Desenmascarar el proyecto ALCA
27/11/2002
- Opinión
Como parte del II Encuentro Hemisférico de Lucha Contra el ALCA (La
Habana, 25-28 de noviembre), se celebró en la mañana del día 27 el taller
"Medios masivos y alternativos: campañas de información y educación.
Participaron en este taller cerca de 100 comunicadores y activistas
sociales de todo el hemisferio.
El taller puso su mirada en las experiencias que se han venido acumulando
en la actividad de comunicación dentro de la lucha contra el ALCA,
identificando los puntos débiles e insuficiencias y precisando algunas
recomendaciones para incorporarlas al plan de acción continental. Fue un
intercambio abierto, sin formalismos, que permitió aproximar visiones e
intenciones de los participantes.
El diálogo se inició con una intervención de Osvaldo León director de la
Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) quien hizo un recuento de
los orígenes y el papel desempeñado por las redes comunicativas en la
estructuración de un movimiento de oposición y resistencia ante el
proyecto ALCA. Señaló que las amenazas que para nuestros pueblos trae
este proyecto han contribuido a estimular el proceso de revitalización y
de emergencia de nuevos movimientos sociales y a su articulación en redes
hemisféricas caracterizadas por su interactividad, horizontalidad y
carácter intersectorial.
Indicó mas adelante el expositor que el proceso negociador del ALCA
comenzó a desarrollarse en secreto y que por lo tanto el desafío
consistía en hacerlo público. Se ha avanzado en este propósito. Desde los
grandes eventos como las movilizaciones y encuentros en Québec, en Porto
Alegre, en La Habana o en Quito, para citar algunos, hasta las múltiples
acciones realizadas en las campañas nacionales y locales, se ha ido
poniendo en la agenda pública el tema del ALCA.
Las redes digitales puestas en función de la articulación y el
intercambio entre los diferentes actores sociales que intervienen en esta
lucha han desempeñado un papel insustituible. Citó dos ejemplos de
avances. La creación de la Comunidad Web de Movimientos Sociales
(www.movimientos.org) y la puesta en línea del "portón electrónico" de la
lucha contra el ALCA (www.movimientos.org/noalca), como vía de acceso a
los diferentes sitios que han aparecido con este tema.
Señaló por último el expositor como un déficit la socialización de una
"caja de herramientas" con las mejores experiencias y prácticas que se
vienen acumulando y como una premisa que debe mantenerse y fortalecerse
la proyección estratégica-política de la comunicación dentro de los
planes de acción que se acuerden lo que permite una integración,
realmente orgánica, de las acciones de comunicación con las restantes
estrategias.
La comunicación: eje estratégico de la lucha contra el ALCA
Como conclusiones del taller quedaron ratificadas varias consideraciones
que han venido construyéndose a lo largo de este proceso y se hicieron
diferentes recomendaciones con vista al plan de acción continental.
Los participantes en el taller reiteraron que la comunicación es uno de
los ejes estratégicos básicos en la lucha contra el ALCA y que debe
integrarse e interrelacionarse activamente con las restantes estrategias.
Es importante que esto lo comprendamos no sólo los comunicadores sino
también los líderes y dirigentes de las organizaciones populares y
movimientos sociales.
Se constató que hasta el momento la batalla comunicativa contra el ALCA
ha estado fundamentalmente concentrada en los medios alternativos,
mientras ha encontrado muy pobres espacios, cuando no manipulación y el
silencio, en los grandes medios.
Fue criterio común que no podemos renunciar a ningún medio de
comunicación, sean comerciales o alternativos y que es preciso articular
los mensajes de los medios con las acciones de información y comunicación
de las organizaciones y movimientos sociales, para que estos se expandan
en todos los sentidos.
El taller formuló un grupo de recomendaciones para el plan de acción
continental y en general para toda la proyección estratégica de la
comunicación en este esfuerzo continental contra el proyecto ALCA.
Una de estas recomendaciones está dirigida al desarrollo de algunas
acciones que nos permitan "entrar" en la agenda de los grandes medios
masivos. La experiencia indica que las movilizaciones populares son
generadoras de noticias y nos ayudan en ese propósito. También se señaló
cómo es necesario que las organizaciones y movimientos que llevan
adelante esta lucha se acerquen más a las organizaciones de periodistas
para compartir con los profesionales de la prensa informaciones y
argumentos que a veces son desconocidos por ellos. Se mencionó la
experiencia de forzar, con el boicot popular, a cambiar de política a
algunos medios comerciales particularmente mentirosos y manipuladores.
Una recomendación muy reiterada y argumentada en el taller fue la
necesidad de que los gobiernos locales o nacionales cercanos a los
intereses populares deben fortalecer los servicios públicos de radio,
televisión y prensa escrita para contrarrestar las campañas engañosas de
los grandes medios comerciales.
Hubo fuerte consenso en que una de las acciones claves es el
fortalecimiento de los medios propios de las organizaciones populares y
movimientos sociales y prestar especial apoyo a las medios comunitarios y
otros que se identifiquen con las demandas y aspiraciones de los sectores
populares, así como propiciar cada vez más el enlace e intercambio de
mensajes entre todos esos medios y las estructuras de base.
Se expresó, con ejemplos muy ilustrativos el potencial de la radio en
América Latina, como el medio que llega a todas partes y a los sectores
más excluidos de la sociedad.
Una línea estratégica que debe continuar siendo muy atendida es la
utilización creciente y creativa de las redes digitales como vehículo de
unión, articulación e intercambio y como portadoras eficaces y seguras de
los argumentos e informaciones que los grandes medios ignoran, no para
ser consumidas por los que estamos "conectados" solamente, sino para que
sean replicadas por los restantes medios a nuestro alcance y logren
llegar a todos los sectores sociales.
Un asunto crucial que concitó la atención y reflexión de los
"talleristas" fue la necesidad de acercar el tema del ALCA cada vez más a
los problemas de la gente, buscando en cada lugar aquellas consecuencias
que más impactan en la vida cotidiana de todos los sectores y el gran
reto que tenemos los comunicadores de expresar esas ideas en un lenguaje
atrayente y comprensible .
Dos recomendaciones concretas completan los aportes del taller. Una es
promover la creación de un pool de medios latinoamericanos que se
identifiquen por su rechazo y condena al ALCA y otra convocar a los
gobiernos identificados con los intereses populares a unir esfuerzos y
recursos para crear un sistema latinoamericano de radio y televisión, que
nos permita contar con imágenes, sonidos y argumentos generados desde
nosotros mismos para dar la batalla contra el silencio, la desinformación
y la mentira.
Por último quedamos todos los presentes convocados a continuar nuestro
diálogo y reflexión en el Tercer Foro Social Mundial a celebrarse en
Porto Alegre, Brasil, entre el 23 y el 28 de Enero del 2003, fecha
coincidente con el sesquicentenario del natalicio de José Martí y
justamente con una evocación martiana cerró este taller: "De pensamiento
es esta guerra que se nos hace, ganémosla a pensamiento"
* Aixa Hévia, Arleen Rodríguez y José R. Vidal. Conductores y relatores del taller. La Habana.
https://www.alainet.org/pt/node/106661
Del mismo autor
- Desenmascarar el proyecto ALCA 27/11/2002
Clasificado en
Clasificado en:
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022
