El G-7 ya no es el mundo. ¿Hacia la década pérdida?
- Opinión
En las discusiones actuales acerca de cómo salir de la crisis en donde se juntan primero el G-7 y luego el G-20 se plantea temas relevantes como el de cómo llegar a un nuevo sistema financiero internacional así como también una posible nueva arquitectura. Otro de los temas es la coordinación de las políticas e incentivos económicos entre los países para reactivar la dinámica de crecimiento de la economía mundial. Pero nadie ha tocado en las discusiones el problema de las altas tasas de endeudamiento con respecto del PIB de los países miembros del G-7, las cuales en montos absolutos o en términos relativos son mucho mas altos que en el tiempo de la crisis de la deuda que vivieron los países latinoamericanos.
Es necesario decir que algunos miembros del G-7 (Canadá, Estados Unidos, Japón, Italia, Alemania, Inglaterra y Francia) ya no deberían estar en este grupo ya que han sido rebasados si es que medimos su posición (ver cuadro 1), en PIB en Poder de Paridad de Compra (PPP por su siglas en inglés) Italia, Canadá y Francia han sido desplazados y por ellos han entrado China, India y Rusia. Sin duda vemos el ascenso del BRIC (Rusia, India y China) solo falta Brasil el cual se encuentra en novena posición después de Francia con una diferencia en su PIB-PPP de 67 mil millones de dólares pero recordemos que la perspectiva de crecimiento en el 2009 de Francia según el FMI es de -1.9 mientras que para Brasil es de 1.8, eso le permitiría a Brasil en este año rebasar a Francia. Con seguridad podemos proyectar que Brasil entrara para el año 2010 al G-7 (sino es que en este año), y que Inglaterra desaparecerá de la lista del G-7 medido por su PIB en PPP.
Cuadro 1.- El G-7 en PIB-PPP, 2008 |
|
Estados Unidos |
14.58 |
China |
7.8 |
Japón |
4.49 |
India |
3.32 |
Alemania |
2.86 |
Inglaterra |
2.28 |
Rusia |
2.23 |
Fuente: CIA |
Lo sorprendente de esto es que el G-7 político (así nombrado por que algunos de sus miembros ya no deberían estar ahí) sigue pensando que ellos son el mundo y que a partir de ellos se dictaminara la receta a seguir por los demás países. Piensan que estos fungen el puesto que tuvieron en los 70´,
El problema de la deuda de los países ricos, elemento que aun no se discute con importancia, es algo en lo que debemos comenzar a discutir ya que esta deuda aunado a la mantenimiento de reservas internacionales son dos indicadores importantes para poder reflexionar acerca de cómo se va a construir las nuevas correlaciones de fuerzas financieras entre los países, no es lo mismo tener cash que deber dinero, además acordémonos que en la actual coyuntura “el dinero es el rey”, es decir aquellos que tengan gran liquidez tienen un gran peso dentro de las negociaciones en la construcción del nuevo sistema financiero internacional.
Es mas si tomamos a los primeros 27 países del mundo medido en PIB-PPP, y lo mensuramos a partir de tres variables, que serían el PIB-PPP, Deuda y Reservas Internacionales tendríamos una diferente posición de los países (ver cuadro 2). El indicador sería el PIB por Descuento de Deuda Externa (PIB-DDE) que seria igual a:
PIB-DDE= Coef DER / PIB-PPP
En donde Coef DER (Coeficiente de Deuda Externa-Reservas), es la relación de Deuda Externa entre las Reservas Internacionales.
Cuadro 2.- Posición de los países mesurado en PIB-DDE, 2008 |
||||||
1 |
China |
0.02648606 |
|
15 |
Polonia |
3.93417834 |
2 |
India |
0.17910714 |
|
16 |
Taiwán |
4.65572774 |
3 |
Irán |
0.26224924 |
|
17 |
Argentina |
5.04627302 |
4 |
Japón |
0.3485129 |
|
18 |
Italia |
5.65924914 |
5 |
Rusia |
0.54399158 |
|
19 |
Singapur |
6.02345775 |
6 |
Brasil |
0.58893697 |
|
20 |
Alemania |
11.5120098 |
7 |
Corea del Sur |
0.82417293 |
|
21 |
Estados Unidos |
12.1487717 |
8 |
Tailandia |
1.06927817 |
|
22 |
Canadá |
13.8112286 |
9 |
México |
1.24827587 |
|
23 |
Francia |
18.1186524 |
10 |
Corea del Sur |
1.47977549 |
|
24 |
Australia |
48.5848829 |
11 |
Sudáfrica |
2.33471975 |
|
25 |
Inglaterra |
80.0234633 |
12 |
Indonesia |
2.97552065 |
|
26 |
España |
84.1093707 |
13 |
Arabia Saudita |
3.69344414 |
|
27 |
Holanda |
136.408567 |
14 |
Turquía |
3.81726232 |
|
|
|
|
Elaboración propia con datos de la CIA |
Este indicador muestra la posición de un país que tiene frente a su deuda externa a partir de sus reservas con relación a su PIB en PPP mientas mas pequeño sea el indicador hace referencia a una mejor posición del país. (Ver cuadro 2). Si bien es cierto que la deuda la tenemos que dividir a los plazos en que esta contratada para hacer un mejor análisis; pero es interesante ver a este como un indicador mas que nos permite en primera, ver la vulnerabilidad de los países ante su deuda hoy mas que nunca frente a la crisis que estamos viviendo, y en segundo dar un elemento mas para poder dilucidar el despliegue de la lógica y correlación de fuerzas en la negociaciones actuales para crear el nuevo sistema financiero-económico mundial.
El mundo esta montado sobre un sistema organizado por el gran acreedor que era Estados Unidos y consolidado por los países que integran el G-7 político, por eso, entre otras cosas, el sistema esta quebrado por que no representa la nueva correlación de fuerzas económicas-financieras, es decir el sistema no responde a la realidad actual, ni el sistema ni la teoría.
Lo que tenemos es que los miembros del el G-7 son los mas endeudados del mundo en términos absolutos y relativos a su PIB, mantienen un sobreendeudamiento que podría llevar aun segundo capitulo de la actual crisis que vivimos, si esta deuda comienza a manejarse mal como por ejemplo la acción de la Fed de Estados Unidos de comprar bonos de largo plazo del Tesoro, y no olvidemos también los casos de Inglaterra y Japón que han anunciado el mismo día que la Fed, el usar mecanismos similares para la compra de bonos soberanos por parte de su banca central. Lo que esta pasando es que ellos quieren tapar un agujero pero están provocando otro que puede ser la próxima crisis a partir de la deuda del G-7 político; Es la política “hoy arreglamos y mañana veremos”, el problema es que ni están arreglando lo de hoy pero si están acumulando un gran problema para el futuro, ¡están hipotecando el futuro de sus ciudadanos y del mundo entero! Lo que es importante es comenzar a pensar como encontrar la forma para que los demás que no provocamos la crisis no paguemos al último la factura de la crisis y recuperación de los Países Ricos Altamente Endeudados (HIRC por sus siglas en inglés, nombre acuñado por Oscar Ugarteche 2009). Aunado a esto es necesario comenzar a crear el grupo tenedor de la deuda de los HIRC, a semejanza del Club de París.
Como vemos en el cuadro 3, existe una tasa de endeudamiento y sobreendeudamiento externos y públicos en términos relativos al PIB del G-7 político en relación con aquellos que mantienen grandes reservas internacionales. Para el caso de Inglaterra su deuda externa es 458.53% calculada para el año 2008, para Estados Unidos es del 93.42%, Alemania 156.79%, esto nos hace recordar América latina de los
Por último hay que preguntarnos, en primera ¿si es que actualmente se esta consolidando las bases para poder vislumbrar una crisis de deuda por parte de los HIRC? Y con ello ¿una “década pérdida de los HIRC al estilo de América latina en los años
Cuadro 3: Indicadores del G-7 político con el G-7 de reservas internacionales |
|||||
|
Reservas Internacionales (mmd) |
Perspectivas de Crecimiento 2009 (%) |
PIB (PPP) (bdd) |
% Deuda pública/PIB |
Deuda Externa/PIB (%) |
G-7 político |
|
|
|
|
|
Estados Unidos |
70.57 |
-1,6 |
14.58 |
74.09 |
93.42 |
Canadá |
41.08 |
-1,2 |
1.34 |
62.30 |
56.74 |
Inglaterra* |
57.30 |
-2,8 |
2.28 |
47.20 |
458.53 |
Alemania |
136.20 |
-2,5 |
2.86 |
62.60 |
156.79 |
Francia |
115.70 |
-1,9 |
2.10 |
64.40 |
209.63 |
Italia |
104.00 |
-2,1 |
1.80 |
103.70 |
58.86 |
Japón |
954.10 |
-2,6 |
4.49 |
170.40 |
33.25 |
G-7 |
1478.95 |
|
|
|
|
G-7 de las reservas |
|
|
|
|
|
China |
2033.00 |
6.70 |
7.80 |
15.70 |
5.38 |
Brasil |
197.40 |
1.80 |
2.03 |
40.70 |
11.63 |
Rusia |
435.40 |
-0.70 |
2.23 |
6.80 |
23.69 |
India |
274.20 |
5.10 |
3.32 |
59.00 |
4.91 |
Taiwán |
280.90 |
0.89 |
0.76 |
28.20 |
13.08 |
Corea del Sur |
231.20 |
0.70 |
1.31 |
27.20 |
19.05 |
Singapur |
170.10 |
-2.50 |
0.24 |
92.60 |
10.25 |
G-7 de las reservas |
3622.20 |
|
|
|
|
Fuente: Banco Centrales, FMI (reporte del enero del 2009), Departamento del Tesoro, CIA
*La deuda externa de Inglaterra esta estimada para el 2007
Deuda externa incluye la pública y privada
mmd: Miles de millones de dólares
bdb: billones de dólares
- Leonel Carranco Guerra, Observatorio Económico de América Latina
[1] Pérez Sánchez, Alfredo; Deuda Externa de América Latina. Balance de una Década 1980-1990; dirección electrónica http://revistas.ucm.es/emp/11316985/articulos/CESE9595110243A.PDF, 1995
Del mismo autor
- ¿Dónde se trabaja y gana más? ¿En la capital de México, Kenia o Perú? 04/07/2017
- Hasta el FMI crítica al neoliberalismo 18/07/2016
- El rescate de Chipre: ¿una decisión de geopolítica financiera? 23/04/2013
- Zona Euro: El problema no son los países son los bancos 14/08/2012
- La grave situación del empleo y los errores de los medios de comunicación internacionales 13/02/2012
- 2018: China rebasa económicamente al continente europeo 30/01/2012
- Regalo de Navidad: El nuevo rescate bancario del BCE 22/12/2011
- La frustrante economía estadounidense 19/08/2011
- El desplome del Bank of America 07/08/2011
- Rebasa en tres años a tres potencias geoeconómicas 21/03/2011