Visión profunda de la globalización y el desarrollo

Abrir paso a un modelo antihegemónico en la economía mundial

29/02/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Único en su tipo, el X Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, convoca a economistas, sociólogos, politólogos y otros cientistas sociales, así como a representantes de organismos regionales e internacionales comprometidos con el análisis de los problemas más acuciantes del mundo actual, con la intención de sugerir soluciones y encontrar alternativas a las limitantes para el progreso.

En conversación con la doctora Esther Aguilera Morató, presidenta del Comité Académico del evento durante sus diez ediciones, conocimos que en el X foro se pasará revista a las principales conclusiones de los encuentros anteriores y a las alternativas propuestas que deberán ser constatadas con la realidad para enriquecerla y proveerla del pensamiento y la práctica universal que centra al desarrollo del ser humano como su principal objetivo.

-¿Cuánto de nuevo tiene este X Encuentro en La Habana?

-Cada uno de los nueve encuentros realizados se ha propuesto entender en toda su significación y trascendencia los fenómenos que en el contexto de las relaciones económicas internacionales han tenido lugar y ante ellos reflexionar sobre las alternativas que pudieran implementarse para contribuir a su decursar positivo o a su modificación, si constituyen obstáculos al desarrollo.

Por tanto cuando examinamos lo nuevo que puede traernos este X encuentro tenemos que referir dos planos de análisis:

El examen de, primero, la evolución de los fenómenos objeto de nuestra atención durante estos 10 años y, segundo, lo nuevo que en el tiempo transcurrido a partir del IX encuentro ha ocurrido en la arena internacional.

Siempre hemos afirmado que globalización y problemas del desarrollo es un momento de análisis de la dinámica de los procesos y diagnóstico de la coyuntura en aras de buscar respuestas a una gran interrogante: ¿qué hacer para promover el desarrollo en condiciones de globalización?

-Teniendo en cuenta que el desarrollo se ubica en el centro del análisis ¿cómo considera que estos encuentros han contribuido a su impulso?

- Los eventos académicos se mueven en el plano de las ideas y este en particular reúne a economistas y otros cientistas sociales que provienen de diferentes escuelas. Por tanto la riqueza de pensamiento que allí se concentra y el rico debate que tiene lugar contribuyen a la evolución del pensamiento mismo. Nosotros en el Comité Académico, hemos reflexionado profundamente sobre la evolución que ha tenido lugar en el pensamiento a través de estos encuentros. Desde los primeros, donde eran más las interrogantes que las respuestas disponibles y, sin embargo, para la mayoría de los participantes no habían dudas en cuanto a que era preciso trabajar activamente para modificar las acuciantes realidades ya palpables: la acentuación de los efectos diferenciadores, de marginación y de exclusión sociales asociados al modelo neoliberal instituido a escala nacional e internacional.

Aún cuando se reconocían las oportunidades que pudieran derivarse de la globalización y existiese cierta ambigüedad en los criterios acerca de la eficacia de algunas de las transformaciones instauradas, se convenía mayoritariamente , ya en aquellos momentos, en que el contexto político y económico internacional en que la globalización se desarrollaba, la convertía en un instrumento aprovechado por los principales centros del poder mundial y, especialmente Estados Unidos, para sus fines de modelar un orden internacional acorde con sus intereses. De aquí el planteamiento de la necesidad de la búsqueda de alternativas al tipo de globalización dominante.

En consecuencia, a la altura de nuestros primeros encuentros, prima la idea de la necesidad de avanzar, cuando menos, en el diseño de proyectos nacionales a corto y mediano plazos que permitieran a los países del Tercer Mundo, sin perder la utopía del cambio sistémico, avanzar por la senda del desarrollo.

En este contexto apreciativo emergieron propuestas orientadas a la construcción de proyectos locales , nacionales y regionales que aglutinasen y movilizasen a las fuerzas populares y progresistas sin distinción de ideologías , credos, género y etnias, en defensa de un mundo de equidad y justicia social.

En los eventos subsiguientes se evidenció el logro de una mayor claridad no solo en lo concerniente a los mecanismos de transmisión de los efectos económicos y sociales perniciosos del "nuevo orden", sino también con respecto a las transformaciones que se precisaba realizar para mitigar o suprimir aquellos efectos y avanzar en el desarrollo.

Emergía como criterio mayoritario, la necesidad de transformaciones estructurales diseñadas endógenamente, que propiciasen una integración e inserción internacional productiva a largo plazo de las economías, que resultaba inconcebible emprender procesos serios de desarrollo sin un Estado fuerte que lograra la salvaguarda de los intereses nacionales frente a los desafíos de la globalización, y que fuese capaz de regular la acción y el alcance del mercado, cuyos mecanismos, no obstante , no podían ser obviados en las circunstancias dadas.

Ya a la altura del V encuentro se constató que se habían producido transformaciones en las tendencias prevalecientes del pensamiento económico mundial en el último lustro, que extendían significativamente la amplitud consensual de ciertas ideas claves, en comparación con ediciones más tempranas de estos eventos, entre estas se pueden señalar:

El incuestionable fracaso del neoliberalismo para estimular el progreso socioeconómico, el reconocimiento de la diversidad de fórmulas para avanzar hacia el desarrollo, el imperativo de rescatar la responsabilidad del estado en la conducción del desarrollo.

Y así se llega al IX foro, el cual se pronuncia con fuerza respecto a que el énfasis en el crecimiento económico debe ser sustituido por el énfasis en la calidad de vida del pueblo, con especial alusión al ámbito social, en el entendido de que una población que carezca de buena salud y educación básica no puede contribuir significativamente a la economía y, que son los ciudadanos el recurso económico más valioso de cualquier país.

Todo el debate precipitado condujo a un consenso sobre la urgencia de operar un cambio de paradigma en la construcción de las nuevas teorías del desarrollo, sacándolas del callejón sin salida al que han conducido las teorías convencionales.

La lógica propuesta supondría transitar hacia un desenvolvimiento económicamente eficiente, socialmente equitativo y ambientalmente sustentable, propiciador de la reducción de las brechas entre el Sur y el Norte y desde la perspectiva del desarrollo económico nacional.

Ahora arribamos al X encuentro con nuevas ideas sobre el desarrollo, que ya se materializan en nuestra región: los cambios ocurridos especialmente evidencian la posibilidad y la necesidad de llevar a vías de hechos lo que tanto se ha debatido. Ahí están Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Brasil, con sus diferencias de enfoque pero empeñados en construir una sociedad diferente.

Vimos por ejemplo en Centroamérica acciones comunes de gran significación como el Movimiento Ciudadano Costarricense del NO al Tratado de Libre Comercio en ocasión del referéndum, un movimiento plural que tiene su correlato a nivel mundial en muchos otros movimientos de similar naturaleza y las manifestaciones que ocurren en estos momentos en México. Es la conciencia de los pueblos que madura en lo político y se eleva en lo ético.

Se dan pasos integracionistas inéditos como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), se construye un proyecto confederativo plasmado en la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) y, ahora en la construcción de la entidad financiera que ya agrupa a Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela., con Chile como observador.

El Banco del Sur reafirma el predominio en la América meridional de la corriente política que adversa el Consenso de Washington y, aunque heterogénea, articula acciones que desafían el orden hegemónico y que hace solo una década parecía imposible.

-¿Cuáles son los temas actuales que se debatirán en el X encuentro?

-Uno de ellos será la crisis inmobiliaria surgida en Estados Unidos y que ha derivado en una crisis financiera con repercusiones globales, el descalabro del dólar y sus consecuencias, las dimensiones de la integración. Es decir la dimensión financiera, comercial, ambiental, energética, productiva y social.

Será también abordado el tema de los agro combustibles y los transgénicos. Habrá que dar respuesta a que si su uso constituye una contribución al desarrollo o una aberración para el lucro.

A las estrategias y connotación de los Tratados de Libre Comercio le dedicaremos un espacio especial. Hay opiniones diversas sobre ese tema. El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz piensa que la desigualdad también se alimenta con los TLCs y los caracteriza como una herramienta utilizada por Estados Unidos para dividir a los países subdesarrollados, destruir el multilateralismo e imponer sus industrias, como ocurre en el caso de las patentes medicinales. Otros consideran que constituyen una necesidad para el desarrollo de los países de nuestra región. En mi opinión, ni son tratados ni son libres ni son esencialmente de comercio.

Debemos continuar con el tema de las políticas públicas y la cooperación al desarrollo, escuchando opiniones de los donantes y de los supuestos beneficiarios. Examinaremos la situación actual de la Ronda de Doha, abordaremos las opciones en debate sobre la energía y su relación con el desarrollo, así como un asunto tan hermoso como es la diversidad cultural.

Como en años anteriores habrá paneles que abordarán los temas monetarios y financieros, en los cuales el Comité Académico ha profundizado mucho. Como se conoce, el propio sistema financiero internacional sigue siendo un factor generador de crisis y las alternativas para reducir la intensidad de esas crisis y perfeccionar las técnicas de control de riesgo deberán complementarse con acciones internas de las economías, tendientes a fortalecer los sistemas financieros, regular la entrada de capitales de corto plazo y garantizar la inversión productiva de tales recursos.

Ahora debemos dedicarle especial atención al Banco del Sur en América Latina y a la creación de un Fondo Monetario Asiático.

Otro problema de primer orden continúa siendo la deuda externa de los países del llamado Tercer Mundo. Hasta ahora las iniciativas planteadas por los acreedores han sido inefectivas y mientras tanto persisten las causas estructurales que generaron la fuerte dependencia de los países subdesarrollados al financiamiento externo.

La situación de América Latina como cada año tendrá un espacio preferencial. De acuerdo con un reciente informe de la CEPAL, la región está enfrentando una elevada volatilidad de los mercados financieros como consecuencia de la incertidumbre sobre el impacto de la crisis financiera estadounidense en la economía real de ese país.

Sin embargo, Latinoamérica ha registrado por quinto año consecutivo crecimiento económico. En el 2007 fue de 5,6 %, menor, no obstante, al de otras regiones del orbe.

Un hecho significativo es que por primera vez en seis años el volumen de las exportaciones de bienes creció a una tasa inferior a la del PIB regional, aún cuando los exportadores de recursos naturales se han beneficiado con precios más favorables.

Adicionalmente crece la inflación ubicándose en un 6 %, mientras la cifra de pobres se eleva a 50 millones.

Para Europa deberá examinarse algo que el Comité Académico de nuestros encuentros ha planteado insistentemente.

Me refiero al notable incremento que se ha producido en el tamaño de la Unión Europea, lo que ha devenido en una dicotomía pues al mismo tiempo que se crece como centro productivo, comercial y financiero a nivel mundial, ello contrasta con su lento crecimiento económico, los problemas de desempleo que enfrentan y su relativo retraso tecnológico en comparación con otros centros de poder.

El foro también deberá examinarlas negociaciones comerciales que se producen en el contexto del Convenio de Cotonou y que van encaminadas en lo esencial a la eliminación de las preferencias otorgadas a los países ACP (Asia- Caribe- Pacífico) durante más de veinte años, tanto desde el punto de vista de los instrumentos de política comercial aplicado como de los llamados Protocolos Especiales de Productos.

El análisis de las economías de China, India y Rusia ocupará además un espacio importante y, la situación de África, a veces no suficientemente abordada en los pasados encuentros, recibirá mayor atención en esta edición.

Se realizarán paneles sobre el Cooperativismo, la Pequeña y Mediana Empresa y uno muy especial sobre la situación en Puerto Rico, además de un ingrediente novedoso que aportará un estudio sobre la Planificación Económica y las perspectivas del año 2008.

-¿Cuáles personalidades ya han confirmado su asistencia?

- Como cada año asistirán economistas y cientistas sociales de todos los continentes, de importantes universidades, centros de investigación y académicos de renombre. Este año nos acompañarán, entre otros, el presidente de la Academia de Ciencias del Vaticano Monseñor Sánchez Sorondo, y el Premio Nobel de Economía Robert Mundell, así como presidentes de bancos centrales y de desarrollo de varios países, representantes del Parlamento europeo, ministros, viceministros y funcionarios de diferentes sectores y países.

Acudirán directivos de las organizaciones financieras multilaterales, en especial del Banco Mundial y de las agencias de Naciones Unidas, mientras sociólogos como Win Dierckxsen y el economista Andrés Solimano, se mantienen como asiduos delegados al encuentro. Esperamos también al prestigioso economista Samir Amin.

Estarán presentes además miembros de la Constituyente de Ecuador y, por la CEPAL, acudirá su secretario Machinea y, aunque todavía se reciben confirmaciones de relevantes personalidades, es de destacar el anuncio hecho recientemente por el periódico bonaerense La Nación, que comentó la posible participación del ex presidente de Argentina Nestor Kirchner al foro sobre Globalización en La Habana.

También tomará asiento en la sala plenario del Palacio de Convenciones Marc Uzan, secretario general del Comité "Reinventando Bretton Woods", quien disertará sobre la reforma del Sistema Monetario Internacional.

Hasta la novena edición, siete Premios Nóbel de Economía y dos Nóbel de la Paz nos han honrado con su presencia.

-¿Qué espera entonces de este X Encuentro?

- Cinco días de intenso trabajo, de profundas reflexiones, que permitan que esta edición trascienda hacia una concepción aún más prospectiva del desarrollo, apoyados en la perspectiva analítica de que las exposiciones estén en función de transformar el presente con vistas a alcanzar el futuro deseado y viable. Continuamos así, trabajando duro en el plano de las ideas.

"---Creo que la globalización —la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales— puede ser una fuerza benéfica, y su potencial es el enriquecimiento de todos, particularmente de los pobres; pero también creo que para que esto suceda es necesario replantearse profundamente el modo en que la globalización ha sido gestionada, incluyendo los acuerdos comerciales internacionales que tan importante papel han desempeñado en la eliminación de dichas barreras, y las políticas impuestas a los países en desarrollo en el transcurso de la globalización." JOSEPH E. STIGLITZ, académico estadounidense, Nobel de Economía en 2001, ex vicepresidente del Banco Mundial y asesor del ex gobernante norteamericano William Clinton.


UNA REALIDAD IRREBATIBLE

Vivimos en un mundo polarizado y excluyente, anclado en un fabuloso desarrollo de la ciencia y la tecnología: 6200 millones de personas habitan en él, de ellos 1300 millones padecen hambre, 500 millones viven solamente 40 años, 1000 millones están desempleados, 845 millones son analfabetos y 1400 millones carecen de agua potable. El 65% de la humanidad nunca ha hecho una llamada telefónica y un 40% de la población no tiene acceso a la energía eléctrica. Aún, lo más terrible: cada día mueren 30 mil niños que pudieran salvarse y anualmente 500 mil quedan definitivamente ciegos por falta de vitaminas.

Según el propio Banco Mundial, el 20 % de la población controla el 80 % de la economía del planeta y la esperanza de vida en los países desarrollados es superior en 30 años a la de los subdesarrollados, mientras sus gastos en salud lo superan en 40 veces. La diferencia de ingresos entre los países más ricos y más pobres que era de 37 veces en 1960 es hoy 74 veces.

El daño causado al ecosistema es enorme y el desgaste de los recursos energéticos y las reservas naturales comprometen el destino de las futuras generaciones. Esta es una realidad irrebatible, aceptada incluso por aquellos que participan de sus causas.

UN FORO UNICO Y PLURAL

Nueve Encuentros Internacionales de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo han demostrado la pertinencia de estos eventos cuyo prestigio crece internacionalmente.

Se ha creado un espacio excepcional para que desde diferentes concepciones y escuelas de pensamiento, los participantes se unan en el objetivo común de avanzar en el entendimiento y la búsqueda de soluciones, lo cual permitirá un análisis multifactorial y transdisciplinario que trascienda por su objetividad científica.

Arribamos al X Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo conscientes de que los anteriores encuentros han servido de plataforma para enriquecer el análisis, la reflexión y la sensibilización acerca de la problemática, pletórica de contradicciones y desafíos, que enfrenta el mundo contemporáneo.

Basados en las evidencias de la madurez ya alcanzada en el diagnóstico de la situación actual exhortamos, a la comunidad científica comprometida con los intereses de los pueblos, a poner este aprendizaje estratégico en función de encontrar soluciones a los acuciantes dilemas que obstaculizan las diversas estrategias alternativas para enfrentar el desarrollo en condiciones de globalización, a favor de los legítimos intereses y aspiraciones de los países menos favorecidos en el actual orden internacional.

Tenemos la convicción de que esta décima edición del Encuentro puede trascender hacia una concepción más prospectiva del desarrollo, apoyados en la perspectiva analítica de que los estudios estén en función de transformar el presente con vistas a alcanzar el futuro deseado y viable.

AGENDA DE TEMAS DEL ENCUENTRO

* Nuevas tendencias en el proceso de Globalización y su impacto en las economías subdesarrolladas.

* Concepciones teóricas y metodológicas sobre el desarrollo desde las condiciones del subdesarrollo.

* Nuevas concepciones y experiencias en los diseños de política económica y social

* Impacto económico y social de las políticas neoliberales

* Los Objetivos del Milenio

* Nuevos actores en la transformación socio económica

* Estrategias renovadas de las Empresas transnacionales para operar en el nuevo contexto político-económico latinoamericano

* Los regímenes cambiarios en economías emergentes y su impacto macroeconómico.

* El financiamiento al desarrollo: fuentes y Restricciones

* El panorama monetario y financiero internacional

* Negociaciones comerciales multilaterales

* Políticas Comerciales y sus impactos

* Comercio y redistribución de la riqueza

* Integración y Desintegración en las diferentes regiones

* Medio Ambiente y Desarrollo. Impactos del Cambio Climático

* Biodesarrollo: La seguridad alimentaria y energética. Opciones en debate

* Ciencia Tecnología e Innovación. Su contribución al desarrollo

* Políticas gubernamentales hacia la actividad empresarial y su impacto sobre la competitividad

* Microempresa y Microfinanza. ¿Complemento financiero o nuevo negocio?

* Cooperativismo y Desarrollo.

* X Encuentro Internacional de Economistas Sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. La Habana del 3 al 7 de marzo de 2008
http://www.eleconomista.cubaweb.cu/globalizacion/2008/dia1_8/entrevista-...
https://www.alainet.org/es/articulo/126091

Clasificado en

Clasificado en: 

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS