El Plan de Ayutla y la paz comunitaria

07/03/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
indigenas_mexico.png
Presencia de la mujer indígena en Ayutla de Los Libres, 1-03-2019
-A +A

Invitado por “La Casa de los Pueblos” del Consejo Municipal Comunitario de Ayutla (CMC), el 1° de marzo participé en la celebración del 165 aniversario de la proclamación del “Plan de Ayutla”. Juan José Castro Justo, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Guerrero (SAGADEGRO), participó en representación del Gobernador de Guerrero.
 

La federación estuvo plenamente representada por Amílcar Sandoval, en su calidad de Coordinador del Gobierno Federal en Guerrero y por Adelfo Regino Montes, en su carácter de Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Como representantes constitucionales del CMC, Longino Julio Hernández (Na savi-tlapaneco), Isidro Remigio Cantú (Me’phaa-tlapaneco) y Patricia Ramírez Bazán (afromestiza), en la “Plaza de la Paz” compartieron presídium junto con los invitados de los gobiernos federal y estatal.

 


Entre otros, Amilcar Sandoval, Adelfo Regino, Juan J Castro, Longino Julio,
Abel Barrera y Patricia Ramírez, Ayutla de Los Libres 1°/III/2019

En la “Plaza de la Paz” hubo diversas elocuciones en torno al significado histórico y contemporáneo del “Plan de Ayutla”. Entre otros, recordar esta efemérides es evocar la aportación de Juan Álvarez, Benito Juárez, Vicente Guerrero, Hermenegildo Galeana, Florencio Villarreal e Ignacio Manuel Altamirano. Todos ellos contribuyeron a derrocar a Antonio López de Santa Ana, dictador vitalicio, quien fue presidente de México por más de seis períodos.


En 1855, Juan Álvarez escribió el siguiente epígrafe al momento de dejar la Presidencia de la República. Su legado es vigente para la clase política del país:
 

"Pobre entré a la Presidencia y pobre salgo de ella, pero con la satisfacción que no pesa sobre mí la censura pública, porque dedicado desde mi más tierna edad al trabajo personal, sé manejar el arado para sostener a mi familia, sin necesidad de los puestos públicos donde otros se enriquecen con ultraje de la orfandad y de la miseria."
 

En septiembre de 1861, Ignacio Manuel Altamirano, desde la Cámara de Diputados, propuso reconocer a Juan Álvarez, Benemérito de la Patria. Con su oratoria impecable, manifestó:
 

“Yo pido para ese ilustre veterano de la independencia, un honor que justamente merece…, ha sostenido sin cesar los derechos del pueblo, jamás ha sido sometido a la tiranía, jamás ha dejado de responder con un grito de guerra al primer gemido de la nación esclavizada. Jamás su honrosa vida pública se ha manchado con una defección. Jamás su alma elevada ha defendido las esferas del crimen…”.
 

Relevantes los testimonios para valorar el devenir histórico que coadyuva a forjar el futuro próximo de nuestros pueblos. El 1° de marzo de 1854 se pactó el “Plan de Ayutla” para derrocar la dictadura de Antonio López de Santa Ana y el 15 de julio del 2018, Ayutla de los Libres cerró la historia de la “dinastía familiar” del sistema de partidos políticos.
 

En su intervención, Adelfo Regino resaltó este paralelismo histórico: ser herederos de una patria democrática y que la conquista del gobierno comunitario en manos del pueblo, indica la existencia de un puente histórico entre los precursores del “Plan de Ayutla” y los defensores de la “Casa de los Pueblos” del CMC. Enfatizó que “este acto conmemorativo debe tener eco en la lucha de los pueblos indígenas. Nos sumamos al trabajo comunitario para seguir construyendo nuestra nación pluriétnica. Que la voz de los excluidos sea una voz que genere alegría y esperanza”.   

 

Logo de la “Casa de los Pueblos”
 

El 1°de marzo del 2019, por primera vez, los pueblos indígenas y mestizos representados en “La Casa de los Pueblos” del CMC se convierten en los actores centrales para celebrar el 165 aniversario de la proclamación del “Plan de Ayutla”. Hoy, los pueblos indígenas de Ayutla son una voz de paz, alegría y esperanza.


 

En esta breve nota enfatizaré sobre la paz y el desarrollo comunitario que vive y ha vivido Ayutla de los Libres:
 

Primero: del 2010 al 2013 el crimen organizado se apoderó de Ayutla de los Libres. Los gobiernos federal, estatal y municipal, incumplieron su obligación constitucional de brindar seguridad a la ciudadanía. Los secuestros, asesinatos, desapariciones forzadas, extorsiones, cobros de piso, detenciones arbitrarias, homicidios y múltiples delitos federales eran temas de todos los días. El miedo, el pánico y el terror se adueñaron de la población en general.
 

Segundo: el vacío gubernamental lo cubrió el Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (SSyJC) de la UPOEG y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), con su Casa de Justicia en el Paraíso. Ambas organizaciones establecieron la seguridad ciudadana y/o comunitaria e iniciaron la batalla para abatir la delincuencia en su municipio. En la disminución de la penetración de la delincuencia estuvo ausente la presencia gubernamental.
 

Tercero: El 31 de enero del 2013, Ayutla de los Libres se hizo noticia nacional e internacional. Ese día, desde muy temprano en la comunidad de El Mesón, el SSyJC instaló “El Tribunal de Justicia Comunitaria”. Más de 50 delincuentes fueron presentados ante la asamblea pública para ser sancionados de acuerdo a los “Usos y Costumbres” de los pueblos indígenas.
 

Cuarto: De enero del 2013, a la fecha, los índices delictivos disminuyeron progresivamente. Los hilos visibles e invisibles de la delincuencia organizada no están extirpados totalmente, pero en Ayutla de los Libres se respira paz comunitaria. La paz social y comunitaria es la principal contribución del SSyJC y de la CRAC-PC del Paraíso. La elaboración de una agenda de paz en Guerrero y en el país debe tomar en cuenta la experiencia de Ayutla de los Libres.