La irracional batalla a la hoja de coca
20/07/2006
- Opinión
Estudios científicos de la Universidad de Harvard (Nutritional value of
Coca. Duje JA, Aulik D, Plowman T.) advierten que la hoja de coca tiene un
valor nutritivo superior a la kiwicha, la quinua, el trigo, el maíz, etc.
Posee más calcio que la leche, tanto fósforo como el pescado y más hierro
que la espinaca. Además, para crecer no necesita tierras especiales,
requiere menos agua, da tres o cuatro cosechas al año , su hoja es perenne
y su arbusto permanece productivo casi indefinidamente. La cocaína que
contiene es parte de otros catorce alcaloides que pueden ser útiles en
medicina e investigación científica. Su uso como "droga" se invalida en
el proceso de elaboración de otros productos.
Más allá del papel que juega en la cultura andina, investigaciones
recientes indican , como parece saberlo muy bien el presidente Evo
Morales, que una adecuada utilización de este producto permitiría combatir
la desnutrición en los países andinos y podría convertirse en un valioso
producto de exportación destinado a la industria farmacéutica.
Se podría abastecer parte del mercado mundial con ecgonina, atropina,
benzoína, pectina, glonulina, inulina, reserpina, etc., que son algunos de
los alcaloides que contiene.
La Convención Única de Estupefacientes de 1961 de la ONU prohibió
estúpidamente no la cocaína, sino la hoja de coca (es como si se
prohibieran la caña de azúcar, las uvas, las papas o la cebada, para
evitar el alcoholismo por ron, vino, vodka o cerveza). "En la práctica, no
se puede comercializar mundialmente la hoja de coca para ningún uso
industrial -fuera del farmacéutico-, que no sea vendérselas "regularmente"
a la transnacional que produce la gaseosa más popular del planeta".
Sustituir la coca como se ha intentado varias veces sin demasiado éxito
significa introducir cultivos que tienen menor valor nutritivo, demandan
más agua y son siempre más exigentes en cuanto a la tierra.
Por el momento, su industrialización no parece rentable si se le compara
con los precios que están dispuestos a pagar los narcotraficantes, y es en
ese campo, y no en el combate irracional, en el que hay que dar la batalla
para torcer el brazo de los productores y comercializadores de cocaína.
Para que esto ocurra, el primer paso es derrumbar el estigma que se ha
impreso sobre la coca y evaluar adecuadamente todas las potencialidades
industriales que pueden ofrecer.
Hay quienes creen que un esfuerzo concertado del Estado y la empresa
privada podría demostrar acabadamente la capacidad de esta hoja para
acabar con la desnutrición en el mundo andino, y este hecho permitiría
derribar, con razones demoledoras, el estigma creado por la Convención de
la ONU.
Saber que en América Latina el número de personas desnutridas es de 130
millones es un argumento más que sólido para darle una dimensión
industrial a un insumo que abunda en la región y posee todas las virtudes
necesarias para combatir esta desnutrición al más bajo costo.
Sabiendo científicamente, además, que "la coca supera a las 52 especies
vegetales que alimentan América Latina en valor nutricional (Duke et al
1975, Bedford y Wilson 1981, Kantak 1991, Idrobo 1997) y que la ingestión
de 100 gramos de hojas de coca supera la dieta diaria de calcio, hierro,
fósforo, vitamina A, vitamina B2 y vitamina E recomendada por la OMS para
una persona".
Fuente: Revista Mariátegui.
http://mariategui.blogspot.com
http://www.nodo50.org/mariategui
e-mail: mariategui@riseup.net
https://www.alainet.org/es/articulo/116259
Del mismo autor
- Crecemos fortaleciendo la región 27/07/2011
- La irracional batalla a la hoja de coca 20/07/2006
Clasificado en
Clasificado en:
