Ahora la preocupación son los alimentos
- Opinión
Hubo una vez la idea del cambio de base de la vida social, una idea que sucumbió a la "contrarrevolución neoliberal". Lo cierto es que, a la vista de una crisis multidimensional que no sólo amenaza con desestabilizar la economía, sino la vida de miles de millones de seres humanos, sería más necesario que nunca hacer realidad aquella idea.
Elmar Altvater (2008)
PRESENTACIÓN
En el planeta miles y miles de niños y niñas mueren anualmente a causa del hambre, la desnutrición e incluso de las pandemias. Pero también son los adultos, hombres y mujeres de todas partes del globo, en los llamados países industrializados o desarrollados, en el África, en América Latina, en todas partes la pobreza, el hambre y las enfermedades pululan como si fuesen vientos normales de primavera.
Pero hoy el escándalo está latente: La seguridad alimentaria está en riesgo, es como si de verdad la llamada globalización funcionara, ya apareció en CNN, en los diarios, por lo tanto es verdad, existe; y lo mejor
Con los altos precios de los alimentos, con la presión a la inflación en momentos donde las economías del mundo presentan una recesión o ya comienzan a mostrar signos importantes de recesión, los mercados se han alterado, los medios de comunicación han lanzado una señal de alerta sobre este fenómeno, que no es otra cosa que la profundización de los mismos problemas que han conducido a la pobreza, a la desigualdad y por ende al hambre, la muerte.
En este ensayo se mostrará como la actual situación alimentaria no es un cuento nuevo, lo que sí lo es, es la especulación financiera que se hace sobre los mercados alimenticios, sobre los conmodities, nada nuevo bajo el sol, en un sistema donde la dignidad humana se puede pisotear para satisfacer la acumulación de capitales.
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO YA REITERARON SOBRE EL PROBLEMA
Las cumbres mundiales para el desarrollo se han convertido en reuniones de propósitos loables pero de ineficaces resultados. Piénsese no más en Río de Janeiro en 1992 cuando los países del Globo se comprometieron a establecer un modelo de desarrollo donde la cooperación Norte-Sur le permitiese a las sociedades subdesarrolladas alcanzar adecuados niveles de crecimiento y desarrollo sin que por ellos se pusiera en peligro las condiciones ecológicas del planeta.
De esta manera, las necesarias perspectivas de enfrentar las grandes crisis mundiales y humanitarias desde el “aparente compromiso” con el Desarrollo Humano Sustentable (DHS), hizo que las estrategias de desarrollo adquieran una dimensión global, es decir, ante el incremento del riesgo a las catástrofes ambientales, alimentarias, de sanidad y pobreza, entre otras, los países, desde las instancias supranacionales y multilaterales, han asumido un nuevo rol, reconociendo que la solución a las crisis pasa por un nuevo esquema de cooperación Norte – Sur, donde se aborden las responsabilidades compartidas y se globalicen las soluciones a problemas que igualmente son globales (Jiménez, 2002, Rendón, 2008)
Pero aunque parezca ilógico, la cooperación mundial para el desarrollo, como uno de los puntos de éxito de
Para darle cumplimiento a estos propósitos, los países industrializados, agrupados en el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), resolvieron cumplir con aquella propuesta en el Informe Pearson 1969, de destinar el 0.7% del PIB para la ayuda oficial al desarrollo. Meta como ninguna otra incumplida. Si se analizan los datos de los últimos años, aun a pesar de la presión internacional por el cumplimiento de los ODM, se tiene que concluir que los propósitos de algo aparentemente tan simple para el mundo industrializado, no tiene visos de cumplimiento para el corto ni el mediano plazo, ocho años después de reconfirmar los propósitos y asumir los ODM como propios.
En efecto, tal y como se muestra en el gráfico 1, los países del CAD solo alcanzaron a aportar el 0.28% de su producción en el año 2007, mientras que en el año 2003 lo hicieron con el 025%, un muy escaso crecimiento de los aportes. Sólo cuatro países logran traspasar la meta, mientras que las grandes potencias económicas aun están lejos de cumplir con las metas financieras de ayuda para el desarrollo.
Vale la pena destacar como los estados Unidos no han aumentado su participación en los últimos cinco años, Portugal la descendió de manera considerable, también lo hizo Francia, Japón y Grecia; Alemania, por el contrario, ha venido aumentando al igual que España, sin embargo aun no alcanzan las metas. España por ejemplo, tiene el propósito de cumplirla al año 2012.
Visto de esta manera, ni el compromiso con la cooperación se ha cumplido, ni se va a cumplir para el 2015, así como tampoco se hará el objetivo 1, como lo reconoció el propio Kofi Annan, en un mensaje al Mundo desde
Fuente: Elaboración propia con base en Alonso et al, 2005b
y http://www.oecd.org/dataoecd/27/55/40381862.pdf
Aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la mayoría de los países, si no en todos, pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar de manera continua durante todo el decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y hospitales, así como fomentar empresas grandes y pequeñas que puedan generar los empleos e ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que poner manos a la obra desde ahora. También debemos aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en más del doble durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de los objetivos."
Es paradójico entonces ver como hoy, ocho años después de los compromisos del milenio, y tres años luego de la primera evaluación del cumplimiento, se haga alarde de los riesgos de la seguridad alimentaria, cuando lo niveles de pobreza y de la desigualdad se mantienen, perviven en los países del África, pero también en América Latina y en Colombia en particular.
En efecto, si se observan las tendencias de largo plazo de la pobreza, la indigencia y la desigualdad en Colombia, véase gráfico 2, se detecta un aumento en el tiempo, aun a pesar de que en los últimos tres años de la información (2003-2005) se muestra un descenso en el porcentaje de pobres del país. Obviamente, tal y como el país lo ha hecho, se dejará a un lado la discusión metodológica de la medición, y no es menester en este artículo dar este debate, se dan por ciertas las cifras oficiales.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de
Si
Fuente: Elaboración propia con base en datos de
Si
En todo esto habrá que tener en cuenta el caso de los departamentos (datos de 2004 de MERPD) con mayor pobreza e indigencia en el país, que como Chocó (71.6%, 39.3%), Boyacá (71.5% y 40%), Córdoba (70.8% y 33.6%), Nariño (67.6% y 28.2%), están expuestos a noticias crueles de hambre y muertes. En fin 17 departamentos que están por encima del promedio de pobreza nacional recibirán los embates de la desidia del país y del mundo por sus condiciones de miseria.[1]
SEGURIDAD ALIMENTARIA, MERCADO Y BIOCOMBUSTIBLES
El hambre, entonces, no sólo es problema de coyuntura, es un asunto estructural que cada día cobra mayor relevancia ante la imposibilidad de tapar el mundo con una cumbre y con la renovación de los propósitos de caridad por parte de las economías industrializadas, de los gobiernos ineficaces de los países pobres, ante las maquinarias de guerra y de un modelo de desarrollo que no reconoce su fracaso para atender con dignidad la calidad de vida de los seres humanos y a la par garantizar las condiciones ecológicas del planeta que posibiliten la coevolución de las especies.
Pero es importante que la seguridad alimentaria se ponga sobre la mesa, que sea, por lo menos, parte de la agenda de desarrollo de todos los países.
Una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados
La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año
El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos
La buena calidad e inocuidad de los alimentos.”
(http://www.fecyt.es/especiales/seguridad_alimentaria/1.htm)
Se trata de acceso físico y económico a los alimentos, que sean suficientes y garanticen la satisfacción de las necesidades alimentarias. Mientras en el mundo la pobreza avanza, y el África Subsahariana, sectores de la india, donde habita cerca de un tercio de la población mundial, el hambre y la desnutrición cobran muertes a diario, aun ante los ojos de occidente que no termina por creerlo. Se deben sumar Asia y América Latina, donde los “milagros” del modelo económico y del crecimiento no han logrado reducir el flagelo de la falta de alimentos y nutrición para la mayoría de la población.[2]
Ahora, ¿qué está pasando? En el último año el aumento del precio de algunos bienes alimenticios de carácter agrícola y que pueden ser destinados a la producción de biocombustibles, ha generado una escasez tal que algunas comunidades se han quedado por fuera del consumo de algunos productos tradicionales, tal es el caso de las tortillas mexicanas.[3]
Sin embargo, de acuerdo con datos de
¿Cuándo empezó todo este desbarajuste? Pues no habrá que “moler mucho” para saber que la raíz está en el pretendido intento de solución al problema energético a través de biocombustibles, en donde la producción de algunos bienes alimenticios cobra una importancia especial, al ser estos la materia prima. Y esto coincidió con el afán del presidente George W. Bush en el tema, en su “acercamiento” al Brasil en marzo del 2007, y en sus reiterativos discursos sobre las metas crecientes en los EEUU para el uso de biocarburantes.
Visto así, para la economía es simple el proceso. Se presiona la demanda, los precios suben, los pobres se quedan sin comida y esta se destina a la industria. Veamos esto pausadamente, porque detrás lo que hay es un asesinato a los más pobres, un atentado a las poblaciones del subdesarrollo, un problema ético del capitalismo.[4]
Valga decir que entre mayor sea el ingreso per capita de un país, caso de las naciones desarrollados, menor será la porción del ingreso que se destina al consumo de alimentos, y por el contrario, en los países pobres o de renta media, las familias destinan una mayor proporción del ingreso al consumo de su canasta de alimentos. Esto para decir que el aumento de los precios de los alimentos afecta a todos pero no por igual, el impacto es de mayor consideración en los países subdesarrollados.
De otro lado, el negocio tendrá los efectos contrarios. Primero son los países desarrollados los que han logrado fortalecer su producción agraria a través, no solo de sus envidiables políticas de protección, los casos de los EEUU y
Ahora, la demanda inusitada por alimentos destinados a actividades diferentes al consumo humano lo que ha provocado es la aparición de un negocio financiero de enormes proporciones. Los financieros se han encontrado con una nueva burbuja, de esas que les encantan porque les producen mucho dinero: los mercados de futuros de bienes agrícolas destinados a la producción de biocombustibles.
Es decir, no hay escasez de alimentos, hoy es bien sabido que la oferta supera con creces la demanda, la misma FAO ha asegurado que el stock de cereal en el mundo llega a ser del 20% del consumo mundial. Lo que realmente existe es: primero una alta concentración en la demanda de alimentos, dada por la capacidad de adquisición de las sociedades desarrolladas, segundo, el destino hacia la producción industrial, obviamente de los países del norte y en general por el consumo de biocombustibles. Tercero, una burbuja financiera y de precios que dejará jugosas ganancias en el norte y miles de empobrecidos y de muertos en el sur.
Así que no vengamos ahora a rasgarnos las vestiduras, se trata de lo mismo, de lo que siempre se ha discutido en las cumbres, en los grandes encuentros por el desarrollo, esa idea occidental llena de seducción para los pobres. De estas cumbres salen nobles propósitos, pero sin ningún compromiso serio y mucho menos sin ningún mecanismo de presión para hacer cumplir lo que es posible hacerlo, pero para lo que hay muy poca voluntad.
Pero eso si se niega a lo que dé lugar la alternatividad del desarrollo, la posibilidad de que sean los países, sus gentes las que se procuren las formas alternativas de mejorar su calidad de vida, lo que debe entenderse como el postdesarrollo, a ver si de una vez por todas pensamos en el desarrollo humano integral y sustentable como un derecho ciudadano.
BIBLIOGRAFÍA
Altvater, Elmar. La octava plaga: la crisis de los mercados financieros infecta a los mercados alimentarios. 09.05.08 Consultado junio 5 de 2005. http://lahaine.org/index.php?blog=3&p=29936
Alonso, José Antonio y Mosley, P. (Ed.) (1999): La eficacia de la cooperación internacional al desarrollo: evaluación de la ayuda, Cívitas Ediciones, Madrid.
Anand, Sudhir y Amartya K, Sen (1994). Desarrollo Humano Sostenible: Conceptos y Prioridades. Spi.
BID (2004). David de Ferranti, Guillermo Perry, Francisco H. G. Ferreira, Michael Walton. Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿Ruptura con
Díaz Salazar, R. (1996): Redes de solidaridad internacional. Para derribar el muro Norte-Sur, Ed. HOAC, Madrid.
Echar Muñoz, Enara y Puerto Sanz, Luis Miguel (2005). Los objetivos de desarrollo del Milenio. Algunos apuntes críticos. Madrid, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, No. 15, pp. 143-153.
García, Ferran, Rivera, Marta G y Ortega Cerdà, Miquel. Precios en aumento.Cuando los árboles no dejan ver el bosque. Consultado, junio 5 de 2008. http://www.veterinariossinfronteras.org/ProjectDocuments/Denuncia/6/PREC...
Jiménez Herrero, Luis M. (2002). Cooperación mundial para el desarrollo sostenible. Spi.
CEPAL. Machinea, José Luis, Bárcena, Alicia, y León Arturo, Coordinadores (2005) Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, junio de 2005
Perry, Guillermo E. Arias, Omar S. López, Humberto, Maloney, William. y Servén, Luis. Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos. Banco Mundial, 2006.
PNUD (2005). Informe de desarrollo humano. Naciones Unidas - PNUD
PNUD. Informe sobre los ODM para Colombia. http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Errad...
Rendón, Jaime. La cooperación para el desarrollo: Realidades y oportunidades en una opción en la lucha contra la pobreza. En: Acción Social. Perspectivas de
Rist, G. (2002): El desarrollo: historia de una creencia occidental. Los libros de
Sunkel, Osvaldo (2004). Trabas al desarrollo social. V Encuentro del MERCOSUR. Santiago, 10 de noviembre 2004
Zadek, Simon (1998). Interludio: mirando hacia atrás desde el 2010. En: En: Sogge, David (editor) (1998). Compasión y cálculo: un análisis crítico de la cooperación no gubernamental al desarrollo, Editorial Icaria&Antrazyt – Trasnational Institute de Holanda, Barcelona.
- Jaime Alberto Rendón Acevedo, Profesor e investigador, Universidad de
Fuente
Corporación Viva
[1] El Espectador, 2 Junio 2008. Denuncian muerte de diez niños por hambre en selvas del Chocó. Otros 23 menores de edad se encuentra enfermos por desnutrición. La comunidad indígena señaló que la grave situación tiene que ver con la escasez de alimentos que ha afectado la zona. En algunas zonas la crisis se deriva de las restricciones a la entrada de alimentos que impone
[2] Más aun cuando sus poblaciones basan las dietas alimenticias, cuando comen, en arroz, maíz y trigo, precisamente los bienes objeto de las grandes alzas en los mercados.
[3] Es de aclarar que el aumento del precio del maíz en México no es exactamente una coyuntura del último año. “En los últimos días, el precio del kilo de tortilla fue en algunos comercios mexicanos de hasta 10 pesos (unos 0,90 dólares) lo que supone un aumento de cerca del 11 por ciento durante el año pasado y del 70 en los últimos seis años. Uno de los factores de escasez es el creciente uso del grano en EE UU, de donde importa México parte del cereal, para elaborar biocombustibles como el etanol en la actual coyuntura de elevados precios del petróleo.” http://www.elpais.com/articulo/economia/Gobierno/mexicano/intenta/atajar/todos/medios/subida/precio/maiz/elpepueco/20070112elpepueco_1/Tes. México, después del TLCAN, y ante la competencia del Maíz de EEUU disminuyó su producción interna, al punto de importar el grano, su dieta alimentaria, y depender, como está sucediendo de las decisiones de uso del producto en la economía estadounidense.
[4] Un viejo chiste sobre la economías dice que en un puerto y tras comprobar que varios lotes de atún estaban descompuestos y no aptos para el consumo humano, el capitalista, ante el reproche del inspector, le señala: perdón inspector, dice usted para el consumo humano, pues se equivoca, estos cargamentos son para comprar y vender, ¿consumo humano? … ¡Jamás se me había ocurrido!
Del mismo autor
- El empleo y las plataformas ¿La negación al trabajo decente? 02/08/2019
- Cien días que parecen siete 16/11/2018
- La economía de Duque ¡Unas expectativas incómodas! 29/06/2018
- Colombia: un país vulnerable en una frágil región 10/03/2017
- La urgencia por la reindustrialización 31/08/2014
- Se deberá desandar en el modelo económico 24/08/2014
- De dónde saldrán los recursos en la tercera vía? 06/07/2014
- La soledad de unas elecciones inútiles 27/04/2014
- Happy birthday TLC? 13/04/2014
- Desinstitucionalidad y dictadura de las Fuerzas Armadas 23/02/2014
Clasificado en
Clasificado en:
Soberanía Alimentaria
- Gerson Castellano, Pedro Carrano 30/03/2022
- Silvia Ribeiro 29/03/2022
- Germán Gorraiz López 28/03/2022
- Silvia Ribeiro 16/02/2022
- Clara Sánchez Guevara 15/02/2022