Los espacios de diálogo y mediación en América del Sur para contribuir a una salida democrática
27/04/2011
- Opinión
La reunión del sábado 9 de abril donde participaron los Presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez; sus cancilleres, el Jefe de Estado Pepe Lobo, el ministro plenipotenciario golpista Arturo Corrales y el Canciller Oligarca Maquilero Mario Canahuati; el posterior encuentro, del sábado 16 de abril de Manuel Zelaya Coordinador y Juan Barahona Sub-Coordinador del FNRP, Gilberto Ríos, Enrique Flores Lanza y Rodolfo Padilla con el Presidente de Venezuela Hugo Chávez y su canciller Maduro; y el anuncio de Lobo de una próxima reunión en breve en Colombia así como las declaraciones de Santos de una inminente vuelta de Honduras a la OEA en la asamblea del 5 al 7 de Junio 2011 en El Salvador; constituyen hechos políticos concretos irreversibles que podrían derivar a una solución política – ni jurídica, ni completamente justa – sino una salida política realista a la grave, enorme y nunca vista crisis social por la que atraviesa Honduras.
Pepe Lobo, Corrales y Canahuati, como representantes de las fuerzas políticas más oscurantistas y conservadoras que gobiernan Honduras, han aceptado la negociación política debido a grandes presiones políticas y económicas para el régimen golpista a nivel nacional e internacional.
En primer lugar, la aventura golpista y el modelo neoliberal salvaje ha elevado al máximo la ganancia irracional, la violencia, la incapacidad institucional, la represión, el asalto a los fondos públicos y el aislamiento político internacional. Pero al mismo tiempo, sectores importantes del empresariado y la clase profesional se han dado cuenta de que en el corto plazo este modelo está atentando contra la existencia de capas del empresariado, contra la institucionalidad y la gobernabilidad misma si consideramos:
• La caída en la inversión extranjera directa. Muchas empresas consideran que no hay condiciones para invertir dado el clima de violencia extrema y fragilidad institucional y la cita “Honduras is open for business” es un intento desesperado por atraer inversiones. El tercero, si consideramos los grandes fracasos de la Ley de Empleo Temporal y las Ciudades Modelo. Además, el involucramiento directo de empresarios como Miguel Facussé en la violencia y la disputa por la tierra en el Aguan ha provocado la afectación directa de sus intereses con la cancelación de nuevos créditos por 20 millones de dólares de un banco público de desarrollo (DEG) de Alemania y el anuncio de EDF empresa energética pública de Francia de abandonar la compra créditos de carbono a empresas de Facussé.
• La caída estrepitosa en el consumo nacional debido a diversos factores que se entremezclan y se potencian como la caída en la inversión directa, la salida de muchos profesionales extranjeros y nacionales, la violencia, la incertidumbre política y económica que inmoviliza y ahuyenta las nuevas inversiones productivas - en infraestructura y vivienda- el aumento en las tasas de interés; acentuado con políticas que reducen el circulante en la economía – vía bonos de absorción- que al mismo tiempo benefician a la gran banca privada y el incremento en los precios de los combustibles.
Esta posición del empresariado que vende al mercado local contrasta y está en pugna con un sector empresario trasnacional y exportador cuyas ventas y ganancias no dependen del consumo local y que incluye sectores muy fuertes del empresariado de la minería, la maquila, la producción de camarón, bananos, café y aceite de palma africana.
En segundo lugar, existe una enorme presión del aparato estatal mismo, de técnicos(as), funcionarios(as) y de los(as) políticos(as) a cargo en el ejecutivo y el congreso que se dan cuenta que este modelo recesivo económico, hace inviable las metas de recaudación tributaria y por lo tanto la capacidad del Estado de pagar sus cuentas; afectando el futuro político electoral del bipartidismo Nacional - Liberal. El estado ha mostrado su incapacidad de pagarle sus aportes a los institutos de pensión, al Instituto de Seguridad Social, a cumplir con los reajustes a enfermeras, personal de salud, y muchos otros sectores. Las cuentas de gastos no cuadran. Por lo tanto, mucho menos se avizora la forma de amortizar en tiempo y forma la abultada deuda interna que ya suma más de 40 mil millones. En efecto, Ricardo Salgado indicaba que cerca del 70% de la recaudación de impuestos del gobierno depende del impuesto sobre ventas y del impuesto a los combustibles que están asociados a los niveles de consumo nacional en franca caída libre.
