La escuela, soporte y proyección de la cultura (II)

20/09/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Afirmábamos que pocos maestros-docentes latinoamericanos se dejarían avasallar por la fuerza financiera-armada de los imperios, como lo hicieron y siguen haciendo con los pueblos que les circundan o que poseen algún recurso natural de su apetencia. De allí la posición nacionalista racional para conservar lo que consideramos propio, lo que hemos construido en la simbiosis de 300 años de colonización española con las culturas nativas y el impacto posterior de otras, que nos enriquecen pero también nos mediatizan. De allí emergen creencias, tradiciones y costumbres con sus valores para la vida.

 

En ese proceso inacabado, hagamos que nuestra cultura sea insumo de la universal que se construye desde los claustros universitarios hasta la práctica social. Nos corresponde impulsar lo propio y aceptar lo ajeno, en tanto el valor que simbolice, impacte positivamente, sin alterar las esencias propias de cada uno de nuestros pueblos. Hablamos de conservar el mito, no sólo el rito. El fondo es la verdadera prioridad de los objetos. Conservar el mito, vigorosamente vinculado al rito que lo muestra, permite mostrar nuestros valores en la praxis. Ellos serían sostén para, al enlazar con otras culturas -más allá de raza, religión, género o etnia- no ocurra de nuevo el ocultamiento de lo nuestro, sino su incorporación a la cultura universal.

 

Decíamos que Laura Frade afirma: “a veces es que el rito pierde el mito, por ejemplo nos fascinan las piñatas pero no sabemos de dónde vienen ni por qué se hacen; lo mismo sucede con las posadas que eran una representación teatral que se llevaba a cabo por parte de los primeros evangelizadores para que se conociera la historia de Jesús. Es decir que cuando se pierde el mito entonces se corre el riesgo de que cualquier otro mito lo sustituya” http://www.calidadeducativa.com/articulos-de-interes/laura-frade/2013/valores-interculturalidad-y-globalizacion.html

 

Se olvidan las creencias como valores vinculados a ritos. Las tradiciones no fortalecen la identidad, si el evento que se conmemora (laico o religioso) se impacta con baile-música, ajenos a nuestra idiosincrasia. Frade nos recuerda que “existen lecciones interesantes a aprender de los migrantes que se van a otros países. A los latinos que viven en E. U., los vemos adoptar costumbres estadounidenses; pero por el choque cultural, el mal trato que sufren allá y en ocasiones la soledad, reaccionan más como nativos de cualesquiera país de la Región –incluido México- que quienes habitamos nuestros territorios. Habrá que apreciar el orgullo con que dicen ser nicaragüenses, argentinos, guatemaltecos, salvadoreños, brasileños o mexicanos. Por ello festejan las fiestas regionales con más entusiasmo, honra y alegría, que quienes vamos a los eventos por rutina o compromiso.

 

La escuela tiene un papel destacado en cuanto al fortalecimiento de la cultura nacional de cada uno de nuestros pueblos. No limitando las expresiones culturales ajenas y defendiendo a ultranza lo nuestro, sí preservando nuestra cultura.

 

La escuela, en todos sus niveles y dada la preparación de su profesorado, puede avanzar en el intercambio equitativo, razonado, que identifique y defina, qué de lo nuestro deba mantener su vigencia, por los valores que impulsa y qué incorporamos a los valores y la cultura universales y cuáles expresiones de fuera nos fortalecen en nuestra identidad regional y local. Para ello, sus integrantes (docentes-alumnos-padres) requieren del fortalecimiento de sus valores, su nivel de conocimientos y habilidades –competencias incluidas- lo que aún es un hándicap a alcanzar en la región.

 

En evento realizado en Buenos Aires (07/06/2013) un grupo de expertos revisó el tema de los desafíos de la escuela regional. Allí la Organización Santillana con el patrocinio de la OEI, durante el IX Foro Latinoamericano de Educación, revisó con especialistas locales, regionales e internacionales, un Documento Básico elaborado y presentado por la doctora Myriam Southwell, quien es reconocida por sus trabajos previos. Ver: http://www.amsafe.org.ar/formacion/images/2012-ConcursoNormales/Southwell%20Docencia%20-%20tradiciones%20y%20nuevos%20MS[1].pdf

 

Tocó a Martin Hopenhayn, (nacido en Nueva York, 1955, chileno de nacionalidad) director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, analizar el Documento básico otorgándole una perspectiva regional.

