pidió que los acuerdos de comercio internacional sean consultados con las comunidades, para evitar los errores cometidos hasta ahora con los Tratados de Libre Comercio.
La coordinadora del Centro de Mujeres Afrodescendientes, Yanet Cuper, sostuvo que los acuerdos internacionales han invisibilizado a las mujeres afroamericanas como lo han hecho con indígenas, estamos desprovistas de servicios básicos como el agua, servicios a la salud y también enfrentamos altos índices de mortalidad materna e infantil.
Leyó la declaración de las Mujeres Negras Centroamericanas en la que exigen a la ONU, los estados y las agencias de cooperación internacional consideración a su particular problemática, donde la discriminación racial marca la pauta de acción o no acción; pidió el reconocimiento de la discriminación no solo por sexo sino también por raza; proyectos dirigidos a las mujeres afroamericanas, educación, participación política y que se visibilice mediante censos de población a las mujeres negras.
Por último, Antonia Alba Naraskunyai de la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá, planteo la grave problemática que enfrentan las mujeres como resultado de la migración de sus padres, hermanos, esposos o hijos.
Venimos a países distintos a los nuestros, con lenguas diferentes, sin oportunidades reales de trabajo, pero lo que se busca es mejorar las condiciones de vida, sin embargo, en las comunidades las mujeres se encuentran solas y sin alternativas para atender a sus familias.
* Soledad Jarquín, Cimac, Nueva York
Fuente: www.womensmediapool.org / CIMAC
https://www.alainet.org/pt/node/111571
Del mismo autor
- Violencia, corrupción e impunidad 27/06/2018
- Caso Cosolapa 16/03/2014
- Intenciones que no bastan 18/08/2013
- Crimen perfecto contra las mujeres 14/07/2013
- Campañas, terror ciudadano 23/06/2013
- Mujeres y política: ¡Qué alguien le explique! 17/12/2012
- El daño está hecho 27/09/2011
- Cuotas de género o cuotas de familia? 30/03/2010
- Sociedad y gobierno, en deuda con mujeres que viven con VIH/SIDA 06/08/2008
- Condena el arzobispo de Oaxaca el uso del condón 06/08/2008
Clasificado en
Clasificado en:
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022