Ciberpolítica en acción o cómo los venezolanos nos apropiamos socialmente de la red
16/10/2003
- Opinión
Venezuela vive un momento único en su historia. Más allá de las
adhesiones y rechazos que produce el actual gobierno, los grupos que
se disputan el espacio político venezolano, tienen como común
denominador el resurgimiento del "activismo" político, de la
participación. Por supuesto, cada quien en su estilo.
Efectivamente, vivimos en un país donde la política, entendida
en las más disímiles expresiones, es el pan nuestro de cada día.
Personas que nunca habían participado en procesos, que su activismo
tan solo se remitía a votar cada 5 años, hoy asisten y participan en
diversas actividades y es en este contexto, donde el ciberactivismo
ha comenzado a jugar un rol protagónico entre los actores de este
enfrentamiento, por ende, la ciberpolítica como campo de estudio,
genera un área de investigación novedosa y por demás necesaria.
Para efectos de este trabajo, entenderemos entonces por
ciberpolítica, a la " política mediada por la computadora que genera
nuevas pautas de comunicación, de participación y de gestión
política y nuevos interrogantes y desafíos para quienes se dedican a
estudiar Ciencias Políticas" (Amadeo:2002) y la comunicación,
agregaríamos nosotros. Por su parte, ciberactivismo, es el quehacer
político en la red.
Afirmo entonces que los usuarios y los creadores de las redes
que apoyan el proceso de cambio que vive el país, han hecho una
apropiación social de esta tecnología, al darle un uso con sentido
específico, con un objetivo determinado; divulgar el otro quehacer
político y social que vive Venezuela, buscando romper el cerco
mediático que nos ha sido impuesto y que es silenciado, sistemática
y arbitrariamente por la mayoría de los medios de comunicación del
país y en muchos casos, del extranjero. Estos nuevos medios buscan
ganar visibilidad pública y tener interlocutores válidos. Hago
énfasis en este colectivo por ser el que más conozco, con el que
interactúo con cierta frecuencia.
De igual modo, este uso de las redes habla de como los
venezolanos ante la crisis de la modernidad, que según Lanz (2002)
se escenifica en todas partes como vacío, como ausencia, como
desplazamiento, se apropia de ellas de una manera original, dándoles
contenidos, generando vínculo entre la gente y por ende, nuevas
maneras de pertenecer. "El impacto de este fenómeno es sin retorno.
Crea nuevos criterios de realidad pero ojo, alerta este investigador
" La prefiguración de nuevos espacios de libertad pasa por
considerar con todo dramatismo las infinitas miserias del poder"
Sin embargo, la existencia significativas de páginas web, listas
de discusión y listas personales (que no aparecerán nunca en ninguna
estadística) han enfrentado con cierto éxito ese cerco mediático. De
acuerdo con una búsqueda realizada el 23 de junio de este año (2003)
en Google, existen 156.000 páginas web (en todos los idiomas) con
las palabras " Hugo Chávez Frías", el presidente Uribe registró
61.300 y Lula Da Silva 189.000. El que mayores registros posee es
George Bush con 15.400.000 páginas web, donde aparece su nombre. En
función de estas cifras podemos afirmar que hay un significativo
vigor del tema venezolano en la red y no solo en español, sino en
todos los idiomas. Sería recomendable, hacer mediciones mucho más
precisas sobre el dominio de los sitios.
En este mismo orden de ideas, hicimos una búsqueda (23-6-03) con
la herramienta Googlism.com, llamado por algunos el subconsciente de
la red, el cual rastrea las expresiones más usados con relación a
determinados personajes. Encontramos que los términos más usados
para referirse al Presidente Chávez son los siguientes: bueno,
responsable, una figura provocativa, habla en la televisión
venezolana, Chávez no es Chávez sino la gente de Venezuela,
responsable, predestinado, tiene el control de Caracas, es
interesante, mete la pata, está otra vez en el timón del poder, es
una amenaza a los EE.UU. Y líder de los países de la OPEP.
Como podrá observarse no son los descalificativos los que
dominan, lo cual pudiera ser visto como un buen indicador del
discurso mediático que circula en las redes. Muy distinto al de los
otros medios, donde lo dominante son los términos peyorativos e
insultantes. ¿Cuál ha sido la contribución de las redes
bolivarianas? Creo que mucha, pero no es fácil de cuantificar,
porque hay mucho de coyuntural y espontáneo en ellas.
ROL DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación mediada por computadoras se centra
fundamentalmente en el mensaje, ante la ausencia de un emisor
reconocible y palpable y esto puede enriquecer enormemente el
diálogo a través de la eliminación de los status sociales. Visto así
las cosas, la Internet es un nuevo ámbito en el que la sociedad se
refleja (Amadeo: 2002)
Los medios de comunicación son transmisores de la cultura
política de toda comunidad. Internet no va a ser la excepción. "Esta
nueva plataforma se ha convertido en una de las fuentes de
información más difundidas y personalizadas, fragmentando los
públicos según sus áreas de interés" (Amadeo: 2002)
Por su parte, Sandra Strovosky (2000) destaca que el desarrollo
de las nuevas redes electrónicas al ofrecer nuevas alternativas como
la interactividad, representan un gran avance en materia de
democracia por cuanto se ha convertido en un inestimable instrumento
de expresión política y eventualmente, en instrumento de presión
nacional e internacional. La red, tiene la facultad de invertir la
dirección de los flujos de información que hasta poco salían de un
centro hacia una periferia receptora y pasiva. Esto ha llevado a
algunos autores como Cebrián (1998) a hablar del poder de
intercreatividad que tienen las redes, vale decir una rica mezcla de
interactividad con creatividad, muestra de lo cual esta llena la
red. Quien sea "habitué" de esos espacios o se asome por primera
vez, sabrá que no estoy mintiendo. Hay tal riqueza no solo en el
mensaje, sino en su presentación, que la frase de Mac-Luhan el medio
es el mensaje, se repotencia. Navegar en las redes bolivarianas es
navegar por la historia reciente del país, de una manera novedosa y
original, es decir, hipermediática.
Quien quiera escribir la historia de este proceso político que
nos has tocado vivir no podrá obviar las redes, si de verdad quiere
tener una visión integral de lo que aquí ocurrió, de lo que aquí
ocurre. Allí están los archivos de Aporrea.org.ve, de la Red
Bolivariana, de Antiescuálidos y de cientos de sitios más que
escriben cotidianamente la lucha que los venezolanos también
libramos en la web.
Regresemos a la interactividad o intercreatividad, que en el
mundo virtual es lo más parecido a una comunicación perfecta, ideal,
dialógica. La razón fundamental de las redes sigue siendo la
libertad de acceso. Su politización se expande en la medida que se
consolida la presencia de grupos con intereses específicos, que han
visto en la red una pluralidad mayor que en el mundo real, pero ojo,
no nos confundamos, las TIC pueden ser una herramienta para reforzar
la política, no para sustituirla, recordemos que un gran número de
ciudadanos está desconectado.
Algunos datos sobre Internet en Venezuela
En Venezuela, de acuerdo a los " Indicadores de Penetración y
Uso de Internet en Venezuela" realizado por la Cámara Venezolana de
Comercio Electrónico (Cavecom: 2003) en abril de este año, para el
2002 había en el país, un millón, 685 usuarios, lo que equivale a un
6.3 % de penetración. Si bien, la tasa de crecimiento ha disminuido
en los últimos años, las cifras absolutas van en crecimiento. Así,
de 207 mil usuarios en 1998, pasamos a 526 mil en el 99 y a 852 mil
en el 2000 hasta llegar a la cifra que, inicialmente, señalé durante
el año pasado. Datos similares maneja la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL)
Este mismo informe señala que en el 2000, el 82 % de los
encuestados no había usado nunca esta tecnología, tres años después
la cifra llega a la mitad: un 43 %. De igual modo, destaca como el
38 % de los venezolanos se conecta a través de un cibercafé, seguido
de un 27 % que lo hace desde su casa y un 10 % desde los Infocentros
(Cavecom: 2003) El perfil del usuario es un hombre, menor de 35 años
con estudios superiores.
El estudio de también destaca que los usuarios se conectan
fundamentalmente para: buscar información académica, enviar y
recibir correos y chatear. Es decir, información y comunicación.
De acuerdo con estas estadísticas, Venezuela ocupa el sexto
lugar en América Latina en cuanto a la penetración de Internet, lo
cual puede explicarse por diferencias en el crecimiento económico y
a los niveles desiguales en el desarrollo de los mercados locales de
telecomunicaciones (Cavecom- Datanalisis:2002)
Recordemos también que desde el año 2000, el Gobierno nacional
mediante el decreto 825, oficializó el uso masivo de Internet,
estableciendo la creación de 234 Infocentros en todo el país para
darle acceso gratis a 8 millones de usuarios al año. Desde hace 1 ó
2 de ellos, los venezolanos de menores recursos, han comenzado a
hacer una apropiación social de la tecnología, no solo en forma de
proyectos de asociación comunitaria en menor grado, sino
directamente a través de la ciberpolítica, tal como lo señala la
prueba piloto realizada por mí en tres Infocentros zulianos en junio
de este año (como parte de mi tesis de postgrado) donde un 56 % de
los encuestados destacaban que hacían ciberpolítica en esos centros.
Sobre esta realidad hay que ahondar más.
Más allá de estas cifras, que hablan de un número significativo
de "conectados" y " desconectados", existe un poder multiplicador de
lo que se produce y circula por las redes, que no se queda allí,
sino que se reproduce en volantes, en material de apoyo para
periódicos, programas de radio y TV comunitaria, así como asambleas
populares y " radiobemba" que rompe con la idea minoritaria y
excluyente de las redes.
Para reforzar lo anterior mencionaré el desmentido que tuvo que
hacer El Nacional, luego de que fuera inundado por los miles de
correos y artículos que recibió y que circularon por las redes,
protestando contra un editorial que publicó en el mes de octubre de
2002, donde llamaba a los asistentes a una marcha de apoyo al
gobierno y a la Constitución " el mismo lumpen de siempre,
convertidos en sempiternos pasajeros de autobuses, con un bollo de
pan y una carterita de ron, para que vengan a dar vivas al gran
embaucador de la comarca" (El Nacional 14-10-02) lo cual generó tal
reacción, que días después, el director de ese medio pidió disculpas
públicas, señalando que desconocía el contenido del mismo y que la
misma no era su línea editorial. Sin embargo, debemos reconocer con
impotencia, que bien poco le duró el arrepentimiento. Igual presión
se hizo con la corresponsal de El País de España, Ludmila Vinagroff,
luego de lo cual fue cambiada. No podemos afirmar con certeza ( el
periódico no dio ninguna explicación) que la causa fueran los miles
de correos que se mandaron, pero estoy segura que en algo
influyeron. Esto sin nombrar los cientos de denuncias, alertas,
invitaciones, pedidos de ayuda, entre otros, que diariamente
circulan por la red y que en muchas oportunidades han llegado al
lugar adecuado y al lector preciso.
Una nueva realidad
Para entender la nueva realidad que significa Internet "las
ciencias sociales se ven obligadas a desprenderse de parte del
legado instrumental, metodológico y teórico propio de la modernidad,
repleto por otra parte de divisiones y distinciones claras y
distintas. Ahora el pensamiento social se ve inmiscuido por completo
en la ingente tarea de dar cuenta de este presente que nos atrapa,
repleto de simulaciones, de relaciones superpuestas, de
hibridizaciones constantes y de acontecimientos que derogan todo
intento de encontrar un orden subyacente, claro, distinto y último
(Rodríguez:2002)
De igual modo y coincidiendo con este autor, considero que las
TIC han transformado la práctica, la organización y el discurso de
algunos movimientos, en especial los nacidos al calor de esta
tecnología como es el caso de las redes. No solo instrumental y
organizacionalmente, sino más profundamente, con lo que han
proporcionado nuevos modelos de relación y de comunicación que
permiten la gestión del conocimiento, la creación de comunidades y
el intercambio de significado con otro régimen de relaciones
(Rodríguez:2002)
Para Meluci (citado por Rodríguez:2002) estos movimientos
sociales son generadores de códigos culturales alternativos a los
dominantes, como un recurso fundamental para la construcción de
identidades, especialmente de lo que llaman identidades colectivas.
Entendiendo este concepto como "una red de relaciones activas entre
actores que interactúan, se comunica, negocian o toman decisiones y,
finalmente, requiere una cierta inversión emocional que permite a
estos sentirse parte de unidad común"
Por su parte Touraine (1992) destaca que lo central de los
movimientos sociales es "su continua batalla por la redefinición de
la historicidad y la articulación de nuevos escenarios para el
futuro y nuevos proyectos históricos. Esto hace que su acción se
desvincule de coordenadas estrictamente políticas para acometer
objetivos ambiciosos de carácter cultural y simbólico"
En el caso de las redes bolivarianas, si bien estas apoyan en
gran medida el proceso de cambio, esto no significa en modo alguno
que representen al poder, que sean oficialistas. Esto hay que
enfatizarlo, por cuanto, esta es una de sus características: son
redes nacidas bajo el signo de lo espontáneo. Es lo que algunos
llaman " espontaneidad organizada"
ALGO DE HISTORIA RECIENTE
Cuando en 1999 se realizó la Constituyente, muy pocas eran las
páginas que se encontraban dedicadas al tema y las que existían eran
más para darse un barniz de Modernidad que para un uso real y
efectivo. De hecho, recuerdo haberle escrito a varios candidatos y
ninguno se molesto en contestar. Eran páginas de adorno.
Podría afirmarse que la explosión del ciberespacio como centro
de confrontación tomo vigor durante el año 2002 y en especial,
después del golpe de estado del mes de abril, por cuanto esos días y
en especial el 13, la ausencia de información generó en la población
la necesidad urgente de apelar a medios alternativos para saber lo
que estaba ocurriendo, convencidos de que algo ocurría, aunque los
medios lo silenciaran.
Ese día, cuando en Venezuela se instaló por unas horas la
República del Silencio, las nuevas tecnologías jugaron un papel
fundamental no solo Internet, en general el fax, los celulares, el
cable, las radios y las televisiones comunitarias y por cable,
trataron de llenar el vació de información que desolaba y crispaba
al país y que, tal como afirma Ramonet, laquí en Venezuela ocurrió
el primer crimen mediático y el primer Golpe de Estado mediático del
siglo XXI (Ramonet:2002)
Hasta ese momento podría afirmar que el ciberespacio político en
Venezuela era dominado por la oposición, tanto así que voceros
gubernamentales llegaron a señalar que " Internet no subía cerros",
en una clara alusión a su poca penetración en los sectores de
menores recursos. La poca ciberpolítica que se hacia en esos
primeros años del gobierno de Chávez, estaba copada por la
oposición, pero esto –repetimos-cambio luego de los sucesos de abril
de 2002.
Esa histórica y dramática fecha, generó una inesperada explosión
que hizo cambiar el escenario y hoy, los sitios web, así como los
grupos de discusión a favor del proceso que lideriza el presidente
Hugo Chávez, han florecido de manera significativa. Prueba de ello
es la existencia verificada de más de 60 espacios (junio 2003),
distribuidos entre sitios, páginas Web y listas de discusión,
alojados en e-listas, Yahoo, CANTV, entre otros. Algunos de ellos
están localizados en el extranjero como el Circulo Bolivariano de
Nueva York, Francia, Islas Canarias y Argentina. Por nombrar cuatro.
Así mismo, existen diversos sitios alternativos que alojan
información sobre el país como Nodo50, Andalucía Libre,
Emancipación, Rebelión, este último incluso alojó la página de la
Red Bolivariana cuando la sacaron " del aire". La lista crece cada
día.
En un trabajo publicado por el diario El Nacional el 14 de julio
del 2002, la periodista Josefina Blanco señala que Jenaro García de
la red de Escuálidos (hoy Gusano de la luz) afirmaba que a través de
esta lista enviaba correos a 170 mil personas, al mismo tiempo
destacaba que recibía de 30 a 40 virus diarios. Por su parte, Juan
Vicente Gómez de la Red Bolivariana, afirmaba que la página recibe
un promedio de 25 mil clic al mes (Gonzalo:2002)
Este escenario ha originado que investigadores de la
comunicación venezolana como el sociólogo Tulio Hernández señalen
que " lo que ha ocurrido en Venezuela es la conversión de Internet
en un nuevo escenario de debate político". Por su parte, Elizabeth
Safar, también investigadora del área, afirma que " Internet como
arma política se acentuó luego del 11 de abril de 2002. El aumento
no es verificable en términos de bytes, porque los proveedores
nacionales de este servicio no miden el tráfico en la red, pero un
indicador podría ser el hecho de que más de la mitad de los grupos o
listas que debaten sobre las crisis política nacional en Yahoo y
Hootmail fueron creados después de esa fecha" (Gonzalo: 2000)
Sin embargo, más allá de estos datos, está lo que a mi modo de
ver resulta más interesante y que coincide con Tulio Hernández: la
aparición por demás espontánea de " personas o grupos de ciudadanos,
que ni siquiera pertenecen a un partido" y su conversión en
ciberactivistas "prestadores de un servicio" generando redes de
información para comunicar no solamente sus ideas y opiniones, sino
para operar como seleccionadores y clasificadores de documentos que
ellos creen pueden reforzar sus posiciones"
Y he aquí otra característica importante de estos
ciberactivistas: ninguno de los esfuerzos en el campo del llamado
"chavismo" viene de la esfera oficial o partidista de alguno de los
grupos que apoyan al presidente, donde por cierto existe una
orfandad significativa. Es más, muchos de ellos, que comenzaron como
un esfuerzo individual, hoy lo intentan concretar en un esfuerzo
organizativo grupal, pero a partir de la red.
Para entender este proceso, el opositor Jenaro García señala que
"se puede trabajar bajo un concepto o matriz de opinión
continuamente, y las matrices no necesitan para expandirse sino un
limitado grupo de personas que son repetidores. El concepto de
aleteo de la mariposa, descrito en la tercera Ley del Caos, funciona
perfectamente en el ámbito de Internet. Enviamos email a 170 mil
personas directamente, pero en el primer eco o aleteo, sabemos que
cuando el mensaje gusto, este es reenviado y con ese eco llega a 300
mil y en el segundo a 500 mil" ( Gonzalo:2000)
La verdad no soy tan optimista como este ciberactivista, pienso
al igual que Safar y Hernández que "la red no sirve para crear
opiniones, sino para reforzar la que los medios y la actividad
política en general, generan; para nutrirse parasitariamente de
ideas, miedos y esperanzas que ya están en la calle y convertidas
casi en acontecimientos. Si bien su impacto aun no es determinante,
medido por el número de usuarios que tiene el país, donde si ha
demostrado una gran efectividad es en la divulgación del rumor y ha
dejado un espacio abierto para los laboratorios de guerrra sucia en
ambos bandos" (El Nacional:2002)
Un ejemplo de ello es un comunicado que circuló en las llamadas
redes bolivarianas en los meses de pre y postgolpe; el mismo
"sugiere cosas como atrincherarse en las casas con la cocina full de
enlatados" Sin embargo, y allí quizás reside su originalidad, este
correo aconseja a quien lo lea "que la única alternativa es armarse
hasta los dientes y echarle plomo al que se te pare enfrente".
Veamos :
"Debes estar armado, insistimos en este punto, tu única defensa
vas a ser TU, no vas a poder contar con nadie, las policías
municipales serán neutralizadas, y los órganos militares
desmantelados. NO HABRÁ SEGURIDAD CIUDADANA. Las recomendaciones son
varias: Escopeta de 6 u 8 disparos, preferiblemente con perdigones
metálicos, 3 o 4 en boca. Debes tener al menos unas 15 cajas por
unidad residencial…"
Para estos investigadores, estamos en presencia de una segunda
ola en el uso de Internet y comparto esa visión. Efectivamente, la
gente hoy selecciona con más cuidado los sitios, los grupos y por
supuesto los correos.
Es interesante destacar que cada día más la gente interactúa
con sus pares, cuando alguien va al territorio del opositor, y se
manifiesta públicamente casi siempre terminan en un debate por demás
estéril. Lo que la red ha hecho es potenciar las ideas de cada cual,
darle una plataforma comunicativa, en algunos casos organizativas y
fortalecer su cultura política.
Para Antonio Gómez Aguilar (2002) en las redes organizadas en
torno a algo se da un intercambio de saberes que fluye a través de
las relaciones sociales en la red. El poder reside en ese
intercambio de información, en el flujo de datos " La red es
entonces un nuevo espacio de comunicación que implica también un
nuevo concepto de espacio y de tiempo, donde se está produciendo una
nueva redistribución del poder" (Aguilar:2002)
Igual en la red también hay ataques, violencia. Los medios
tradicionales también agreden a estos sitios, dedicándoles notas de
prensa por demás descalificadoras, llamándolos " semilleros de
odio", veamos esta muestra de un trabajo realizado por El Nacional
el 8 de julio de 2002: "De las más actualizadas es www.rebelion.org.
Una especie de receptáculo de artículos en la que puede encontrarse
desde un lúcido análisis de la situación palestina con autoría del
estadounidense Noam Chomsky, hasta una apología descarada al
gobierno actual".
Nótese- acota un ciberactivista que envía el correo- la palabra
peyorativa "receptáculo" y sin embargo, el reconocimiento de que los
artículos de Chomsky son "lúcidos", pero la sugerencia de que el
otro extremo de la lucidez (es decir, la estupidez, que viene
veladamente indicada por el "hasta") sería "una apología descarada
del gobierno actual"
Quehacer de algunas páginas y grupos de discusión
El diario " Tal cual" (2002) publicó una pequeña radiografía de
nuevos espacios de discusión, divulgación y confrontación. Ellos
señalaban que desde la oposición destacan La Red de Veedores,
Queremos Elegir y la Asamblea de Ciudadanos, tienen presencia, Web
profesionalmente diseñada y apoyada con sólidas plataformas.
Queremos Elegir tiene un foro, tipo cartelera, en el que los
usuarios asumen sobrenombres ("nicknames") como Fidel Castro y Hugo
Chávez.
En cuanto a los sitios electrónicos que apoyan al gobierno destaca
La Red Bolivariana, el cual compendia documentos, sobre todo
artículos de opinión y boletines. Su diseño es sencillo y no tiene
ninguna sofisticación tecnológica. Anti Escuálidos es, acaso, el
mejor sitio del chavismo, bien estructurado y con buen soporte de
hospedaje. Aporrea.org, también merece ser mencionada, por su
trabajo constante, hoy en día es el mas visitado, de acuerdo a una
medición hecha el 28 de junio con el programa Alexa, que lo ubicó en
el sitio 10.533 del ranking mundial, medido en función de las
visitas, por cierto, un porcentaje significativa de las mismas,
provienen del Departamento de Estado. Las cifras que ellos registran
son mayores: desde mayo de 2002 hasta octubre de 2003 han recibido
8.136.273 visitas, lo que significa 452.015 visitas al mes, que
significa un promedio de 15.067 visitas diarias (Aporrea.org.ve)
Reflexiones finales
El tono de este trabajo es fundamentalmente vivencial, testimonial,
por lo tanto solo busco mostrar una experiencia a partir de un hecho
concreto en la Venezuela de hoy; el uso de la red como un nuevo
espacio de quehacer político, estimulado sobre todo por el golpe
estado del mes de abril y que privó durante 48 horas uno de los
derechos más preciados hoy en la humanidad: el derecho a estar
informado.
Los medios de comunicación han sido desde su irrupción en el
espacio público, medios masivos trasmisores de la cultura política
dominante. Internet no va a ser la excepción. Hoy en, día la red
(más allá de la cantidad de usuarios existentes) se ha convertido en
uno de los pivotes más dinámicos para tratar de influir en la
opinión pública, pero no solo desde los espacios tradicionales sino
también desde los alternativos, desde otras coordenadas del poder,
haciendo una apropiación social de esta tecnología, dándole un uso
con sentido. En Venezuela eso está ocurriendo y en gran parte de
Latinoamérica también. De este aspecto, es lo que trata de dar
cuenta este artículo.
Tal como lo afirma la doctora Belén Amadeo (2002) en su trabajo
Comunicación, Democracia e Internet, la red "ofrece una nueva
cultura política: un nuevo modo de actividad cívica, un nuevo modo
de participación (...) centrada más en el mensaje que en el
individuo que la genera"
Finalmente, quisiera acotar que toda esta información política
podrá servir para formar un mejor una mejor cultura política en el
país, si la misma se convierte en conocimiento político en mano de
los usuarios, que la internalicen, que la digieran, que la sumen a
su acervo. De no ser así, será un simple ejercicio más destinado al
desahogo que a otra función. El uso intensivo de este medio y la
apropiación social del mismo, nos hacen sentirnos optimistas. Las
redes llegaron para quedarse.
* (Documento en permanente proceso de reflexión)
Morelis Gonzalo Vega (mgonzalo@cantv.net)
Maracaibo, octubre de 2003
Bibliografía:
Amadeo, Belén (2002) Comunicación, Democracia e Internet. Revista
epolíticos. Disponible en http://www.epoliticos.com.ar
Cebrián, Juan L. (1998) La red. Grupo Santillana.
Datanálisis; