La pobreza en el Perú, los últimos resultados del Estado

25/10/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
pobreza-peru.jpg
Foto: andina.com.pe
-A +A

Según el último Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el año 2017 cuyos datos recién vienen siendo publicados[1], tenemos datos muy interesantes sobre la medicación de la pobreza, pobreza monetaria, que es la que resalta.

 

Según el INEI, en el Perú, las personas que no son pobres, son aquellas que tienen ingresos individuales por encima de los 338 soles, es decir, sobre algo más de 150 dólares al mes. Los pobres extremos, serían aquellos que ganan menos de 183 soles al mes, es decir, menos de 80 dólares.

 

El salario mínimo vital se encuentra en los 930 soles, es decir, en más de 415 dólares. Por lógica, un individuo con estos ingresos, solamente con un sueldo mínimo vital normado por el Estado, ya no es pobre, es clase media y, además, logra un ingreso con el que supuestamente, podría cubrir las necesidades de una persona adicional. ¿Esto será cierto?

 

Según esta lógica, hemos pasado de tener 42,4% de población en situación de pobreza el 2007, a tener, 21,7% de población en situación de pobreza (más de 6 millones de habitantes) el 2017. Según esta estimación, además, mientras la pobreza en la zona urbana se encuentra alrededor del 15%, en la zona rural se encontraría alrededor del 44%. La desigualdad es enorme.

 

En la misma estimación, a la fecha, el departamento más pobre del Perú sería Cajamarca (52%), el mismo lugar donde opera el tercer yacimiento minero de oro más grande del mundo (Yanacocha) operado por Newmont Mining, Buenaventura y World Bank.

 

Por otra parte, según estos mismos cálculos, la pobreza extrema, habría pasado de 11,2% el 2007, a 3,8 el 2017. Como en el caso anterior, la desigualdad de la misma entre lo rural y urbano, es abismal. 1,2% en la zona urbana y 12,8% en la zona rural. Y como en el caso anterior, la pobreza extrema nuevamente se situaría en Cajamarca con más de 20% de la población en esta situación.

 

Ahora, el peso poblacional de los pobres urbanos y rurales, estaría equiparado, es decir, existen casi tantos pobres urbanos (3 millones 752 mil) como rurales (3 millones 154 mil) sin embargo, la diferencia está en las cantidades absolutas, es decir, aparentemente hay más población, pero, menos pobres en la zona urbana pues, hay mayores oportunidades de ganar más de 150 dólares por mes en estas que en las zonas rurales. De estos pobres, el 33% habla un idioma indígena y más del 40% del total, indígena y no indígena, es población de 0 a 14 años de edad.

 

De todos, casi el 70% no cuenta con títulos de propiedad, el 42% vive en casas de adobe y el 58% bajo pisos de tierra. El 73% de estos pobres no tiene acceso a agua pública. Y el 50% de ellos y ellas, solamente ha estudiado el nivel primario. Más del 80% no cuenta con ningún seguro de salud. El 53% se dedica a la agricultura (ya no cruzamos esto con la capacidad de asistencia técnica y crédito de estos y el conjunto de agricultores que está por debajo del 10%).

 

En el año 2014, un diario local decía: “El Perú tendría la oportunidad de convertirse en un país de primer mundo en los próximos 13 años, es decir en el 2027, si logra un crecimiento sostenido anual del 6%, así lo estimó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)”[2]  La pregunta sería, ¿con estos indicadores, será cierto que seríamos un país del primer mundo aquí a 10 años? ¿Puede realmente un peruano vivir dignamente con ingresos entre 150 a 415 dólares por mes, sus hijos pueden estudiar, atender su salud, comer, etc.; de forma adecuada?

 

(Versión actualizada por el autor el 06/11/2018)

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/196151
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS