Vía Campesina: de la supervivencia al mundo alternativo

15/06/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Vía Campesina festeja mediados de junio sus 12 años de consolidación de su organización con su cuarta Conferencia Internacional en Sao Paolo, Brasil. Inició su vida en 1992, cuando diversos líderes campesinos, luchadoras rurales y jóvenes se habían reunido por primera vez en Managua, Nicaragua para analizar los retos que enfrentaban los campesinos en los cinco continentes. Vieron el panorama del campo mundial y local con nubarrones. Durante esta docena de años observaron con preocupación que el número de pequeños productores rurales se reducía de manera alarmante. A principio de los setenta todavía tres cuartas partes de la población mundial eran productores rurales, pero los procesos del neoliberalismo, la consolidación de la agroempresa. transnacional, el dominio del comercio sobre la producción, la industrialización del campo, a raíz de las semillas híbridas, los agroquímicos, las maquinarias agrícolas pesadas, las tecnologías fitosanitarias y los transgénicos, han reducido la población campesina a la mitad; otro 50% vive ahora en. ciudades. Esta transformación productiva ha impactado duro en la vida rural y la migración, por falta de opciones en el campo, produjo la destrucción familiar, pobreza, el establecimiento de cinturones de miseria alrededor de las grandes ciudades, donde los migrantes viven en condiciones cada vez más precarias.. En los ámbitos regionales, mujeres mexicanas vieron invadido sus semillas tradicionales con semillas genéticamente modificadas, provenientes del maíz subsidiado e importado de los Estados Unidos. En las Filipinas y en Corea decenas de miles de campesinos y campesinas tuvieron que abandonar sus tierras, a causa de los alimentos subsidiados que fueron traídos por los comerciantes norteamericanos en el marco de los acuerdos de la OMC y que obliga a los países en desarrollo a reducir las tarifas y las restricciones a las importaciones. Se ven obligados a aceptar granos de baja calidad y muy baratos, a raíz de los subsidios injustos. En los Estados Unidos y en Europa, los pequeños productores fueron también expulsados de sus tierras, mientras que los agroempresarios gigantescos, gracias a los subsidios de los todos los norteamericanos que pagan impuestos, invadieron el mercado con alimentos por debajo de los costos de producción.. La complejidad de los problemas y la virulencia con la cual el modelo agroempresarial transnacional ha pegado al campo y sigue pegando a las familias que viven en los sitios más remotas del planeta. Hizo reflexionar a las distintas organizaciones campesinas y permitió unirse en una gran organización global. Gracias al fructífero intercambio entre Sur- Norte y Este-Oeste, se empezó a articular un movimiento global que hoy representa una Vía Campesina consolidada, diversa, consciente que la reflexión tiene que acompañarse con acciones y alternativas. Desde el inicio, el Comité Ejecutivo, proveniente de diversos continentes, ha cuidado la equidad de género, la democratización y el apoyo a los jóvenes, quienes se van a enfrentar a condiciones todavía más difíciles de este modelo de globalización, crecientemente más injusto, violento, destructor de la calidad de vida y depredador del ambiente natural.. Las profundas reflexiones y el intercambio de experiencias a lo largo de cuatro Conferencias Internacionales: Mons,. Bélgica; Tlaxcala, México; Bangalore, India y ahora Sao Paolo, Brasil, reforzadas con múltiples encuentros y luchas internacionales en diversas partes del mundo como Seattle, Génova, Praga, Porto Alegre, Cancún, Mumbai y otros lugares, permitieron a los participantes entender a fondo el panorama mundial de destrucción del campesinado y tejer alianzas amplias con el movimiento altermundista. Conforme se ha integrado más Vía Campesina, se ha consolidado la lucha contra el capital transnacional. Unidas, las organizaciones campesinas, provenientes de distintos países del mundo, decidieron luchar contra las semillas transgénicas y a favor de las "semillas, patrimonio campesino para la humanidad". Entendieron que el proceso de transnacionalización de la agricultura, donde los 300 mil millones de dólares de subsidios al agro en el año pasado, había beneficiado en más de 80% a las grandes empresas multinacionales, sólo acentuaba al comercio injusto y labraba en detrimento de las unidades familiares. También entendieron que en este modelo de globalización los campesinos se estaba transformando paulatinamente en "mercancía" y seres marginales, obligados a buscar su supervivencia en la miseria.. Particularmente, el impacto de la agricultura monopolizada ha afectado a las mujeres, quienes se veían solas frente a la parcela, dado que los varones tuvieron que migrar por falta de oportunidades en el campo. Las mujeres no sólo se quedaban con la parcela y la familia, sino que tenían que ofrecer temporalmente su mano de obra a las agroempresas transnacionales para poder sobrevivir con sus hijos. Las mujeres de Vía Campesina mostraron que la comida en todo el mundo era básicamente elaborada por ellas, aunque en todo el planeta sólo cuentan con 12% de los derechos sobre la tierra y menos aún de propiedad de una parcela. Junto con los compañeros campesinos lanzaron la campaña mundial de protección a las semillas diversas y adaptadas a los ecosistemas diferentes, lucharon en contra de las semillas transgénicas e híbridas y promovieron la equidad de género dentro de su organización y de sus países. Con las semillas producidas por manos campesinas iniciaron el intercambio de éstas, a la vez que se opusieron a los derechos de propiedad intelectual (TRIP's en inglés), donde la OMC pretende privatizar los conocimientos milenarios de los pueblos del Sur. De los cinco alimentos básicos consumidos en todo el mundo, tres vienen de América Latina (maíz, papa y fríjol), el arroz de Asia (India y China) y el trigo de Etiopia. Estos conocimientos, frutos de largos esfuerzos básicamente en manos de las mujeres, no pueden ahora apropiarse por unas pocas empresas. Las presiones del gran capital siguen acosando a la producción campesina y para garantizar su supervivencia, Vía Campesina ha exigido a los gobiernos de sus países Reformas Agrarias democráticas, donde los organismos multilaterales de las Naciones Unidas deberían apoyar al productor pequeño y no al gran capital.. Con una producción campesina en parcelas pequeñas, se puede garantizar la soberanía alimentaria al mundo entero. Los datos de la propia FAO muestran que el hambre entre 800 millones de seres humanos no se debe a la falta de alimentos- hay suficientes para dar de comer a todos los habitantes del planeta- sino que se trata de la falta de ingresos para poder adquirirlos o la falta de tierras para producirlos. La comida en Vía Campesina no es sólo un derecho humano básico abstracto, sino uno concreto, donde cada ciudadano y ciudadana tiene el derecho de alimentarse de manera permanente, con comida de buena calidad, en cantidad suficiente y culturalmente diversa y propia de cada región. Con esta lucha para una soberanía alimentaria, se reivindica su carácter local; no es en manos de transnacionales que se garantice la alimentación a las generaciones presentes y futuras. Hoy día, cada kilogramo de comida en una mesa de los Estados Unidos recorre 1,200 millas y daña al ambiente con 10 kilogramos de bióxido de carbono, agravando con ello el calentamiento global, donde otra vez los habitantes de las zonas más pobres se ven mayormente afectado en mayor medida, dado que sus precarias viviendas no los protegen adecuadamente ante las inclemencias naturales, de modo que las catástrofes se tornan cada vez más sociales y menos naturales.. La voracidad del capitalismo se ha expandido no sólo a la producción, comercialización, transformación y el comercio de los alimentos, sino crecientemente las grandes empresas petroleras y gaseras se están involucrando en la apropiación del agua. Cinco transnacionales –Suez, Bechtel, General des Eaux, Vivendi (ahora Veolia), RWE- pretenden entrar al negocio de los 800 mil millones de dólares que representa la industria del agua, del alcantarillado y del saneamiento. En los últimos años la mitad de los préstamos del Banco Mundial están. relacionados con el agua y para evitar que las futuras crisis financieras pudieran afectar las ganancias de las grandes empresas, el Plan Chamdessus- anterior director general del FMI- decidió una fórmula para garantizar las inversiones y ganancias de estas empresas, llamada "socios públicos y privados". Las inversiones en agua se tienen que efectuar localmente, y los municipios no cuentan con grandes recursos; por eso los gobiernos nacionales tienen que respaldar estas inversiones en agua y en caso de incapacidad de pago local, el costo completo, incluido las ganancias se cargarían a las deudas externas que parecen cada vez más a deudas eternas. No cabe duda, que en un futuro próximo estas empresas prefieren generar conflictos en los lugares del contrato, ya que pueden cobrar entonces no sólo su inversión, sino también sus. ganancias, sin tener que prestar servicio alguno.. Ante estos peligros y potenciales guerras por la apropiación de los recursos naturales y los conocimientos ancestrales, Vía Campesina ha decidida unirse en los cinco continentes para primero intercambiar información sobre las prácticas del gran capital, desarrollar después estrategias para combatirlas y, finalmente, aliarse con otros sectores que luchan contra este modelo inhumano, destructor del ambiente, violento y discriminador de grupos sociales y de género. Desde el. principio a todos los integrantes les ha quedado claro que el modelo actual del neoliberalismo es saqueador de la naturaleza, destructor de la diversidad social, cultural y ambiental, depauperador de los campesinos y generador de guerras, inseguridad y violencia. Sólo unidos pueden enfrentar la amenaza y proponer al mundo modelos de desarrollo menos depredadores, culturalmente diversos, integrales con el ambiente y respetuoso de los seres humanos. De ahí su eslogan: "Globalicemos la lucha –globalicemos la esperanza. Otro mundo es posible.". ¡Felicidades por su cumpleaños doceavo!
https://www.alainet.org/es/articulo/110092
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS