VIH/sida: Juventud exige ser tomada en cuenta

05/08/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
México

Elisabet Fadul es una joven de la República Dominicana, el segundo país de Latinoamérica cuya población joven es de las más afectadas por el virus que causa el sida. Ella, al igual que más de un millar de jóvenes que se encuentran participando activamente en esta XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, está exigiendo que los gobiernos proporcionen información clara, científica y oportuna a la población, pero en especial a los más jóvenes.

Denuncia que las iglesias y los grupos conservadores han sido un obstáculo para que la población reciba información sobre los métodos de protección. Los jóvenes dominicanos, expresa de manera enfática, tienen derecho a recibir información basada en evidencia científica, no en creencias religiosas.

Asevera que los acuerdos alcanzados por los ministros de educación reunidos el pasado fin de semana en la ciudad de México, previamente a la Conferencia Internacional, son un gran paso para que se incluya en las currículas escolares la educación sexual desde los primeros años de enseñanza.

Las personas jóvenes que se han hecho presentes en este evento han despertado el interés de los asistentes. Son muy claras al señalar que es urgente que sean tomadas en cuenta por los formuladores de políticas.

Recordaron que en Latinoamérica y el Caribe se viven diferentes realidades que los gobiernos deben tomar en cuenta a la hora de elaborar políticas públicas, y que es urgente que sus voces estén presentes.

Su mayor demanda es que se termine con la homofobia, el estigma y la discriminación. Solo ofreciendo educación sexual a los jóvenes se parará esta pandemia. Es falso lo que dicen algunos conservadores, que dar información alienta el inicio de una vida sexual temprana, afirma uno de ellos.

Jóvenes, casi niños, adolescentes de 15 y 16 años, que ya viven con el virus exigen que se tomen medidas para que otros no tengan que vivir lo mismo que ellos, subrayan.

Thembi Nguabane, de Sudáfrica, habla de cómo la falta de información sobre el riesgo de las relaciones sexuales desprotegidas hizo que a muy temprana edad ingresara el virus en su organismo. Él, ahora se dedica a hablar sobre el tema con otros jóvenes, para que vean que el sida es una realidad para muchos y muchas.

Los jóvenes en general cuestionan que existan personas que sigan pregonando la abstinencia como una forma de vida para evitar el sida, y señalaron que dentro de este mismo espacio de la Conferencia, hay un grupo de mujeres que dicen que sí es posible ser abstinente, que sólo hay que encomendarse a Dios.

Dijeron que este tipo de 'recomendaciones' sólo confunde a la población joven, y el riesgo es mayor -señala uno de ellos- porque los jóvenes intentan ser abstinentes, pero de pronto llega la calentura y te olvidas de todo, y lo peor es que entonces ni siquiera tienes protección a la mano, reconoce.

Fuente: Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y Caribe

www.redsemlac.net

www.redsemlac-cuba.net

https://www.alainet.org/es/articulo/129078
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS