Cuba: Entre la esperanza y la resistencia
![Paseo en Cuba bicicleta raquel palomino small Paseo en Cuba bicicleta raquel palomino small](https://www.alainet.org/sites/default/files/styles/imagen-principal-articulo/public/field/image/bicicleta_raquel_palomino_small.jpg?itok=bYzgD1ID)
La reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, genera múltiples análisis y especulaciones. ¿Será el inicio del fin del modelo socialista a lo cubano? ¿El socialismo avanzará y “no se dará ni un paso atrás”, como dice un cartel ubicado camino al aeropuerto José Martí? Esta es una crónica de una visita a Cuba, en ese contexto. Contiene conversaciones con la gente de a pie; y una invitación a mirar a un país para el cual “patria es humanidad”, como señala José Martí, prócer de las independencias cubanas.
El arribo
Cuba está a 150 km. de los EEUU; tiene una extensión de más de 110 mil km2; frente a los más de 9 millones de km2 que tiene el país del norte. Este país inició hace 56 años una revolución socialista que cuestionó la dominación norteamericana en Latinoamérica. Revolución que pese a los intentos de intervención, el bloqueo de los EEUU; la caída del bloque soviético; y el periodo especial; persiste. Cuba, es una isla, en todo el sentido de la palabra.
Al volar sobre Cuba se observa a la isla, rodeada de un verdor marino que brilla con la luz solar. Se ve tan pequeña y fácil de invadir. Al llegar al aeropuerto José Martí no se observa publicidad de las trasnacionales Coca Cola y Movistar dándote la bienvenida en inglés como pasa en el Cusco, Perú.
En la casa de cambio oficial (CADECA) del aeropuerto se cambia los euros y dólares en CUC (Peso Cubano Convertible) o “moneda para extranjeros” y pesos cubanos (CUP). Informan que los turistas podemos usar las dos monedas. Y así fue.
En el camino al alojamiento, ubicado en el barrio el Vedado, se observa propaganda oficial; las banderas cubanas colgadas en los frontis de los edificios; imágenes de José Martí, Fidel Castro, el Che Guevara y Hugo Chávez. El discurso oficial expresado en estos carteles invoca a la solidaridad, al trabajo colectivo, al orden, disciplina, auto exigencia y al socialismo; entre otros. En La Habana, uno de ellos dice “Los cambios en Cuba son para más socialismo”; y otro, en la entrada de la ciudad de Varadero, señala “Lo que aquí se recauda se queda con el pueblo”. En Varadero, donde cubanos y turistas se bañan por igual, no se observa carteles como “se reserva el derecho a admisión”; ni rejas que impidan transitar por las playas, como en mi país, Perú, calificado como país de la “envidia” por Obama.
El Vedado, Martí y la Plaza de la Revolución
Al caminar por las calles del barrio El Vedado, camino a la Plaza de la Revolución, una señora comenta “Estuve en Miami porque mi hija vive allá. Ahí tuve que pagar 150 dólares por una placa. Estaba en casa encerrada por miedo a salir. Hay mucha inseguridad y violencia. Yo me sentía presa, parecía uno de los 5. ¡Yo me quedo acá!”.
Seguimos el camino, a lo lejos se ve a José Martí eternizado en un inmenso mármol blanco ubicado en misma Plaza de la Revolución frente a Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos. Los tres bordean la Plaza que congregó a millones de personas en 1959, luego del triunfo de la revolución.
La narrativa y lucha de José Martí es reproducida y muy difundida. Martí luchó contra lo colonización española que esclavizó a los cubanos; y fue inspiración del movimiento 26 de julio que liberó a Cuba de otro coloniaje, el norteamericano. En el museo el pensamiento de Martí expresa: “La justicia, la igualdad del mérito, el trato respetuoso, la igualdad plena del derecho: esa es la revolución”. Martí, para quien “Patria es humanidad”, murió luchando por la independencia de Cuba.
La Habana centro y antigua
En La Habana se puede pasear también en “guagua” u ómnibus. El pasaje cuesta sólo 40 centavos de peso cubano. La gente, al llegar a los paraderos pregunta: ¿Ultimo? Y el último que llegó levanta la mano. Al llegar la guagua, cada uno se ubica según el orden de llegada.
Al llegar al Parque Central ubicado en la Habana centro, frente al Teatro Nacional, al Hotel Inglaterra; y al Capitolio, hermosas arquitecturas en proceso de restauración maravillan la ciudad. En el parque, un señor, a quien se pregunta por el paradero para tomar la guagua 222, resulta ser un ex combatiente de la revolución. Él comenta sobre la reanudación de las relaciones diplomáticas con los EEUU: “Nosotros hemos luchado por lograr todo esto. Nos ha costado mucho y no vamos a retroceder”.
