La agenda que resulta de la 99 Conferencia de la OIT

02/07/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El viernes 18 de junio culminó la 99 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra Suiza, sus discusiones y acuerdos son de gran importancia para la agenda laboral en el mundo, sin embargo, las noticias en Colombia poco reseñaron los resultados de este evento anual.
 
La OIT hace parte el sistema de Naciones Unidas, pero tiene una particularidad, es tripartito, esto es, no sólo participan los estados, sino también, los empleadores y trabajadores de cada país, a través de sus organizaciones más representativas. La OIT es el único organismo internacional donde los trabajadores tienen voz y voto y con todo lo que se pueda discutir acerca de su eficacia, es sin duda, un escenario plural y dinámico en la producción de agenda en materia laboral.
 
Este año, cuatro temas concentraron las discusiones de la Conferencia[1]:
 
1. Las políticas de empleo y la justicia social. Este debate tuvo lugar en un contexto signado por las graves repercusiones de la crisis financiera en la economía mundial, en el empleo y los ingresos de los trabajadores. Además de contribuir a un muy completo diagnóstico de la situación, identificó las tendencias y desafíos en materia de empleo y reafirmó la importancia de impulsar el Pacto Mundial para el Empleo. Muy importante sería un amplio debate nacional a partir de las conclusiones de la OIT en este tema, éste debería ser una prioridad de la agenda pública en nuestro país, donde el desempleo del 12%, es el más alto de América Latina, y donde los bajos ingresos, la informalidad y la desprotección social afectan a las 2/3 partes de los trabajadores.
 
2. El trabajo decente para los trabajadores domésticos. Se llevó a cabo una discusión para adoptar un convenio y una recomendación que proteja los derechos mínimos de estos trabajadores, discusión que el año entrante continuará. El grupo de los empresarios y algunos estados se han opuesto a la adopción de un convenio internacional del trabajo en esta materia. Colombia, gracias a la progresista jurisprudencia de la Corte Constitucional, cumple a cabalidad los estándares hasta ahora discutidos, y es de esperar que el Gobierno promueva la adopción de esta importante norma que contribuirá a hacer justicia con millones de trabajadoras en el mundo.
 
3. VIH/SIDA y el mundo del trabajo. En materia de producción normativa, la 99 Conferencia adoptó una recomendación en esta materia, una valiosa norma que busca eliminar la discriminación y proveer de protección y asistencia médica a las millones de personas que viven con VIH/SIDA. En este tema son algunos los progresos que Colombia tiene en materia legislativa, y sobretodo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, pero que en todo caso implicará al Estado colombiano revisar y ajustas sus acciones.
 
4. La discusión de la Comisión de Normas de la Conferencia sobre el incumplimiento de los convenios internacionales del trabajo en 25 países. La lista de 25 países se define a partir del informe de la Comisión de Expertos de la OIT, y de la negociación que realizan los representantes de los trabajadores y de los empresarios.
 
Colombia estuvo incluida en la lista de países que serían examinados este año por el incumplimiento del convenio 87, sobre libertad de asociación, sin embargo, los empresarios vetaron el caso de Colombia, logrando que en el acuerdo final de la lista se excluyera, a cambio de la aceptación por parte del Gobierno de una misión tripartita de alto nivel. La realidad es que el Estado colombiano no ha cumplido las recomendaciones de los órganos de control de la OIT, y esta realidad no cambia por no haber quedado incluido en la lista.
 
En el mes de septiembre de este año tendremos esta misión de la OIT en Colombia, es de esperar, según los anuncios del Presidente y Vicepresidente electos, que el nuevo Gobierno desbloquee la agenda laboral y sindical y se avenga a realizar compromisos concretos que permitan el cumplimiento de las múltiples recomendaciones de los órganos de control de la OIT, el fortalecimiento de la oficina de la OIT en Colombia y el desarrollo de un diálogo social fructífero.
 
Como se puede apreciar, el balance de la Conferencia no se reduce a si Colombia fue o no incluida en la lista de 25 países, la agenda que resulta está llena de temas y propuestas innovadoras y urgentes que contribuyen al logro del Trabajo Decente para todos.
 
- José Luciano Sanín Vásquez es Director General de la Escuela Nacional Sindical – ENS
 
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 213, Corporación Viva la Ciudadanía. www.vivalaciudadania.org


[1] Para ver los informes aprobados consultar el siguiente enlace web: http://www.ilo.org/global/What_we_do/Officialmeetings/ilc/ILCSessions/99...
 
https://www.alainet.org/es/articulo/142574
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS