El acuerdo tripartito, todavía está por cumplirse
28/04/2007
- Opinión
Con más de diez meses de vigencia del acuerdo tripartito “Por el derecho de asociación y la democracia”, suscrito por las tres centrales sindicales colombianas, el gobierno y los empresarios, en junio del año pasado en el marco de la 95 Conferencia de la OIT, es muy poco lo que se puede mostrar como logros de este. Apenas a finales del 2006 se estableció la representación y solo desde enero de este año se cuenta con un responsable de la misma, el mandato se presentó al Consejo de Administración en noviembre del año pasado. La representación permanente de la OIT en Colombia, hasta ahora se ha limitado a sostener reuniones con los diferentes actores sindicales, gubernamentales y sindicales del país.
El trabajo decente, las libertades sindicales, el diálogo social y la impunidad en las violaciones a la vida e integridad de los sindicalizados en el país todavía no empiezan a ser impactadas por la presencia permanente de la OIT en Colombia. En campo del diálogo social, la renuencia del gobierno y de los empresarios para abordar la agenda propuesta por las centrales sindicales es un síntoma de que el espíritu y contenido del acuerdo tripartito se quedó en Ginebra y no llegó a Bogotá. La violencia antisindical durante el 2006 cobró la vida de 72 personas afiliadas a sindicatos en Colombia; los ingresos y la calidad de vida de millones de trabajadores no han mejorado; las libertades sindicales como nunca antes son limitadas por la acción de gobierno y empresarios; y la impunidad en los casos de violencia no ha variado.
Nos preocupa que este acuerdo, de vital importancia para los trabajadores colombianos, no se materialice con la fuerza y dinámica que la situación de nuestro país exige.
Quienes hemos defendido el acuerdo por las posibilidades que abre, creemos que la representación permanente de la OIT en Colombia tiene un referente ya construido y muy positivo para el país. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que con sus informes, sus recomendaciones y su apoyo técnico ha incidido en las normas, políticas y prácticas tendientes a la realización de los derechos humanos, la OIT tiene allí una experiencia que guardadas las diferencias debe tratar de construir a la mayor brevedad posible.
Este es sin dudas, un asunto de voluntad política, voluntad que este gobierno manifiesta en los organismos internacionales, pero que en la práctica, se expresa rompiendo todo acuerdo y compromiso una vez se ve enfrentado a cumplirlo.
- José Luciano Sanín Vásquez, Director General Escuela Nacional Sindical
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 59
Corporación Viva la Ciudadanía. www.vivalaciudadania.org
El trabajo decente, las libertades sindicales, el diálogo social y la impunidad en las violaciones a la vida e integridad de los sindicalizados en el país todavía no empiezan a ser impactadas por la presencia permanente de la OIT en Colombia. En campo del diálogo social, la renuencia del gobierno y de los empresarios para abordar la agenda propuesta por las centrales sindicales es un síntoma de que el espíritu y contenido del acuerdo tripartito se quedó en Ginebra y no llegó a Bogotá. La violencia antisindical durante el 2006 cobró la vida de 72 personas afiliadas a sindicatos en Colombia; los ingresos y la calidad de vida de millones de trabajadores no han mejorado; las libertades sindicales como nunca antes son limitadas por la acción de gobierno y empresarios; y la impunidad en los casos de violencia no ha variado.
Nos preocupa que este acuerdo, de vital importancia para los trabajadores colombianos, no se materialice con la fuerza y dinámica que la situación de nuestro país exige.
Quienes hemos defendido el acuerdo por las posibilidades que abre, creemos que la representación permanente de la OIT en Colombia tiene un referente ya construido y muy positivo para el país. La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que con sus informes, sus recomendaciones y su apoyo técnico ha incidido en las normas, políticas y prácticas tendientes a la realización de los derechos humanos, la OIT tiene allí una experiencia que guardadas las diferencias debe tratar de construir a la mayor brevedad posible.
Este es sin dudas, un asunto de voluntad política, voluntad que este gobierno manifiesta en los organismos internacionales, pero que en la práctica, se expresa rompiendo todo acuerdo y compromiso una vez se ve enfrentado a cumplirlo.
- José Luciano Sanín Vásquez, Director General Escuela Nacional Sindical
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 59
Corporación Viva la Ciudadanía. www.vivalaciudadania.org
https://www.alainet.org/es/active/17193
Del mismo autor
- Vale la pena votar en la Consulta Popular Anticorrupción 22/08/2018
- La Reforma Pensional no es sólo un problema de edad 27/02/2011
- Perspectivas de la agenda laboral y sindical 05/08/2010
- La agenda que resulta de la 99 Conferencia de la OIT 02/07/2010
- Guía para encontrar el candidato presidencial más cercano a los trabajadores 29/04/2010
- Violencia, impunidad y violación a los derechos Laborales y sindicales 13/02/2009
- El acuerdo tripartito, todavía está por cumplirse 28/04/2007
- Presidente Uribe niega realidad de la violencia antisindical 27/04/2007