Además, el aislamiento político ha impedido que Honduras reciba fondos de nuevos préstamos del BID cuyo desembolso está atado a la reincorporación de Honduras a la OEA. Esta crisis se genera hasta ahora porque en los últimos dos años el BM y el FMI autorizaron nuevos recursos como parte de un programa extremadamente flexible y benévolo de metas macro económicas. Pero ahora estos recursos son insuficientes para cubrir las necesidades del país si consideramos la presión adicional de más de 400 millones de dólares anuales del aumento de los precios del combustible en la balanza de pagos.
En tercer lugar, existe una mucha mayor presión externa económica y política de los Estados Unidos y la Unión Europea; que reconocen que este modelo de país extremo, corrupto, violento y sin ningún espacio de salida democrática al menos formal; es simplemente inviable y marca enormes contrastes con democracias reformistas o de izquierda que están consolidándose en Nicaragua y en El Salvador con diversos matices. A esto se suman cambios notables en la diplomacia estadounidense con nuevos nombramientos de figuras de carrera del Servicio Exterior en Nicaragua y Honduras. En el caso de Honduras Lisa Kubiske se desempeñaba antes como Jefa de la Misión Adjunta en la Embajada de Estados Unidos en Brasilia y quizás su nombramiento sugeriría posiciones diplomáticas cercanas a la oficina de Relaciones Exteriores de Brasil en Itamarati o al menos nuevos esfuerzos de negociación y posiciones más amplias respecto al conflicto en Honduras.
De manera que es éste escenario de presiones económicas y políticas que obligan al régimen golpista de Pepe Lobo a sentarse a la mesa y buscar una salida negociada para la vuelta de Honduras a la OEA en la asamblea de Junio 2011 y desbloquear los desembolsos de fondos del BID e incluso, según se ha especulado, lograr el acceso nuevamente a la compra de combustibles en condiciones concesionales de crédito bajo la iniciativa Petrocaribe que lidera Venezuela.
La negociación
Ahora se trata de cómo la conducción del FNRP puede aprovechar esta coyuntura para agotar todos los espacios de negociación pragmática posible que permitan alcanzar nuevos compromisos en la vía hacia la refundación de Honduras y reducir en el brevísimo plazo los padecimientos y la situación indigna de millones de hondureñas y hondureños hoy enfrentados a la opresión del hambre, la desnutrición y la falta de trabajo con un enorme costo social irreversible para la mayoría. Esta realidad debe valorarse al momento de negociar para dejar de lado posiciones extremas – muchas veces de líderes rentados que no sufren el peso de la realidad social y económica - que quizás en sus delirios revolucionarios mesiánicos pronostiquen un triunfo aplastante en el largo plazo. Si fuera así –aunque hoy parece poco probable- asumiríamos el gobierno solo para darnos cuenta -luego de una breve celebración- que la oligarquía ha arrasado y saqueado las riquezas nacionales y que como FNRP nos tocaría gobernar una sociedad descuartizada y empobrecida, de niños y ancianos, famélicos, indigentes, miserables. ¿Vamos a hacer pasar a nuestro pueblo por más desdichas solo para demostrar que las viejas tesis de cuanto peor mejor son ciertas?
Es aquí donde las mujeres y hombres del FNRP debemos mostrar madurez y nuestra capacidad de negociar y acordar reconociendo que en la Asamblea de febrero 2011 dimos directrices claras y precisas a nuestra conducción nacional y que sobre esa base la conducción debe ser capaz de negociar y acordar con el régimen golpista a través de las mediaciones que sumen a acuerdos concretos para la democratización, desmilitarización y refundación y reparto de beneficios en Honduras.