“Abue, patria o muerte, y después a gozal”.
Caminando se llega a la Habana antigua donde se ubica la “Bodeguita del medio” donde Ernesto Hemingway escribió sus obras; una calle que tiene el piso de manera; pasajes históricos, venta de libros usados y nuevos, etc. Una vendedora que ofrece cuentos de José Martí, comenta: “Sabe una cosa; mi nieta me dice: “Abue, patria o muerte, y después a gozal”. En Cuba, la educación es gratuita. “En las mañanas ves a todos los chicos ir al colegio, todos con zapatos, acá no hay esa abundancia pero hay buena distribución” dice un hombre que vende diarios, entre ellos el diario “Juventud Rebelde”.
Rafaela, la vecina
Rafaela tiene 69 años y es vecina del hospedaje. Ella es hija de un ex integrante del ejército de Fulgencio Batista, quien se enfrentó a los guerrilleros del movimiento 26 de julio en la provincia de Holguín. Su padre se rindió sólo porque su mamá, portando una banderola blanca y rodeada de sus hijos, le rogó que lo haga. El papá de Rafaela murió esperando que Fidel cayera.
Ella, es muy crítica al régimen, se queja de lo mucho que cuesta todo. ¡“Coño, el sueldo no alcanza!” Luego, Rafaela, en el transcurso de la estadía, cuenta lo que tiene acceso en Cuba: Acceso a la operación que reconstruyó la pierna de su sobrino sin pagar nada; a los medicamentos y a una médica de la familia que vive al frente de su casa; a la propiedad de una casa sencilla; a una tarjeta de alimentos sin pago previo (aunque cada vez contiene menos cantidad de productos); etc. Además, señala que una vecina joven trabaja en el ejército pero goza de una licencia permanente para cuidar a su madre enferma y recibe el mismo sueldo; y que su nieta recibirá leche hasta los 7 años, como todos los niños de Cuba.
Rafaela, ¿Sabías que en mi país, la policía mató a Fidel Flores, por defender su casa porque no pudo pagar un préstamo que sacó para comprar una motosierra? Su mirada asombrada, de mujer adulta pero a la vez inocente, enternece. Ella dice “¡Coño! No! Acá, una cuentapropista desalojó a una señora con sus hijos, vino la policía y le dieron una casita para vivir”. Agrega, “al cubano no le gusta la violencia, no”. Luego de varias comparaciones de lo que ellos tienen acceso y de lo que sucede en Perú, Rafaela terminó apreciando lo logrado en su país.
Santa Clara, se despierta para verte
En la provincia de San Clara se encuentra el mausoleo de Ernesto Guevara. Ahí el transporte es a pie, en auto, bicicleta y en carrozas, como en las demás provincias. Camino al mausoleo del Che, fui a una zapatería que arregló un zapato por 5 pesos cubanos. En el lugar un cartel dice: “Aquí se trabaja 8 horas”.
En 1997 el Che fue enterrado en Santa Clara, lugar donde, dirigiendo una columna de guerrilleros, venció al ejército de Batista. Fidel en esa oportunidad pronunció: "Los interesados en eliminarlo no fueron capaces de comprender que se convertiría en el símbolo de todos los pobres". En el Mausoleo, encuentro al Che, en espíritu, en bronce y en pie. Dice uno de los muros: "...estoy dispuesto a entregar mi vida por la liberación de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin explotar a nadie". Un soldado de la Policía Revolucionaria, quien evita ser fotografiado, comenta: "...mientras haya un solo revolucionario vivo, esto no se acaba, no".
Cienfuegos
Cienfuegos, es otra provincia que por su belleza arquitectónica fue declara patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Ahí se conversa con Alexis de 22 años, con quien se comparte medio día.
Alexis pide que lo ayuden a escribir rápido un correo porque tiene poco dinero en su cuenta de la cabina de internet. Él tiene dos hermanos, su madre es enfermera y quiere conocer el mundo pero teme no poder hacerlo. Sin embargo, Alexis está convencido de que el capitalismo “es malo” y que la gente no puede trabajar sólo por dinero sino también para ayudar a los demás, haciendo referencia a los médicos de su país, quienes ganan menos que quienes trabajan en turismo.
En el Morro: “Mire lo fundamental acá es la redistribución”.
La visita al Morro ubicado frente a La Habana y cruzando el mar, es otro de los lugares que es necesario conocer. En el Morro se ubica el Cristo de La Habana, escultura de mármol italiano. “El cristo da la espalda a los EEUU” dicen unos; otros dicen que “da la espalda al Vaticano. “En una mano expresa el gesto de estar agarrando un habano; y en el otro, un botella de ron” dice Ezequiel, quien trabaja paseando a los turistas en su carroza.
En el Morro también está la fortaleza de San Carlos de la Cabaña; un complejo militar construido por España, donde el Che ubicó su comandancia luego del triunfo de la revolución; y un museo sobre la crisis de los misiles que pudo ocasionar la guerra nuclear entre EEUU y Rusia.
Caminando hacia la casa del Che, un hombre mayor que vende el periódico Granma señala “acá hay trabajo para el que quiera trabajar, para la gente seria, para la que tiene formalidad esto es una maravilla. En el otro sistema no teníamos trabajo”. Luego agrega “Acá tenemos para comer, los precios están altos, pero nadie se queda sin comer. Hay comedores comunitarios en todas las provincias donde se vende la comida a bajo precio”. A la pregunta: ¿Cambiaría este sistema por el anterior? Sorprendido responde: “¡No!, no lo cambio. Mire lo fundamental acá es la redistribución”.
La gozadera
El año nuevo se recibe con la canción “aprendimos a quererte” dedicado a Ernesto Guevara en un bar del centro de La Habana, ubicado en un edificio donde la gente tira agua en señal de votar todo lo viejo y malo. Los años nuevos son festejados en familia.
El 1 de enero, la ciudad está tranquila. Los cines y teatros tienen las carteleras llenas de propuestas culturales. El precio para ingresar a los cines es casi simbólico. El 1 de enero, es también el aniversario 56 de la revolución. En los centros comerciales se observa carteles pegados por el gobierno haciendo memoria del hecho.
En la noche la cita es en la Tribuna Antiimperialista José Martí ubicada frente al edificio de los intereses norteamericanos. La tribuna está compuesta por banderas cubanas flameando y torres de acero, bajo los cuales en placas están impresas los nombres de Carlos Marx, pasando por César Sandino, Salvador Allende hasta Martín Luther King. En la tribuna, se encuentra un busto de Martí cargando a un niño; señalando con el dedo y un mensaje de Simón Bolívar que dice “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad”.
En la tribuna no se escucha discurso político alguno pero se observa a cientos de personas que llegan, bailan y toman ron. Albertico dice casi bailando “Al cubano le gusta la gozadera. Con la revolución podemos tomar ron bueno y a peso, antes se tomaba del malo”. Así celebraron los cubanos un año más de su revolución.
La partida
Esta es Cuba, donde los índices de inseguridad son los más bajos de la región; donde la población rechaza la violencia; donde la salud, la educación, la alimentación y la vivienda son derechos ganados para todos; donde se respeta “a los viejos” que hicieron la revolución. Pero también donde muchos de sus jóvenes quieren una vida materialmente mejor; donde muchos tienen algún familiar en Miami y esperan que las relaciones diplomáticas con los EEUU mejoren; y que enfrenta un debate intergeneracional de cómo seguir avanzando con el socialismo en un mundo globalizado.
Camino al aeropuerto, las expresiones: “Cuba pudo ser otro Haití pero no lo es”; “No puede ser seguir siendo una burbuja”; o “Vean a la población como se viste, como calza y la alegría que hay entre todos, por todo eso: Viva Fidel”, generan las siguientes preguntas: ¿Qué pasará con el modelo socialista cubano ahora que desde el mismo estado se promueve el cuentapropismo? ¿Qué pasara luego de la reanudación de las relaciones diplomáticas con los EEUU? ¿Cuba podrá con sus valores, educación y 56 años de revolución resistir la globalización capitalista? El tiempo lo dirá pero como dice un viejo amigo alemán: Cuba es un caso excepcional en el mundo. Y yo le creo.
Raquel Palomino
Periodista peruana. La crónica se escribió producto de una visita turística realizada a Cuba a fines del año 2014 e inicio del 2015.
Del mismo autor
- Cuba: Entre la esperanza y la resistencia 18/03/2015
- Democracia Vs concentración mediática 17/12/2013
- El muerto Nº 48 de García 25/12/2010
- La vena abierta de Lima 11/05/2010
- En esta parte de la tierra, la historia se cayó, como se caen la piedras, aun las que tocan el cielo o están cerca del sol 09/02/2010
- Al son de bombos, Argentina avanza en la democratización de los medios 06/11/2009
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)