Mujeres migrantes: inequidad, pobreza y desempleo

18/10/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En México y en el extranjero, cada año, millones de personas, de las cuales las mujeres representan cerca de 50 por ciento, se ven obligadas a migrar por el aumento del desempleo y la pobreza a consecuencia de la crisis económica global, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En su informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) "Superando barreras: Movilidad humana y desarrollo", que recientemente se presentó en la Ciudad de México, el PNUD señala que la desigualdad de oportunidades es una de las principales razones que generó la movilización de 214 millones migrantes internacionales, de los cuales las mujeres constituyen 48 por ciento.

En México, el número de mujeres migrantes rebasó la cifra de hombres en los últimos años. Hasta 2005, los cálculos con respecto a la movilidad femenina y masculina indicaban que la migración era de 50 y 50 por ciento. Sin embargo, en 2007, de 560.000 personas mexicanas que cruzaron la frontera hacia Estados Unidos, 310.000, es decir, 50,5 por ciento, eran mujeres. Así lo informó el año pasado el Grupo de Trabajo en Materia Migratoria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados.

De acuerdo con el informe del PNUD, dedicado este año a la migración vista como una oportunidad para elevar el IDH, durante las últimas cinco décadas el porcentaje de las mujeres migrantes ha sido relativamente estable, a pesar de que son ellas quienes corren mayores riesgos de sufrir violencia y explotación sexual.

Así, para 1960 las mujeres representaban 47 por ciento de los migrantes; no obstante, esta cifra contrasta con el paradigma vigente de que, hasta hace unos años, la mayor parte de la migración era masculina.

Al respecto, el reporte de Naciones Unidas advierte que, a pesar de la reciente "feminización de la migración", el balance migratorio entre los sexos se alcanzó hace 50 años, aunque varía entre diversas regiones. Un ejemplo es el aumento de mujeres que migran a la Unión Europea, de 48 a 52 por ciento, mientras que el porcentaje de las que se van a Asia disminuyó de 47 por ciento en 1960 a 45 por ciento en la actualidad.

https://www.alainet.org/es/articulo/137350
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS