Descolonización y despatriarcalización para la Cumbre de los Pueblos
18/06/2012
- Opinión
Del 20 al 22 de junio de 2012, se celebra la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable en Rio de Janeiro Brasil, que abreviada es la Cumbre de la Tierra Río+20, veinte años pasaron después de la histórica Cumbre para la Tierra celebrada también en Río en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002.
Naciones Unidas en este milenio intenta avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI.
No cabe duda serán fuertes debates para llegar a conclusiones bajo tensiones de poder entre dos modelos: el capitalismo o la madre tierra
En ese sentido la mira está en la Cumbre de los Pueblos indígenas que se desarrolla alternativamente, donde participan representantes dirigentas y dirigentes de movimientos sociales, activistas, y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. Quienes hacen un fuerte cuestionamiento al modelo capitalista con el desafío de llevar una propuesta desde los pueblos al calentamiento global del medio ambiente, la pobreza y la crisis financiera.
La participación de Bolivia es muy importante, que abrió la mesa 9, llamada Domitila Barrios de Chungara, en homenaje a la mujer que luchó por las injusticias sociales en plena dictadura como parte del Comité de Amas de Casa del Distrito Minero Siglo XX. Ella estaba consciente del patriarcado no desde lo individual de la mujer en contra del hombre, sino como una emancipación del capitalismo y el patriarcado.
De ahí la necesidad de visibilizar la lucha de la mujer indígena como par político contra el orden colonial como en su tiempo lo hicieron, Bartolina Sisa, Micaela Bastidas, Gregoria Apaza, Juana Azurduy de Padilla, María Barzola, Manuela Gandarillas, Adela Zamudio, Nicolasa Nosa de Cubene, Domitila Chungara y muchas otras más a quienes la historia tiene el deber de recuperar y ponerlas en los libros.
Lo que se visibiliza en los debates de la Cumbre de los pueblos es, que el capitalismo se nutre de dos vertientes: el colonialismo y el patriarcalismo.
En respuesta a estos problemas del Siglo XXI, los pueblos indígenas de todo el mundo, enfrentaron al colonialismo económico, derrotando a las medidas económicas como el ALCA y el TLC que buscaban convertirnos en consumidores de los productos del norte y proveedores de recursos naturales y materia prima, dominio de las economías de los países del continente, con depredación e indiscriminada contaminación de gases al medio ambiente. Pero en contraposición se suscribe el TCP, entre nuestros pueblos por un comercio justo y complementario.
Entonces, es una oportunidad para mirar desde Bolivia, el futuro que queremos apunta a una transformación radical del Estado y la sociedad. La propuesta desde Bolivia es un previo y profundo proceso de descolonización y despatriarcalización desde la identidad plurinacional cuyo núcleo está en la Pachamama, en la “Madre Tierra”.
Como se ve, ambos instrumentos de lucha, tienen su raíz indígena, porque de ellas podemos responder de distinta manera a estas exigencias de cambio y de transformación que buscan salir de las perversidades del sistema capitalista patriarcal y racista.
Por ello, es una tarea política, enfrentar los problemas del modelo capitalista, como el colonialismo ambiental, imperialismo ecológico como lo mencionó el Presidente Evo Morales a partir de la recuperación de la dignidad y soberanía de nuestros pueblos.
Buscando el equilibrio, entre mujeres, hombres y respeto a la Pachamama, tomando como base los valores y principios de la visión indígena que son la complementariedad, reciprocidad, solidaridad, ayni, la minka, a la hora de un trabajo de producción agroecológica, que fomente la producción del pequeño productor desde sus comunidades sin dañar más a la naturaleza, rechazando a las empresas de producción de transgénicos, y de esta manera fortalecer el comercio del productor al consumidor, para alcanzar el fin mayor que es el vivir bien.
Tomando siempre en cuenta, el rol importante del conocimiento de la mujer particularmente indígena que está en contacto con la pachamama.
Por la importancia de la despatriarcaliación, la Cumbre de los Pueblos en Río +20, se debe manifestar y superar el rol de las ONGs feministas y cooperaciones internacionales de orden señorial que pecan de racismo intelectual a la hora de definir las políticas públicas.
Vivir Bien es el fin mayor, cuando de la Madre Tierra se habla.
https://www.alainet.org/es/articulo/158832
Del mismo autor
- La quinua: entre orden colonial, descolonización y despatriarcalización 19/02/2013
- Despatriarcalización, educación y feminicidio 19/02/2013
- A dos años del Estado Plurinacional 03/08/2012
- Despatriarcalización de la CIDOB 18/07/2012
- Descolonización y despatriarcalización para la Cumbre de los Pueblos 18/06/2012
Clasificado en
Clasificado en:
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022