La conducción del FNRP ha planteado cuatro temas centrales para la negociación:
- El retorno de Zelaya y los exiliados
- Acciones concretas para el cumplimiento de los DDHH incluyendo la salida de funcionarios corruptos y golpistas
- La convocatoria a la ANC originaria
- El reconocimiento del FNRP como fuerza política y social beligerante y la definición de las condiciones para la participación político electoral.
El establecimiento de un diálogo indirecto- auspiciado por Colombia y Venezuela – entre el FNRP y el régimen político del Jefe de Estado Lobo debe verse justa y estrictamente como eso, como el inicio en el acercamiento de posiciones en la búsqueda de acuerdos mínimos para iniciar la democratización de Honduras. El FNRP no debería aceptar un diálogo directo sin antes recibir un reconocimiento amplio e incondicional del Jefe de Estado Lobo Sosa y su régimen como fuerza social y política beligerante. Es importante aclarar que asumir el diálogo directo no implicaría reconocer la legitimidad democrática del régimen de Lobo sino solamente su actual control del Estado, sus recursos y su fuerza militar de facto. Juzgar a la conducción de traición u otras valoraciones por los acercamientos actuales y futuros nos parece injusto.
La Asamblea Nacional del FNRP de Febrero de 2011 acordó que la conducción, de manera simultánea, debía proceder a la auto convocatoria a la Asamblea nacional Constituyente (ANC) como un ejercicio social-político para reafirmar la voluntad de convocarnos, la capacidad de hacerlo con fuerza desde las localidades reforzando la comprensión y reflexión sobre las normas constitucionales y su estructuración en un nuevo texto constitucional en un futuro cercano; y al mismo tiempo el FNRP acordó continuar construyendo los espacios la participación electoral condicionada a lograr cambios en la ley electoral y en el Tribunal Supremo Electoral, TSE. Es decir que así como la coordinación nacional ha iniciado procesos de diálogo y debate para la auto convocatoria prevista para el próximo 28 de junio, era necesario asumir una ruta de trabajo en la vía electoral lo que ahora debe intensificarse en el contexto de las negociaciones iniciadas y por venir en América del Sur.
Hasta ahora y en el futuro próximo – siendo fieles a las resoluciones de la Asamblea del FNRP – es obligación de la conducción nacional en sus reuniones y de Manuel Zelaya y Juan Barahona, en el ínterin, conducir las negociaciones para dar respuesta a estas resoluciones acordadas. La velocidad de los cambios y sucesos en la coyuntura política amerita decisiones prontas y oportunas de la dirección del Frente. No es con ejercicios basistas de asambleas permanentes y consultas que se va a avanzar en la democratización del FNRP.
Se trata de determinar a lo interno y negociar con el régimen de facto las reformas concretas a la ley electoral para que partidos políticos, corrientes internas de partidos, organizaciones y personas independientes podamos participar de manera fácil y expedita en elecciones bajo una coalición o alianza amplia de las fuerzas progresistas aglutinadas dentro del FNRP; así como las reformas para una propaganda electoral igualitaria y la conformación de mesas electorales independientes, entre otras. También, se trata de lograr cambios en la estructura del TSE para que los magistrados– hoy espurios e ilegales –sean reemplazados y se determine un mecanismo de supervisión internacional con un rol fuerte de una entidad de Naciones Unidas que haga cumplir las con condiciones mínimas para la participación electoral democrática del FNRP en elecciones en Honduras incluyendo la salida de los cargos públicos de las principales figuras del golpismo, el compromiso de su juzgamiento y la verificación de las condiciones mínimas en materia de derechos humanos para el ejercicio abierto electoral limitando a la policía y el ejército.
La reducción en las ganancias del empresariado hondureño y trasnacional, del poder económico oligarca es lo que ahora está obligándolos a asumir acuerdos políticos en Honduras. El poder militar y eclesial es transitorio y accesorio. Vamos por buen camino. Con el respaldo internacional democrático actuando como fuerza de verificación, la enorme base social del FNRP en Honduras podrá tener una expresión política y una representación para la ANC y la transformación de nuestra sociedad.
Pepe Lobo, Corrales y Canahuati, como representantes de las fuerzas políticas más oscurantistas y conservadoras que gobiernan Honduras, han aceptado la negociación política debido a grandes presiones políticas y económicas para el régimen golpista a nivel nacional e internacional.
En primer lugar, la aventura golpista y el modelo neoliberal salvaje ha elevado al máximo la ganancia irracional, la violencia, la incapacidad institucional, la represión, el asalto a los fondos públicos y el aislamiento político internacional. Pero al mismo tiempo, sectores importantes del empresariado y la clase profesional se han dado cuenta de que en el corto plazo este modelo está atentando contra la existencia de capas del empresariado, contra la institucionalidad y la gobernabilidad misma si consideramos:
• La caída en la inversión extranjera directa. Muchas empresas consideran que no hay condiciones para invertir dado el clima de violencia extrema y fragilidad institucional y la cita “Honduras is open for business” es un intento desesperado por atraer inversiones. El tercero, si consideramos los grandes fracasos de la Ley de Empleo Temporal y las Ciudades Modelo. Además, el involucramiento directo de empresarios como Miguel Facussé en la violencia y la disputa por la tierra en el Aguan ha provocado la afectación directa de sus intereses con la cancelación de nuevos créditos por 20 millones de dólares de un banco público de desarrollo (DEG) de Alemania y el anuncio de EDF empresa energética pública de Francia de abandonar la compra créditos de carbono a empresas de Facussé.
• La caída estrepitosa en el consumo nacional debido a diversos factores que se entremezclan y se potencian como la caída en la inversión directa, la salida de muchos profesionales extranjeros y nacionales, la violencia, la incertidumbre política y económica que inmoviliza y ahuyenta las nuevas inversiones productivas - en infraestructura y vivienda- el aumento en las tasas de interés; acentuado con políticas que reducen el circulante en la economía – vía bonos de absorción- que al mismo tiempo benefician a la gran banca privada y el incremento en los precios de los combustibles.
Esta posición del empresariado que vende al mercado local contrasta y está en pugna con un sector empresario trasnacional y exportador cuyas ventas y ganancias no dependen del consumo local y que incluye sectores muy fuertes del empresariado de la minería, la maquila, la producción de camarón, bananos, café y aceite de palma africana.
En segundo lugar, existe una enorme presión del aparato estatal mismo, de técnicos(as), funcionarios(as) y de los(as) políticos(as) a cargo en el ejecutivo y el congreso que se dan cuenta que este modelo recesivo económico, hace inviable las metas de recaudación tributaria y por lo tanto la capacidad del Estado de pagar sus cuentas; afectando el futuro político electoral del bipartidismo Nacional - Liberal. El estado ha mostrado su incapacidad de pagarle sus aportes a los institutos de pensión, al Instituto de Seguridad Social, a cumplir con los reajustes a enfermeras, personal de salud, y muchos otros sectores. Las cuentas de gastos no cuadran. Por lo tanto, mucho menos se avizora la forma de amortizar en tiempo y forma la abultada deuda interna que ya suma más de 40 mil millones. En efecto, Ricardo Salgado indicaba que cerca del 70% de la recaudación de impuestos del gobierno depende del impuesto sobre ventas y del impuesto a los combustibles que están asociados a los niveles de consumo nacional en franca caída libre.
Además, el aislamiento político ha impedido que Honduras reciba fondos de nuevos préstamos del BID cuyo desembolso está atado a la reincorporación de Honduras a la OEA. Esta crisis se genera hasta ahora porque en los últimos dos años el BM y el FMI autorizaron nuevos recursos como parte de un programa extremadamente flexible y benévolo de metas macro económicas. Pero ahora estos recursos son insuficientes para cubrir las necesidades del país si consideramos la presión adicional de más de 400 millones de dólares anuales del aumento de los precios del combustible en la balanza de pagos.
En tercer lugar, existe una mucha mayor presión externa económica y política de los Estados Unidos y la Unión Europea; que reconocen que este modelo de país extremo, corrupto, violento y sin ningún espacio de salida democrática al menos formal; es simplemente inviable y marca enormes contrastes con democracias reformistas o de izquierda que están consolidándose en Nicaragua y en El Salvador con diversos matices. A esto se suman cambios notables en la diplomacia estadounidense con nuevos nombramientos de figuras de carrera del Servicio Exterior en Nicaragua y Honduras. En el caso de Honduras Lisa Kubiske se desempeñaba antes como Jefa de la Misión Adjunta en la Embajada de Estados Unidos en Brasilia y quizás su nombramiento sugeriría posiciones diplomáticas cercanas a la oficina de Relaciones Exteriores de Brasil en Itamarati o al menos nuevos esfuerzos de negociación y posiciones más amplias respecto al conflicto en Honduras.
De manera que es éste escenario de presiones económicas y políticas que obligan al régimen golpista de Pepe Lobo a sentarse a la mesa y buscar una salida negociada para la vuelta de Honduras a la OEA en la asamblea de Junio 2011 y desbloquear los desembolsos de fondos del BID e incluso, según se ha especulado, lograr el acceso nuevamente a la compra de combustibles en condiciones concesionales de crédito bajo la iniciativa Petrocaribe que lidera Venezuela.
La negociación
Ahora se trata de cómo la conducción del FNRP puede aprovechar esta coyuntura para agotar todos los espacios de negociación pragmática posible que permitan alcanzar nuevos compromisos en la vía hacia la refundación de Honduras y reducir en el brevísimo plazo los padecimientos y la situación indigna de millones de hondureñas y hondureños hoy enfrentados a la opresión del hambre, la desnutrición y la falta de trabajo con un enorme costo social irreversible para la mayoría. Esta realidad debe valorarse al momento de negociar para dejar de lado posiciones extremas – muchas veces de líderes rentados que no sufren el peso de la realidad social y económica - que quizás en sus delirios revolucionarios mesiánicos pronostiquen un triunfo aplastante en el largo plazo. Si fuera así –aunque hoy parece poco probable- asumiríamos el gobierno solo para darnos cuenta -luego de una breve celebración- que la oligarquía ha arrasado y saqueado las riquezas nacionales y que como FNRP nos tocaría gobernar una sociedad descuartizada y empobrecida, de niños y ancianos, famélicos, indigentes, miserables. ¿Vamos a hacer pasar a nuestro pueblo por más desdichas solo para demostrar que las viejas tesis de cuanto peor mejor son ciertas?
Es aquí donde las mujeres y hombres del FNRP debemos mostrar madurez y nuestra capacidad de negociar y acordar reconociendo que en la Asamblea de febrero 2011 dimos directrices claras y precisas a nuestra conducción nacional y que sobre esa base la conducción debe ser capaz de negociar y acordar con el régimen golpista a través de las mediaciones que sumen a acuerdos concretos para la democratización, desmilitarización y refundación y reparto de beneficios en Honduras.
La conducción del FNRP ha planteado cuatro temas centrales para la negociación:
- El retorno de Zelaya y los exiliados
- Acciones concretas para el cumplimiento de los DDHH incluyendo la salida de funcionarios corruptos y golpistas
- La convocatoria a la ANC originaria
- El reconocimiento del FNRP como fuerza política y social beligerante y la definición de las condiciones para la participación político electoral.
El establecimiento de un diálogo indirecto- auspiciado por Colombia y Venezuela – entre el FNRP y el régimen político del Jefe de Estado Lobo debe verse justa y estrictamente como eso, como el inicio en el acercamiento de posiciones en la búsqueda de acuerdos mínimos para iniciar la democratización de Honduras. El FNRP no debería aceptar un diálogo directo sin antes recibir un reconocimiento amplio e incondicional del Jefe de Estado Lobo Sosa y su régimen como fuerza social y política beligerante. Es importante aclarar que asumir el diálogo directo no implicaría reconocer la legitimidad democrática del régimen de Lobo sino solamente su actual control del Estado, sus recursos y su fuerza militar de facto. Juzgar a la conducción de traición u otras valoraciones por los acercamientos actuales y futuros nos parece injusto.
La Asamblea Nacional del FNRP de Febrero de 2011 acordó que la conducción, de manera simultánea, debía proceder a la auto convocatoria a la Asamblea nacional Constituyente (ANC) como un ejercicio social-político para reafirmar la voluntad de convocarnos, la capacidad de hacerlo con fuerza desde las localidades reforzando la comprensión y reflexión sobre las normas constitucionales y su estructuración en un nuevo texto constitucional en un futuro cercano; y al mismo tiempo el FNRP acordó continuar construyendo los espacios la participación electoral condicionada a lograr cambios en la ley electoral y en el Tribunal Supremo Electoral, TSE. Es decir que así como la coordinación nacional ha iniciado procesos de diálogo y debate para la auto convocatoria prevista para el próximo 28 de junio, era necesario asumir una ruta de trabajo en la vía electoral lo que ahora debe intensificarse en el contexto de las negociaciones iniciadas y por venir en América del Sur.
Hasta ahora y en el futuro próximo – siendo fieles a las resoluciones de la Asamblea del FNRP – es obligación de la conducción nacional en sus reuniones y de Manuel Zelaya y Juan Barahona, en el ínterin, conducir las negociaciones para dar respuesta a estas resoluciones acordadas. La velocidad de los cambios y sucesos en la coyuntura política amerita decisiones prontas y oportunas de la dirección del Frente. No es con ejercicios basistas de asambleas permanentes y consultas que se va a avanzar en la democratización del FNRP.
Se trata de determinar a lo interno y negociar con el régimen de facto las reformas concretas a la ley electoral para que partidos políticos, corrientes internas de partidos, organizaciones y personas independientes podamos participar de manera fácil y expedita en elecciones bajo una coalición o alianza amplia de las fuerzas progresistas aglutinadas dentro del FNRP; así como las reformas para una propaganda electoral igualitaria y la conformación de mesas electorales independientes, entre otras. También, se trata de lograr cambios en la estructura del TSE para que los magistrados– hoy espurios e ilegales –sean reemplazados y se determine un mecanismo de supervisión internacional con un rol fuerte de una entidad de Naciones Unidas que haga cumplir las con condiciones mínimas para la participación electoral democrática del FNRP en elecciones en Honduras incluyendo la salida de los cargos públicos de las principales figuras del golpismo, el compromiso de su juzgamiento y la verificación de las condiciones mínimas en materia de derechos humanos para el ejercicio abierto electoral limitando a la policía y el ejército.
La reducción en las ganancias del empresariado hondureño y trasnacional, del poder económico oligarca es lo que ahora está obligándolos a asumir acuerdos políticos en Honduras. El poder militar y eclesial es transitorio y accesorio. Vamos por buen camino. Con el respaldo internacional democrático actuando como fuerza de verificación, la enorme base social del FNRP en Honduras podrá tener una expresión política y una representación para la ANC y la transformación de nuestra sociedad.
- Delfina Bermúdez es profesora hondureña en Resistencia
https://www.alainet.org/es/active/46190
Del mismo autor
- Concentración dictatorial del poder revela debilidad 25/01/2018
- Coherencia en la lucha 25/01/2018
- Las fuerzas conservadoras al desnudo 18/01/2018
- Reflexiones sobre el futuro del FNRP y la toma del poder 25/06/2011
- Los espacios de diálogo y mediación en América del Sur para contribuir a una salida democrática 27/04/2011
- Escenarios para el retorno a la democracia 18/07/2009
Clasificado en
Clasificado en:
