El Tren Maya y el desarrollo del sureste de México

19/12/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
tren_maya_mexico.png
Tramos y ruta del “Tren Maya
-A +A

El 14 y 15 de diciembre, participé como observador en el “Proceso de consulta libre, previa e informada sobre el proyecto de desarrollo del Tren Maya”. Las siguientes notas enfatizan lo que vi, oí y leí durante mi estancia en Chichimilá y Dzitás (Yucatán) y X-Hazil en Carrillo Puerto, Quintana Roo. A pesar de haber participado de forma directa sólo en las tres comunidades referidas, mi estancia me permitió tener una mirada regional del proceso de consulta indígena sobre el “Tren Maya”.

Previo al proceso de consulta, las instituciones convocantes (Gobernación, INPI y FONATUR) distribuyeron los “Resultados de las Asambleas Informativas” y folletos que explican en maya, chol, tzotzil y tzeltal: “¿Qué es el Tren Maya?”. Reseño los aspectos relevantes que sirven de contexto a este artículo.

El Tren Maya es un proyecto de infraestructura de transporte férreo que pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Recorrerá 1,460 kilómetros y dará servicio para el turismo nacional e internacional. También contempla servicio de carga con 18 estaciones y 12 paraderos.

 

En su escueta información indican que el objetivo del Tren Maya es lograr el desarrollo integral del sureste de México y la Península de Yucatán. Sus principales ejes son: ordenamiento territorial, preservación del medio ambiente, bienestar social y la protección del patrimonio de los pueblos mayas de la región.

Al explicar que el “Tren Maya” alcanzará 160 km por hora o más, se abandona la idea que sea el prototipo del tren de la revolución mexicana. El “Tren Maya” nada tendrá que ver con el humeante “caballo de hierro” del siglo XIX. Según se ha explicado, tampoco será un “Tsíimin Káak” o un “Caballo de Fuego” que destruya bosques, que devaste los recursos naturales, que arruine los mantos acuíferos y derrumbe la supervivencia de los pueblos mayas.

El “Tren Maya” no será una infraestructura con tecnología del siglo XIX o del XX. La mayoría de los trenes “bala” o de alta velocidad que recorren los países europeos y asiáticos, transitan en armonía con la naturaleza, no destruyen los recursos naturales y son la nueva generación de trenes del siglo XXI. China es líder en la innovación del nuevo tren de levitación magnética que alcanza hasta 600 kilómetros por hora. Los asiáticos son líderes en este tipo de transporte con tecnología de vanguardia.

A grosso modo, el “Proceso de Consulta Indígena” sobre el “Tren Maya” tuvo dos fases primordiales: la primera de carácter informativa, que ocurrió el 29 y 30 de noviembre; y su etapa consultiva, que se realizó el 14 y 15 de diciembre del año en curso.