El segundo día del Foro el panel latinoamericano analizó la situación regional con un invitado especial, Jari Multisilta (Feb. 27, 1966) director del Cicero Learning Network en la Universidad de Helsinki, Finlandia y professor de multimedia en Tampere University of Technology, Information Technology at Pori, Finlandia.

 

El panel fue moderado por el ex secretario de Educación de Brasil, André Lázaro (Presidente del Consejo Asesor de las Metas Educativas 2021 ante la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. México, 28 de agosto de 2014), quien presentó la situación de su país asegurando “en Brasil la gente confía más en la educación que los propios educadores”.

 

Pablo Martinis (profesor de la Universidad de la República (Uruguay) analizó el Plan Ceibal, un proyecto uruguayo de inclusión tecnológica. Detalló que el 12% de los docentes usan el NetBook en su día a día para enseñar. http://buscadores.anii.org.uy/buscador_sni/exportador/ExportarPdf?hash=ddc221a1c804e0c94366ffc3207bb2ac

 

Moritz Bilagher, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de UNESCO, presentó una perspectiva regional y comparativa a partir de las investigaciones y programas que se vienen desarrollando en el organismo que representa. El TERCE, por ejemplo, en su segunda entrega de resultados sobre logros de aprendizaje, muestra avances en casi todos los países participantes, pero la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en niveles bajos de desempeño en lenguaje (lecto-escritura), matemática y ciencias naturales.

 

Tal estudio incluye la incidencia de factores asociados al aprendizaje: el nivel socioeconómico; apoyo que dan las familias; asistencia previa a la educación preescolar (educación inicial); pertenencia a pueblos indígenas; práctica docente; las múltiples formas de violencia; y otras circunstancias que afectan los logros de niños y niñas de la región.

 

Por su importancia, conviene ver con algunas precisiones la segunda entrega de resultados de este Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). La Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe, dio a conocer datos sobre el logro de aprendizaje de estudiantes de la región y un nuevo informe sobre los factores asociados a este proceso, que enunciamos. El estudio ratifica avances y desafíos en la superación de la crisis del aprendizaje, que afecta sobre todo a los más vulnerables.

 

Los resultados provienen de una extensa muestra representativa que de más de 134 mil niños y niñas de tercer y sexto grado de educación primaria de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay -Nuevo León, México incluido-, quienes en 2013 rindieron pruebas en las disciplinas de lenguaje (lectura y escritura), matemática y ciencias naturales.

 

TERCE detalla lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y los sitúa en niveles de desempeño, acordes a las propias metas de aprendizaje nacionales. Se busca activar los sistemas escolares hacia la mejora interna, no hacia la competencia.

 

Según Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) “la región ha conseguido avances significativos en materia de alfabetización y cobertura de sus sistemas educativos, pero continúan pendientes importantes desafíos en materia de calidad y equidad. El diagnóstico del TERCE invita a profundizar sobre sus hallazgos preliminares y a realizar sugerencias sobre posibles intervenciones a nivel de práctica y política educativa para realizar las mejoras requeridas”.

 

El TERCE evidencia que, si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas, la mayoría de estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes, aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales. Los países que están por encima del promedio regional en todas las pruebas y grados son: Chile, Costa Rica y México. Les siguen Estados que en la mayoría de las pruebas se encuentran en este mismo grupo: Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León.

 

Atilio Pizarro, coordinador general del estudio, explica esta clasificación: “El foco de estas categorías no es la comparación entre países, o quien va ganado la carrera, sino…identificar el avance y el por qué del éxito o rezago de un país y aquellos factores, políticas, programas y prácticas pedagógicas que podrían explicar estas razones”. En los puntajes obtenidos, el rendimiento estudiantil en lectura tiende a ser superior que en matemática y ciencias naturales. En algunos países se registran diferencias de género: las niñas suelen tener resultados más elevados en las pruebas de lectura y los niños en ciencias y matemática.(Continuará) Ver: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single- new/news/student_performance_improves_in_latin_america_but_inequality_and_other_factors_continue_to_affect_learning/#.Vf7b_emdXIc

v_barcelo@hotmail.com   Puebla, Pue. 20 de septiembre del 2015.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/172485
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS