El desarrollo local compartido, un espacio por todos y para todos

15/05/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En la conceptualización del Desarrollo Local, han venido participando desde asociaciones de jóvenes, personalidades de la academia, la economía y la política, instituciones nacionales y organismos internacionales, los que con diferentes enfoques coinciden en las necesidades y propósitos de este importante espacio.

 
Hurgando en el tiempo no muy lejano, en 1968 se inició el Proyecto Sobre La CondiciónHumana, que evolucionó el concepto de desarrollo, al contemplar no solo la satisfacción de las necesidades materiales, sino como un proceso para obtener el bienestar integral de las poblaciones, teniendo en cuenta la necesaria relación con su entorno, donde los individuos pudieran desplegar todas sus potencialidades.
 
Posteriormente, esta iniciativa se recogió válida en el informe del Club de Roma en 1972, reconociéndola como el cambio no solo de lo cuantitativo, sino incluidos los aspectos cualitativos, para todos los seres humanos en cualesquiera de su ubicación geográfica.
 
En 1975, algunos sectores europeos a través de su informe ¿Que Hacer? , enfatizó en el desarrollo como un concepto integral, donde el ser humano y la satisfacción de sus necesidades constituyen el objetivo supremo.
 
En 1992, Meadowsn D. Colbs, sentenciaba  “El desarrollo, en un todo, es un proceso cultural integral, rico en valores, que abarca el medio natural, las relaciones sociales, la educación, la producción, el consumo y el bienestar”.
En las décadas de los 80 y de los 90, algunos Organismos Internacionales se pronunciaron sobre el tema, haciendo un llamado y señalando algunas pautas en el escenario internacional, destacándose  Declaración Sobre El DesarrolloONU-1986﴿ Ajuste Con Rostro Humano UNICEF-1987﴿, Primer Informe sobre el Desarrollo Humano PNUD-1990﴿, Obtención de la Equidad Social CEPAL-1992﴿, Cumbre sobre el Desarrollo Social ONU-1990﴿,  lo que tuvo su colofón con  Los  Objetivos de Desarrollo  para  el  Milenio ONU-2000﴿.
 
Este proceso fue importante, sobre todo para esclarecer y sentar las bases para la acción, identificando el QUE, y algunas propuestas para el COMO y CONQUÉ.
 
Lamentablemente muchas veces existe un espacio en el tiempo muy prolongado entre la teoría, los propósitos y la realidad práctica, sobre todo si se trata de algo que ha sido entronizado de otra manera por mucho tiempo, lo que lo convierte en algo más complejo de transformar.
 
Afortunadamente existe un camino recorrido, que aunque no es posible describir en toda su magnitud, en un artículo, si es oportuno tratar en apretada síntesis, momentos, acciones y experiencias para ubicarnos en donde se está y hacia donde se pudiera llegar.
 
Diversos académicos han dejado plasmado en sus conferencias y publicaciones, propuestas y acciones realizadas en función del Desarrollo Local.
 
El Doctor en Ciencias Económicas y Presidente de la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendedurismo Social [REDUnES] Bernardo Kliksberg, [1] quizás sea uno de los académicos con más publicaciones sobre el tema, abordando importantes aspectos relacionados con la vigilancia medio ambiental, desarrollo de las poblaciones vulnerables, creación de capacidades de acción y habilidades gerenciales, promoción de alianzas entre lo empresarial y las políticas públicas, participación activa de los jóvenes, y el papel de la universidad.
 
En el Seminario de Alta Gerencia, impartido por él, en Ciudad Guatemala en el año 2004, expuso el concepto de Abajo Hacia Arriba, y como, algunos municipios y localidades de algunos países de América Latina y del Caribe, habían emprendido este movimiento con esfuerzos e iniciativas propias, con determinados resultados.
 
La pregunta que al final le hicimos, fue hasta donde y hasta cuando podían por si solos en el tiempo, a lo que respondió ´´ Hay quienes han decidido no esperar, sino actuar, después vendrá lo demás, y ese demás ya está en camino ´´.
 
José María Tortosa [2], describió de tener en cuenta las dimensiones que las comunidades consideraran importantes, la necesidad de construir indicadores que respondan a los niveles locales, familiares y personales, la superación de los recursos humanos, las alianzas locales con nacionales e internacionales, defendiendo con fuerza que en el ámbito local siempre es posible hacer algo.
 
De Fermín Rodríguez Gutiérrez [3] se pueden resumir los conceptos que vertió sobre la inserción de la juventud rural, los valores endógenos, el diálogo social, y el papel de la universidad en la formación e investigación aplicada.
 
Jesús Núñez Rodríguez [4], destaca el establecimiento del diálogo intercultural entre los saberes locales y el universal, para aprovechar sus fortalezas, con una postura de sinergismo de los saberes humanos.
 
Fue en el año 1996, donde la Representación de la OPS/OMS en Cuba, bajo la premisa de la Cooperación Técnica Descentralizada [5], dio inicio al Proyecto Estrategia de Desarrollo Municipal, el que en coordinación con las autoridades del Ministerio de Salud Pública y de Gobierno, llevó a cabo un proceso de selección, sensibilización, preparación y desarrollo, en los ámbitos locales de cada municipio.
 
Esta estrategia contenía en su esencia la necesaria integración de los diferentes actores locales, y se basó en varios pilares imprescindibles, como la preparación de los recursos humanos, la intersectorialidad, el desarrollo gerencial, la movilización de recursos internos y externos, generando aportes positivos en la economía, el medio ambiente, seguridad alimentaria, disminución de la vulnerabilidad ante desastres naturales y en desarrollo humano local.
 
Acorde con los resultados de 6 municipios al inicio, llegó a tener 73, abarcando al 49 por ciento de la población del país, vale la pena destacar el papel que jugaron las universidades, aportando sus conocimientos e investigaciones.
Esa experiencia ha sido retomada para un proceso similar que se lleva ahora en 66 municipios, aprobada por las autoridades de Gobierno.
 
En lo internacional también se pudo compartir con la República Dominicana, [6] en 5 de sus municipios donde se logró alianzas estratégicas, participación activa de la juventud y de la mujer, mejorado el medio ambiente y una óptima utilización de las ONG y Organismos Internacionales presentes en el país.
 
Las lecciones aprendidas del Programa de Desarrollo Humano Local en Cuba, publicado por el PNUD [7], ha sido otro ejemplo válido durante los 10 años de ejecución, obteniendo importantes resultados relacionados con la metodología participativa, fortalecimiento de las capacidades locales, apoyo a la descentralización, trabajo en los ámbitos económicos y sociales priorizados por los territorios, el desarrollo de la sinergia con los diferentes actores, aprovechamiento de las capacidades endógenas, las buenas prácticas, todo con la participación de las universidades, centros de investigación y el Sistema de Agencias de las Naciones Unidas.
 
Otra modalidad vinculada al desarrollo local, lo fue también el Proyecto de Municipios Productivos  [ 8 ], llevado a cabo por el Instituto Nacional de Medicina Veterinaria del Ministerio de la Agricultura de Cuba, y la Representación de la OPS/OMS en Cuba, y cuyo objetivo principal fue la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con vertientes fundamentales encaminadas hacia elevar la cultura alimentaria, incrementar la capacidad de gestión, preparación de los recursos humanos, transferencia tecnológica e innovación, conservación del medio ambiente, desarrollar la intersectorialidad y la incorporación de la universidad al proceso.
 
Este proyecto que se llevó a cabo en 122 municipios y 217 localidades del país, contribuyó a importantes logros, el que además fue intercambiado con 8 países de América Latina y del Caribe.
 
La Agencia Latinoamericana de Información, en su articulo sobre la Economía Social y Solidaria [9], deja sentado algunos elementos básicos para el desarrollo del ámbito local, como la igualdad de la mujer, establecimientos de alianzas creando sinergias, convertirse en un sujeto colectivo y tener en cuenta la visión comunitaria.
 
En la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria [10],quedó como premisa la combinación de la economía con el desarrollo social y cultural, integrando las prácticas locales.
 
Uno de los países de nuestro Caribe con más necesidades extremas, es la República de Haití, cuyos problemas más acentuados se focalizan precisamente en las localidades y comunidades periféricas y rurales, donde también existen potencialidades de recursos naturales y humanos, con los que previa preparación y dotación, son capaces de acometer las tareas para ir mejorando esa situación.
 
Dentro de las diferentes acciones que se vienen llevando a cabo, se cuenta con una propuesta  Programa de Desarrollo Integral para la República de Haití [11] , para ir dando solución progresiva a los principales problemas identificados en las Comunas, con la participación conjunta de las autoridades nacionales y locales, líderes comunitarios, instituciones, empresas y el concurso de la cooperación internacional, para acometer acciones relacionadas con el desarrollo agrícola, la pesca, la mini industria local, mejoramiento del medio ambiente, preparación ante desastres naturales, favorecer el enfoque de género, utilización de los saberes ancestrales y la adecuada preparación de los recursos humanos.
 
Si hay otro aspecto que se debe señalar en este proceso de desarrollo local, es el papel que puede jugar la juventud, donde hacemos algunas referencias a manera de ejemplo.
 
Recién graduados universitarios de la República de Haití, han elaborado Proyecto Medio Ambiental –Comuna Carrefour [12], en proceso de ejecución, sobre la Comuna más densamente poblada del país y con mayores adversidades sobre el tema del proyecto.
 
Estudiantes universitarios de Cochabamba, Bolivia, elaboraron proyecto sobre la Descontaminación del Río Rocha [13], problema que ha venido afectando a la comunidad de la Villa Urcupiña.
 
En la IV Jornada de Jóvenes Investigadores, efectuada en la Universidad de Córdoba [14] se pronunciaron por su relación con la sociedad a partir de proyectos construidos y pensados con la comunidad, la propuesta de la creación de una Cátedra de Economía Social, en las Facultades de Ciencias Económicas, lograr una tecnociencia con conciencia, valorando de altamente positivo la labor de la Universidad Indígena de Ecuador.
 
Jóvenes estudiantes universitarios en número de 25 de diferentes carreras y de 7 países de América Latina y del Caribe, elaboraron un Proyecto Internacional de Desarrollo Humano Activo [15] , para 3 localidades de la Región AWA en Ecuador, con 3 etapas , 2 de ellas ya ejecutadas y la 3ra., en proceso, donde a partir del diagnóstico conjunto con las comunidades, han venido trabajando en las esferas sociales, económicas, con el medio ambiente, la preparación de los recursos humanos, los servicios básicos, en la agricultura y movilizando recursos nacionales e internacionales.
 
No cabe la menor duda que en la juventud de forma general y  la universitaria en particular, existe un potencial como una fuerza motriz, capaz de contribuir de manera importante para el desarrollo de este proceso, lo que no se puede dejar de tener en cuenta.
 
El apoyo a las nuevas iniciativas de descentralización y estímulo a la producción en Cuba, es acompañado por un Programa Conjunto con fondos de Desarrollo para el logros de los Objetivos del Milenio [16] , en la vertiente de la articulación de lo público/privado, denominado Con Todas Las Manos, contando además con el apoyo del Proyecto Ramal Gestión Universal del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo del Ministerio de Educación Superior de Cuba.
 
Dentro de las actividades desarrolladas y bajo la premisa de Conocer Para Hacer, en primer lugar ha estado la capacitación de los recursos humanos, la sinergia con otros proyectos, intercambio de experiencias, participación activa de la mujer, creado grupos de trabajo de desarrollo local, y utilización de las tradiciones culturales.
 
El otro proyecto en Cuba, con la contribución de los mismos fondos, denominado Juntos por el Desarrollo Local [17], ha sido altamente provechoso en los 5 municipios seleccionados, donde se han priorizado la gestión del conocimiento, formación de formadores, creación de escuelas de artes y oficios, transferencia tecnológica, intercambios de experiencias, utilización de recursos endógenos y creación de observatorios económicos.
 
Aunque en todo este proceso relacionado anteriormente, de una forma u otra se hace referencia al papel de la universidad en la dotación de conocimientos integrales, como una forma de contribuir a ese desarrollo, esa responsabilidad social se ha venido reflejando últimamente con mayor énfasis y precisión.
En esa dirección han surgido diferentes espacios en las propias universidades, centros de investigación, redes y países, así como en eventos nacionales, regionales y mundiales, donde además del llamado, se han construido y propuesto líneas de acción.
 
Cabe destacar entre ellos a la Conferencia Regional de Educación Superior [CRES]/2008, la Conferencia Integrada Universidad Latinoamericana y La Salud de la Población [2008], el I Forum Mundial de Agencias del Desarrollo Local [2011] ,la Conferencia Mundial Sobre Determinantes Sociales de la Salud [2011] ,el II Foro Mundial Sobre Desarrollo Económico Local [2013] ,y el IX Congreso Internacional de Educación Superior [2014], las que han sido importantes tribunas para impulsar el proceso.
 
La publicación Universidad y Desarrollo Local, por la Revista Cubana de Gestión [18] , destaca el papel de las universidades como un aliado estratégico para proveer de conocimientos y buenas prácticas de gestión, apuntando actividades concretas a desarrollar, tales como, creación de filiales universitarias cercanas a las localidades, tener en cuenta las necesidades locales de conjunto con las comunidades, integrando estrategias, convocando a la participación de todos los actores, y articulando a la cooperación internacional.
 
En este contexto general la Unión de Universidades de América Latina y del Caribe [UDUAL] , ha venido realizando un trabajo meritorio, constituyéndose en un órgano de avanzada, llevando a cabo importantes encuentros con estrategias bien definidas, convocando e integrando a diferentes actores y articulando al proceso a la cooperación internacional.
La UDUAL, contando con un potencial de 220 universidades afiliadas y agrupadas en Regiones, de forma progresiva ha ido madurando en su accionar hasta proponer la creación de una Red Latinoamericana y del Caribe sobre la Vinculación de la Universidad a los procesos del Desarrollo Local [19], lo que seguramente constituirá un elemento aglutinador, propiciando la sustentabilidad del proceso en el tiempo.
 
En este resumido recorrido se pueden apreciar muchos puntos de coincidencia, los que definitivamente marcan el camino a seguir, donde también existirán algunos retos y desafíos generales y específicos atendiendo a las características de las localidades, territorios y países, los que habrá que enfrentar con audacia e inteligencia, hasta llegar a la meta deseada.
 
MSc. Jorge Cosme Casulo
Universidad de Ciencias Médicas
Santiago de Cuba, CUBA.
 
 
APOYO BIBLIOGRÁFICO
 
1﴿ Kliksberg, Bernardo, Capital Social Y Cultura, Claves Estratégicas para el Desarrollo- FCE, 
 Argentina- 2000
2﴿   Tortosa, José María, Programa Interdisciplinario de Población y Desarrollo Local
  Sustentable-Universidad de Cuenca, Ecuador- 1999
 3﴿   Rodríguez, Fermín Gutiérrez, Manual de Desarrollo Local, Fundación DIALNET, España-
 1999
 4﴿   Núñez, Jesús Rodríguez, Saberes y Educación, Universidad Pedagógica de Venezuela-2001  
 5﴿ Yépez, Patricio M., El Proceso de Descentralización de la Cooperación Técnica de la
 OPS/OMS, en Cuba, Serie de Desarrollo de la Representación OPS/OMS en Cuba No.23-
 2001
  6﴿  Cosme Jorge, Suriel Oscar, Agüero Ruth, Construyendo Municipios por la Salud y el
  Desarrollo, República Dominicana-Cuba OPS/OMS, Editorial Serrallos, Santo 
 Domingo-2004
 7﴿Márquez, Miguel, Programa de Desarrollo Humano Local en Cuba-PNUD- 2013
  8﴿ Miyar, Rolando A., Municipios Productivos- OPS/OMS-CUBA-2004
   9﴿ Agencia Latina de Información ALAI, Economía Social y Solidaria, Quito, Ecuador-2008
  10﴿ 32a. Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe- 2013
  11﴿Cosme, Jorge C., Programa de Desarrollo Integral para la República de Haití,
 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba- 2012
 12﴿  Moi-Meme, Pauliny Junior, Jefe de Grupo médicos haitianos, Proyecto Medio Ambiental
Comuna de Carrefour, Puerto Príncipe, Haití-2012.
13﴿ Benito, José Luís Sanga, Jefe de Grupo de estudiantes universitarios bolivianos, Proyecto
Descontaminación del Río Rocha, Cochabamba, Bolivia-2012
14﴿  IV Jornada de Jóvenes Investigadores, Universidad de Córdoba, Argentina-2007
15﴿  Ruano, Jonathan, Jefe de Grupo de estudiantes Latinoamericanos y del Caribe, Vínculo
Internacional de Desarrollo Humano Activo, Quito, Ecuador-2012
16﴿ Fondos para el Logro de los Objetivos del Milenio, Con Todas Las Manos, Cuba-2013
   17﴿ Fondos para el Logro de los Objetivos del Milenio, Juntos por el Desarrollo Local, Cuba-
2013
18﴿ Revista Cubana de Gestión Empresarial,  Universidad y Desarrollo Local, Vol.9, No.3-
2013
19﴿ UDUAL, Propuesta Proyecto de la Red Latinoamericana y del Caribe sobre la
 Vinculación de la Universidad a los Procesos del Desarrollo Local, Habana .Cuba- 
https://www.alainet.org/es/articulo/85579?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS