Culminó con éxito el Primer Encuentro Nacional de Planeación Local y Presupuesto Participativo
Democracia representativa o participativa?
14/11/2008
- Opinión
Así transcurrió el encuentro
Con más de 800 asistentes, 20 delegaciones provenientes de distintos puntos del país, 3 invitados internacionales (Brasil, Uruguay y España) y autoridades regionales y locales, se desarrolló en Barrancabermeja, el primer Encuentro Nacional de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Éste evento, convocado por varias Alcaldías, Gobernaciones, la Corporación Viva la Ciudadanía y la Diócesis de Barrancabermeja, más que un espacio de disertación teórica, se configuró en una importante plataforma nacional de acción para el fortalecimiento de las redes locales organizativas, el tejido social y la democracia participativa. Como aporte fundamental a este proceso, 3 invitados internacionales compartieron sus experiencias: Sofía Cavedon, Concejala de Porto Alegre, Brasil, William Masdeu, responsable de la Política de participación y planeación de la Alcaldía de Montevideo, y José Manuel Luque Gálvez, miembro del Equipo Coordinador de la Red Española de Presupuestos Participativos y de la Oficina de Cooperación Internacional de Andalucía.
El Encuentro fue instalado por el alcalde anfitrión, Carlos Contreras, quien hizo referencias al compromiso de su administración por generar escenarios de participación de modo que los ciudadanos además de aportar sus ideas, iniciativas y lectura de necesidades en los procesos de toma de decisiones, también puedan ejercer una real veeduría ciudadana sobre el manejo de los recursos y la contratación pública. Igualmente hizo un reconocimiento a la labor, organización y liderazgo que han asumido las organizaciones de mujeres frente al tema y otros de enorme valor colectivo. Otras autoridades locales y sus representantes participaron explicando brevemente el desarrollo del Presupuesto Participativo en sus respectivas regiones, compartieron sus preocupaciones y sentaron las bases para darle continuidad al proceso y lograr expandirlo a todo el territorio nacional. En representación de las autoridades locales estuvieron presentes el señor alcalde de Ocaña, Yebrail Haddad, el señor alcalde de Yumbo, Ferney Losada, Carolina Lara, asesora de la Alcaldía de Pasto, Consuelo Ordoñez, representante de la Gobernación de Santander, Giovanny Celis, secretario de Desarrollo y representante de la Alcaldía de Medellín y por Bogotá participaron Jorge Pulecio, subsecretario de Planeación y Diego Bejarano, coordinador de Planeación y comunicaciones de la Oficina de Planeación. Pedro Santana, presidente de la Corporación Viva la Ciudadanía y el padre, Eliécer Soto, director de la Diócesis de Barrancabermeja.
Pedro Santana reiteró la importancia de generar un espacio permanente de encuentro de prácticas de buen Gobierno, de democracia participativa con énfasis en Planeación Local y Presupuestación Participativa. Se refería a la propuesta de crear una Red Nacional con el fin de practicar y defender el proceso de la descentralización, los recursos fiscales destinados a las regiones y la autonomía de las entidades territoriales.
“La red debe permitir la cooperación entre entidades territoriales colombianas y entidades de la cooperación internacional así como intercambios con redes de autoridades locales de otros países” afirmó.
Por su parte el Padre, Eliecer Soto, se refirió a la necesidad de erradicar la exclusión social, la pobreza, el racismo, o el sectarismo político, como vía idónea hacia la reconciliación y el fortalecimiento de nuestros instrumentos democráticos.
La Concejala, Sofia Cavedon de Porto Alegre, Brasil enfatizó en la necesidad de asumir también procesos de liderazgo que se reviertan positivamente en toda la comunidad, siendo necesario que más que construir mecanismos participativos – que y brinda la Constitución-, se generen y se afiancen prácticas democráticas.
Durante el segundo día se presentó la ponencia de Uruguay a cargo del profesor William Masdeu, quien realizó una breve exposición sobre el desarrollo participativo en su país después del fin de las dictaduras militares. Enfatizó también en el tema de educación ciudadana y se refirió a las subjetividades con las cuales se asumen realidades políticas que siempre son susceptibles de transformación o de toda suerte de interpretaciones. Luego de su intervención se conformaron 9 mesas temáticas (Comisión 1: Finanzas del Presupuesto Participativo. Comisión 2: Participación Ciudadana e Institucionalidad del Presupuesto Participativo. Comisión 3: Dinámicas formulación y ejecución de los proyectos del Presupuesto Participativo. Comisión 4: Veeduría y Control Social. Comisión 5: Cooperación, planeación local y Presupuesto Participativo. Comisión 6: Marcos Jurídicos del Presupuesto Participativo. Comisión 7: Modificaciones en la gestión de la política pública a partir del ejercicio del Presupuesto Participativo. Comisión 8: Gestión, planeación y desarrollo local. Comisión 9: Cultura política) Al final de la tarde se dio inicio a la discusión sobre la conformación de una red nacional de Presupuestos Participativos. La jornada cerró con la presentación de una agrupación vallenata que puso a bailar a los asistentes.
El tercer día inició con la presentación de José Manuel Luque de España, quien se refirió a la necesidad de generar políticas de orden nacional que avalen los procesos organizativos en las regiones, de modo que logren un mayor impacto aún cuando su actividad, siendo de sumo interés para la comunidad, no se constituya en tema de relevancia para los medios masivos de comunicación. Finaliza su intervención con su respectiva etapa de preguntas. Se inicio la presentación de las relatorías resultado de la jornada de trabajo del día anterior en las 9 comisiones. Para finalizar se presentó una plataforma de propuestas y conclusiones en las que además de leerse el Manifiesto de Barrancabermeja, ratificado por los presentes, se sentaron las bases para el seguimiento de los procesos que ya vienen en curso y lo que se empiezan a gestar en distintas comunidades.
Este primer Encuentro de Planeación Local y Presupuesto Participativo contó con un fuerte equipo de organización que dispuso de un personal de no menos 80 personas en las actividades de logística. Esto permitió que se cumpliera con toda la programación en los tiempos establecidos y que los participantes contaran con un equipo permanente de apoyo facilitándoles sus tareas y coordinando todo lo referente a su estadía en Barrancabermeja. Además de la estupenda organización, buena parte de ella liderada por el equipo de trabajo del alcalde Contreras bajo la coordinación de Medellín y de Viva la Ciudadanía. A lo largo de estos tres días se hizo evidente no sólo el entusiasmo que el tema suscita, sino también la imperiosa necesidad de afianzar los espacios de participación ciudadana.
El Presupuesto Participativo es una escuela de aprendizaje permanente
A lo largo de estos días de encuentro se hicieron evidentes varios aspectos que resulta de suma importancia tener en cuenta para el desarrollo de este programa en Colombia.
Entre estos se destaca el desconocimiento que existe sobre el tema por parte de la sociedad en su conjunto y el poco valor que le asignan los medios masivos de comunicación, lo cuál según explicaron los delegados internacionales, no es un fenómeno exclusivo de Colombia.
No obstante, y si tenemos en cuenta que el Presupuesto Participativo es un modelo de participación democrático que se constituye en instrumento de lucha contra la pobreza y la marginalidad, y cuyo primordial objetivo es alcanzar la descentralización de la administración de los recursos con gobernabilidad local por parte de la misma comunidad organizada, si resulta, a lo mínimo llamativo tanto desconocimiento del tema y su poca trascendencia noticiosa.
El programa de Presupuestación Participativa busca fortalecer los liderazgos colectivos, atender a la población más vulnerable y recuperar la confianza de las y los ciudadanos en la administración, a través del fortalecimiento de la democracia participativa y la gestión pública. Esto es fundamental en cualquier Estado Social de Derecho.
Por ello resulta paradójico que un país tan limitado en cuanto a la realización de espacios de participación, donde buena parte de los habitantes se debaten entre el miedo, el escepticismo y la ignorancia que temas de tanta trascendencia para las comunidades sean desconocidos por la sociedad y no sea elemento esencial en el desarrollo de la política pública nacional. Es que en últimas la Presupuestación Participativa, más que un tema es una posibilidad concreta capaz de afectar de modo decisivo la vida de las comunidades. Su implementación puede significar una notable mejoría en los niveles de calidad de vida de las personas, aporta autonomía, responsabilidad, control social y contribuye al desarrollo del diálogo y la elaboración de consensos al momento de asumir tensiones y dificultades. En países como Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina Uruguay, Francia, Portugal y España, sus resultados permiten concluir que se trata de un modelo viable que aporta al liderazgo comunitario y fortalece los principios de igualdad y participación ciudadana sustentados en el bien común. Desde el racionamiento argumentativo todos podemos tener la razón, pero acá lo que se debe imponer no es la razón sino el bien común. Esa es su premisa fundamental.
Pese al desconocimiento nacional sobre el tema, llama profundamente la atención que en decenas de comunidades, sean sus mismos líderes quienes impulsen su consolidación a través de procesos participativos que recogen las iniciativas de la propia comunidad. Esto quedó claro en el encuentro, cuando delegaciones como las de Barrancabermeja, Ocaña, Cimitarra (Santander), San Pablo (Sur de Bolívar), Bello, Sonsón, Marinilla y Frontino (Antioquia), San Gil (Santander), Manizales o Yumbo, (Valle) dieron muestra no sólo de interés y entusiasmo sino también de conocimiento sobre el tema, siendo posible, incluso, compartir sus propias experiencias. La organización de las delegaciones presentes también llamó la atención, sobresaliendo sin lugar a dudas la experiencia de Medellín que ya viene trabajando concienzuda y permanentemente sobre esta línea y el liderazgo que sobre la misma ha asumido su actual administración.
Es claro que a las comunidades las asiste una imperiosa necesidad por encontrar un camino propio de desarrollo que recoja las valiosas enseñanzas que deja este proceso en varios municipios, ciudades y países, que reconozca como prioridad en su discurso y ejercicio, la necesidad de participación de los ciudadanos y permita que este instrumento de democracia participativa por excelencia se convierta en una ley nacional.
En el desarrollo del foro y en los objetivos que se plantearon para su realización esto se ratifica. Uno de esos objetivos era el de avanzar en la conformación de la Red Nacional de Planeación Local y Presupuesto Participativo. La propuesta fue suscrita al cierre del encuentro por varias delegaciones. Con este acuerdo no sólo se le dará seguimiento al trabajo de las comisiones y las propuestas de las delegaciones, sino que se institucionalizará este modelo a nivel regional de modo que la sede para este encuentro sea rotada y cada vez puedan confluir nuevas delegaciones y se recojan así mismo nuevas experiencias y se asuman nuevos retos. Se trata entonces, de una escuela de aprendizaje constante, del que aunque ya existen algunos valiosos referentes y el compromiso de las autoridades departamentales y de varias organizaciones sociales por aportar a su desarrollo y llevarlo a las comunidades, es fundamental que éstas además de reconocer las necesidades comunes que los aquejan, identifiquen también los liderazgos con los que se refieren, su contexto cultural y la formación política con la que cuentan o de la que carecen. Porque aunque el énfasis de la democracia participativa se ponga en lo social, es también un autentico ejercicio político de democracia directa.
Básicamente el Programa de Presupuesto Participativo es una herramienta de enorme valor democrático que busca a través del pleno ejercicio de los derechos humanos y constitucionales, acabar con la desigualdad social y la exclusión; aportar a la construcción de otro mundo posible; otro mundo que necesariamente tendrá que estar ligado al desarrollo de la democracia y el afianzamiento de todas sus posibilidades de participación, pensando que su ejercicio siempre puede ser ampliado y que aún es posible construir un modelo de Estado genuinamente democrático dónde el Gobierno sea el pueblo y las agendas públicas, guarden coherencia con las demandas de las mayorías. El reto entonces es pasar de una democracia ilusoria, idealista y tergiversada al pleno ejercicio de ella. Es reconocer en la plenitud de la participación una fuerte posibilidad de transformación social que inevitablemente aborde el tema de la resignificación cultural y articule la promoción de una ciudadanía activa e informada con alternativas humanas frente a la globalización y el neoliberalismo, políticas de descentralización de recursos y liderazgo social y comunitario.
Este Primer Encuentro es sin duda el reflejo de un anhelo de democracia aunque los medios de comunicación no lo quieran informar, declaro José Manuel Luque, miembro del Equipo Coordinador de la Red Española de Presupuestos Participativos y de la Oficina de Cooperación Internacional de Andalucía. Y de allí justamente la enorme importancia que reviste la amplia asistencia con la que contó este encuentro que más que un encuentro, sirvió para formular una ruta de trabajo de acciones concretas y comprometidas a corto y mediano plazo.
Como un compromiso que suscriben los presentes, y por iniciativa de la Secretaría de Planeación de Bogotá, se presentó el Manifiesto de Barrancabermeja, el cual recoge el sentido y objetivos de este encuentro y reafirma la intención de darle continuidad a través de la Conformación de una Red Nacional. El manifiesto fue firmado por decenas de asistentes que se comprometieron a dar continuidad a este proceso, a involucrar a otras comunidades y trabajar en el desarrollo de nuevas experiencias que serán compartidas en el próximo encuentro.
Aunque en Colombia su aplicación no se ha implementado a todas las regiones y municipios, fue la ciudad de Pasto, Nariño, bajo la brillante administración de Antonio Navarro Wolff, pionera en su aplicación y desarrollo a través de lo que los nariñenses han denominado cabildos.
El Presupuesto Participativo hace parte de la agenda mundial
Cuando se habla de Presupuesto Participativo es inevitable no hacer mención de la ciudad considerada cuna de este mecanismo de participación, implementado con éxito también en otras ciudades del mundo. Se trata de la ciudad de Porto Alegre, capital del Estado de Río Grande do Sul de Brasil. Esta ciudad cuenta con una población promedio de 1.5 millones de habitantes y está ubicada en el centro de una región metropolitana en la que viven 3 millones de personas. Cuando se comenzó a implementar el sistema de Presupuesto Participativo, a finales de la década del ochenta, un tercio del total de su población vivía en las zonas periféricas en situación de marginalidad. Hoy su realidad es otra. Se calcula que 250 ciudades de Brasil, están aplicando este modelo de participación ciudadana con importantes resultados. Por esta razón y como aporte fundamental a este proceso, tres invitados internacionales, especialistas en el tema compartieron sus experiencias: Sofía Cavedon, Concejala de Porto Alegre, Brasil, William Masdeu, responsable de la Política de participación y planeación de la Alcaldía de Montevideo, y José Manuel Luque Gálvez, miembro del Equipo Coordinador de la Red Española de Presupuestos Participativos y de la Oficina de Cooperación Internacional de Andalucía: “Andalucía Solidaria”.
Los tres especialistas coincidieron en afirmar: que así como se realiza el Foro Social Mundial en un intento de varios países por generar alternativas diferentes a la globalización y al capitalismo excluyente, en una dinámica mundial que cada vez le resta más espacios de autonomía a los Estados, cuyas decisiones dependen más de la Banca Mundial que de su contexto inmediato, es necesario fortalecer los mecanismos de participación de modo que se rescate la capacidad de incidir y afectar política y socialmente las comunidades de cada país. Para ello es prioritario que sus acciones sean lideradas por las administraciones locales y que se despierte en la sociedad un fuerte deseo de incidir, transformar y participar activamente en asuntos que los afectan y que por ende les compete. Es necesario que cada ser humano se asuma como un ser social y colectivo con capacidad de afectar su propia historia y la de su comunidad.
En Colombia en varias regiones se han venido desarrollando experiencias significativas sobre Planeación Local y quizás la experiencia más importante sea la de la ciudad de Bogotá que desde el año de 1992 inició un proceso de transformación muy importante y uno de sus elementos centrales de su innovación lo constituyó el ejercicio de la Planeación Local en cada una de las 20 Localidades que conforman el Distrito Capital.
Algunos de esos ejercicios que se ha constituido en modelo para todo el país, son las experiencias de la ciudad de Medellín, del Valle del Cauca, del municipio de María La baja en el departamento de Bolívar, de Mogotes, y de Ocaña entre otras. En la actualidad en la Ciudad de Barrancabermeja se desarrolla una experiencia de planeación local y presupuestación participativa en cabeza del señor alcalde, Dr. Carlos Contreras, cuyo creciente apoyo y concientización ciudadana ya empieza a percibirse.
El programa de Presupuesto Participativo ha propiciado la construcción de una sociedad civil informada y con criterios de decisión. Y si bien en Colombia se ha logrado de modo exitoso llevar a cabo experiencias sobre este tema, resulta de suma importancia resaltar, conocer y compartir las experiencias que se construyen en otros países.
En Uruguay por ejemplo, el trabajo sobre Presupuesto Participativo se ha sustentado en antecedentes de democracia y gestión participativa ya probados con anterioridad en el país, tales como descentralización y el Presupuesto Participativo municipal desarrollados en Montevideo a principios de los 1990, una vez superada la lucha insurgente y la posterior dictadura militar. La amplia experiencia nacional de movilización popular en torno a plebiscitos y referéndums; la organización social alcanzada por la sociedad uruguaya a través del fortalecimiento de sindicatos, cooperativas, mutualistas, Ongs, movimientos políticos y otras modalidades asociativas, han sido fundamentales para el éxito en la implementación de este modelo democrático.
El Profesor, William Masdeu, Director Unidad de Planificación y Participación Descentralizada, quien se referirá a la experiencia de los Presupuestos y la Planeación local participativa en Montevideo, Uruguay afirma que este programa busca fortalecer los liderazgos colectivos, apoyado en las diversas acciones que se realizan desde la sociedad civil, logrando a través de su desarrollo recuperar la confianza de las y los ciudadanos en la administración, a través de la participación directa, la cual determina el fortalecimiento de la democracia participativa y la gestión pública transparente que se fundamenta en las voces y los interese de los colectivos.
- Maureén Maya es escritora e investigadora social
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía.
www.vivalaciudadania.org
Con más de 800 asistentes, 20 delegaciones provenientes de distintos puntos del país, 3 invitados internacionales (Brasil, Uruguay y España) y autoridades regionales y locales, se desarrolló en Barrancabermeja, el primer Encuentro Nacional de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Éste evento, convocado por varias Alcaldías, Gobernaciones, la Corporación Viva la Ciudadanía y la Diócesis de Barrancabermeja, más que un espacio de disertación teórica, se configuró en una importante plataforma nacional de acción para el fortalecimiento de las redes locales organizativas, el tejido social y la democracia participativa. Como aporte fundamental a este proceso, 3 invitados internacionales compartieron sus experiencias: Sofía Cavedon, Concejala de Porto Alegre, Brasil, William Masdeu, responsable de la Política de participación y planeación de la Alcaldía de Montevideo, y José Manuel Luque Gálvez, miembro del Equipo Coordinador de la Red Española de Presupuestos Participativos y de la Oficina de Cooperación Internacional de Andalucía.
El Encuentro fue instalado por el alcalde anfitrión, Carlos Contreras, quien hizo referencias al compromiso de su administración por generar escenarios de participación de modo que los ciudadanos además de aportar sus ideas, iniciativas y lectura de necesidades en los procesos de toma de decisiones, también puedan ejercer una real veeduría ciudadana sobre el manejo de los recursos y la contratación pública. Igualmente hizo un reconocimiento a la labor, organización y liderazgo que han asumido las organizaciones de mujeres frente al tema y otros de enorme valor colectivo. Otras autoridades locales y sus representantes participaron explicando brevemente el desarrollo del Presupuesto Participativo en sus respectivas regiones, compartieron sus preocupaciones y sentaron las bases para darle continuidad al proceso y lograr expandirlo a todo el territorio nacional. En representación de las autoridades locales estuvieron presentes el señor alcalde de Ocaña, Yebrail Haddad, el señor alcalde de Yumbo, Ferney Losada, Carolina Lara, asesora de la Alcaldía de Pasto, Consuelo Ordoñez, representante de la Gobernación de Santander, Giovanny Celis, secretario de Desarrollo y representante de la Alcaldía de Medellín y por Bogotá participaron Jorge Pulecio, subsecretario de Planeación y Diego Bejarano, coordinador de Planeación y comunicaciones de la Oficina de Planeación. Pedro Santana, presidente de la Corporación Viva la Ciudadanía y el padre, Eliécer Soto, director de la Diócesis de Barrancabermeja.
Pedro Santana reiteró la importancia de generar un espacio permanente de encuentro de prácticas de buen Gobierno, de democracia participativa con énfasis en Planeación Local y Presupuestación Participativa. Se refería a la propuesta de crear una Red Nacional con el fin de practicar y defender el proceso de la descentralización, los recursos fiscales destinados a las regiones y la autonomía de las entidades territoriales.
“La red debe permitir la cooperación entre entidades territoriales colombianas y entidades de la cooperación internacional así como intercambios con redes de autoridades locales de otros países” afirmó.
Por su parte el Padre, Eliecer Soto, se refirió a la necesidad de erradicar la exclusión social, la pobreza, el racismo, o el sectarismo político, como vía idónea hacia la reconciliación y el fortalecimiento de nuestros instrumentos democráticos.
La Concejala, Sofia Cavedon de Porto Alegre, Brasil enfatizó en la necesidad de asumir también procesos de liderazgo que se reviertan positivamente en toda la comunidad, siendo necesario que más que construir mecanismos participativos – que y brinda la Constitución-, se generen y se afiancen prácticas democráticas.
Durante el segundo día se presentó la ponencia de Uruguay a cargo del profesor William Masdeu, quien realizó una breve exposición sobre el desarrollo participativo en su país después del fin de las dictaduras militares. Enfatizó también en el tema de educación ciudadana y se refirió a las subjetividades con las cuales se asumen realidades políticas que siempre son susceptibles de transformación o de toda suerte de interpretaciones. Luego de su intervención se conformaron 9 mesas temáticas (Comisión 1: Finanzas del Presupuesto Participativo. Comisión 2: Participación Ciudadana e Institucionalidad del Presupuesto Participativo. Comisión 3: Dinámicas formulación y ejecución de los proyectos del Presupuesto Participativo. Comisión 4: Veeduría y Control Social. Comisión 5: Cooperación, planeación local y Presupuesto Participativo. Comisión 6: Marcos Jurídicos del Presupuesto Participativo. Comisión 7: Modificaciones en la gestión de la política pública a partir del ejercicio del Presupuesto Participativo. Comisión 8: Gestión, planeación y desarrollo local. Comisión 9: Cultura política) Al final de la tarde se dio inicio a la discusión sobre la conformación de una red nacional de Presupuestos Participativos. La jornada cerró con la presentación de una agrupación vallenata que puso a bailar a los asistentes.
El tercer día inició con la presentación de José Manuel Luque de España, quien se refirió a la necesidad de generar políticas de orden nacional que avalen los procesos organizativos en las regiones, de modo que logren un mayor impacto aún cuando su actividad, siendo de sumo interés para la comunidad, no se constituya en tema de relevancia para los medios masivos de comunicación. Finaliza su intervención con su respectiva etapa de preguntas. Se inicio la presentación de las relatorías resultado de la jornada de trabajo del día anterior en las 9 comisiones. Para finalizar se presentó una plataforma de propuestas y conclusiones en las que además de leerse el Manifiesto de Barrancabermeja, ratificado por los presentes, se sentaron las bases para el seguimiento de los procesos que ya vienen en curso y lo que se empiezan a gestar en distintas comunidades.
Este primer Encuentro de Planeación Local y Presupuesto Participativo contó con un fuerte equipo de organización que dispuso de un personal de no menos 80 personas en las actividades de logística. Esto permitió que se cumpliera con toda la programación en los tiempos establecidos y que los participantes contaran con un equipo permanente de apoyo facilitándoles sus tareas y coordinando todo lo referente a su estadía en Barrancabermeja. Además de la estupenda organización, buena parte de ella liderada por el equipo de trabajo del alcalde Contreras bajo la coordinación de Medellín y de Viva la Ciudadanía. A lo largo de estos tres días se hizo evidente no sólo el entusiasmo que el tema suscita, sino también la imperiosa necesidad de afianzar los espacios de participación ciudadana.
El Presupuesto Participativo es una escuela de aprendizaje permanente
A lo largo de estos días de encuentro se hicieron evidentes varios aspectos que resulta de suma importancia tener en cuenta para el desarrollo de este programa en Colombia.
Entre estos se destaca el desconocimiento que existe sobre el tema por parte de la sociedad en su conjunto y el poco valor que le asignan los medios masivos de comunicación, lo cuál según explicaron los delegados internacionales, no es un fenómeno exclusivo de Colombia.
No obstante, y si tenemos en cuenta que el Presupuesto Participativo es un modelo de participación democrático que se constituye en instrumento de lucha contra la pobreza y la marginalidad, y cuyo primordial objetivo es alcanzar la descentralización de la administración de los recursos con gobernabilidad local por parte de la misma comunidad organizada, si resulta, a lo mínimo llamativo tanto desconocimiento del tema y su poca trascendencia noticiosa.
El programa de Presupuestación Participativa busca fortalecer los liderazgos colectivos, atender a la población más vulnerable y recuperar la confianza de las y los ciudadanos en la administración, a través del fortalecimiento de la democracia participativa y la gestión pública. Esto es fundamental en cualquier Estado Social de Derecho.
Por ello resulta paradójico que un país tan limitado en cuanto a la realización de espacios de participación, donde buena parte de los habitantes se debaten entre el miedo, el escepticismo y la ignorancia que temas de tanta trascendencia para las comunidades sean desconocidos por la sociedad y no sea elemento esencial en el desarrollo de la política pública nacional. Es que en últimas la Presupuestación Participativa, más que un tema es una posibilidad concreta capaz de afectar de modo decisivo la vida de las comunidades. Su implementación puede significar una notable mejoría en los niveles de calidad de vida de las personas, aporta autonomía, responsabilidad, control social y contribuye al desarrollo del diálogo y la elaboración de consensos al momento de asumir tensiones y dificultades. En países como Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina Uruguay, Francia, Portugal y España, sus resultados permiten concluir que se trata de un modelo viable que aporta al liderazgo comunitario y fortalece los principios de igualdad y participación ciudadana sustentados en el bien común. Desde el racionamiento argumentativo todos podemos tener la razón, pero acá lo que se debe imponer no es la razón sino el bien común. Esa es su premisa fundamental.
Pese al desconocimiento nacional sobre el tema, llama profundamente la atención que en decenas de comunidades, sean sus mismos líderes quienes impulsen su consolidación a través de procesos participativos que recogen las iniciativas de la propia comunidad. Esto quedó claro en el encuentro, cuando delegaciones como las de Barrancabermeja, Ocaña, Cimitarra (Santander), San Pablo (Sur de Bolívar), Bello, Sonsón, Marinilla y Frontino (Antioquia), San Gil (Santander), Manizales o Yumbo, (Valle) dieron muestra no sólo de interés y entusiasmo sino también de conocimiento sobre el tema, siendo posible, incluso, compartir sus propias experiencias. La organización de las delegaciones presentes también llamó la atención, sobresaliendo sin lugar a dudas la experiencia de Medellín que ya viene trabajando concienzuda y permanentemente sobre esta línea y el liderazgo que sobre la misma ha asumido su actual administración.
Es claro que a las comunidades las asiste una imperiosa necesidad por encontrar un camino propio de desarrollo que recoja las valiosas enseñanzas que deja este proceso en varios municipios, ciudades y países, que reconozca como prioridad en su discurso y ejercicio, la necesidad de participación de los ciudadanos y permita que este instrumento de democracia participativa por excelencia se convierta en una ley nacional.
En el desarrollo del foro y en los objetivos que se plantearon para su realización esto se ratifica. Uno de esos objetivos era el de avanzar en la conformación de la Red Nacional de Planeación Local y Presupuesto Participativo. La propuesta fue suscrita al cierre del encuentro por varias delegaciones. Con este acuerdo no sólo se le dará seguimiento al trabajo de las comisiones y las propuestas de las delegaciones, sino que se institucionalizará este modelo a nivel regional de modo que la sede para este encuentro sea rotada y cada vez puedan confluir nuevas delegaciones y se recojan así mismo nuevas experiencias y se asuman nuevos retos. Se trata entonces, de una escuela de aprendizaje constante, del que aunque ya existen algunos valiosos referentes y el compromiso de las autoridades departamentales y de varias organizaciones sociales por aportar a su desarrollo y llevarlo a las comunidades, es fundamental que éstas además de reconocer las necesidades comunes que los aquejan, identifiquen también los liderazgos con los que se refieren, su contexto cultural y la formación política con la que cuentan o de la que carecen. Porque aunque el énfasis de la democracia participativa se ponga en lo social, es también un autentico ejercicio político de democracia directa.
Básicamente el Programa de Presupuesto Participativo es una herramienta de enorme valor democrático que busca a través del pleno ejercicio de los derechos humanos y constitucionales, acabar con la desigualdad social y la exclusión; aportar a la construcción de otro mundo posible; otro mundo que necesariamente tendrá que estar ligado al desarrollo de la democracia y el afianzamiento de todas sus posibilidades de participación, pensando que su ejercicio siempre puede ser ampliado y que aún es posible construir un modelo de Estado genuinamente democrático dónde el Gobierno sea el pueblo y las agendas públicas, guarden coherencia con las demandas de las mayorías. El reto entonces es pasar de una democracia ilusoria, idealista y tergiversada al pleno ejercicio de ella. Es reconocer en la plenitud de la participación una fuerte posibilidad de transformación social que inevitablemente aborde el tema de la resignificación cultural y articule la promoción de una ciudadanía activa e informada con alternativas humanas frente a la globalización y el neoliberalismo, políticas de descentralización de recursos y liderazgo social y comunitario.
Este Primer Encuentro es sin duda el reflejo de un anhelo de democracia aunque los medios de comunicación no lo quieran informar, declaro José Manuel Luque, miembro del Equipo Coordinador de la Red Española de Presupuestos Participativos y de la Oficina de Cooperación Internacional de Andalucía. Y de allí justamente la enorme importancia que reviste la amplia asistencia con la que contó este encuentro que más que un encuentro, sirvió para formular una ruta de trabajo de acciones concretas y comprometidas a corto y mediano plazo.
Como un compromiso que suscriben los presentes, y por iniciativa de la Secretaría de Planeación de Bogotá, se presentó el Manifiesto de Barrancabermeja, el cual recoge el sentido y objetivos de este encuentro y reafirma la intención de darle continuidad a través de la Conformación de una Red Nacional. El manifiesto fue firmado por decenas de asistentes que se comprometieron a dar continuidad a este proceso, a involucrar a otras comunidades y trabajar en el desarrollo de nuevas experiencias que serán compartidas en el próximo encuentro.
Aunque en Colombia su aplicación no se ha implementado a todas las regiones y municipios, fue la ciudad de Pasto, Nariño, bajo la brillante administración de Antonio Navarro Wolff, pionera en su aplicación y desarrollo a través de lo que los nariñenses han denominado cabildos.
El Presupuesto Participativo hace parte de la agenda mundial
Cuando se habla de Presupuesto Participativo es inevitable no hacer mención de la ciudad considerada cuna de este mecanismo de participación, implementado con éxito también en otras ciudades del mundo. Se trata de la ciudad de Porto Alegre, capital del Estado de Río Grande do Sul de Brasil. Esta ciudad cuenta con una población promedio de 1.5 millones de habitantes y está ubicada en el centro de una región metropolitana en la que viven 3 millones de personas. Cuando se comenzó a implementar el sistema de Presupuesto Participativo, a finales de la década del ochenta, un tercio del total de su población vivía en las zonas periféricas en situación de marginalidad. Hoy su realidad es otra. Se calcula que 250 ciudades de Brasil, están aplicando este modelo de participación ciudadana con importantes resultados. Por esta razón y como aporte fundamental a este proceso, tres invitados internacionales, especialistas en el tema compartieron sus experiencias: Sofía Cavedon, Concejala de Porto Alegre, Brasil, William Masdeu, responsable de la Política de participación y planeación de la Alcaldía de Montevideo, y José Manuel Luque Gálvez, miembro del Equipo Coordinador de la Red Española de Presupuestos Participativos y de la Oficina de Cooperación Internacional de Andalucía: “Andalucía Solidaria”.
Los tres especialistas coincidieron en afirmar: que así como se realiza el Foro Social Mundial en un intento de varios países por generar alternativas diferentes a la globalización y al capitalismo excluyente, en una dinámica mundial que cada vez le resta más espacios de autonomía a los Estados, cuyas decisiones dependen más de la Banca Mundial que de su contexto inmediato, es necesario fortalecer los mecanismos de participación de modo que se rescate la capacidad de incidir y afectar política y socialmente las comunidades de cada país. Para ello es prioritario que sus acciones sean lideradas por las administraciones locales y que se despierte en la sociedad un fuerte deseo de incidir, transformar y participar activamente en asuntos que los afectan y que por ende les compete. Es necesario que cada ser humano se asuma como un ser social y colectivo con capacidad de afectar su propia historia y la de su comunidad.
En Colombia en varias regiones se han venido desarrollando experiencias significativas sobre Planeación Local y quizás la experiencia más importante sea la de la ciudad de Bogotá que desde el año de 1992 inició un proceso de transformación muy importante y uno de sus elementos centrales de su innovación lo constituyó el ejercicio de la Planeación Local en cada una de las 20 Localidades que conforman el Distrito Capital.
Algunos de esos ejercicios que se ha constituido en modelo para todo el país, son las experiencias de la ciudad de Medellín, del Valle del Cauca, del municipio de María La baja en el departamento de Bolívar, de Mogotes, y de Ocaña entre otras. En la actualidad en la Ciudad de Barrancabermeja se desarrolla una experiencia de planeación local y presupuestación participativa en cabeza del señor alcalde, Dr. Carlos Contreras, cuyo creciente apoyo y concientización ciudadana ya empieza a percibirse.
El programa de Presupuesto Participativo ha propiciado la construcción de una sociedad civil informada y con criterios de decisión. Y si bien en Colombia se ha logrado de modo exitoso llevar a cabo experiencias sobre este tema, resulta de suma importancia resaltar, conocer y compartir las experiencias que se construyen en otros países.
En Uruguay por ejemplo, el trabajo sobre Presupuesto Participativo se ha sustentado en antecedentes de democracia y gestión participativa ya probados con anterioridad en el país, tales como descentralización y el Presupuesto Participativo municipal desarrollados en Montevideo a principios de los 1990, una vez superada la lucha insurgente y la posterior dictadura militar. La amplia experiencia nacional de movilización popular en torno a plebiscitos y referéndums; la organización social alcanzada por la sociedad uruguaya a través del fortalecimiento de sindicatos, cooperativas, mutualistas, Ongs, movimientos políticos y otras modalidades asociativas, han sido fundamentales para el éxito en la implementación de este modelo democrático.
El Profesor, William Masdeu, Director Unidad de Planificación y Participación Descentralizada, quien se referirá a la experiencia de los Presupuestos y la Planeación local participativa en Montevideo, Uruguay afirma que este programa busca fortalecer los liderazgos colectivos, apoyado en las diversas acciones que se realizan desde la sociedad civil, logrando a través de su desarrollo recuperar la confianza de las y los ciudadanos en la administración, a través de la participación directa, la cual determina el fortalecimiento de la democracia participativa y la gestión pública transparente que se fundamenta en las voces y los interese de los colectivos.
- Maureén Maya es escritora e investigadora social
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía.
www.vivalaciudadania.org
https://www.alainet.org/es/articulo/130904?language=en
Del mismo autor
- Dabeiba emblema del terror y antesala de una posible justicia restaurativa 28/02/2020
- El artista propone y la sociedad dispone 14/06/2019
- La justicia postrada y los costosos errores de la DEA 14/09/2014
- La protesta que dio un viraje a la historia 06/10/2013
- Los falsos históricos de la televisión colombiana 24/03/2013
- “Abriendo senderos hacia la paz” 26/11/2012
- Piero y los indígenas del Cauca, cantan por la Paz de Colombia 02/09/2012
- Restitución sin garantías 12/12/2011
- En la mira 04/12/2011
- Los estudiantes reviven el concepto de ciudadanía 19/11/2011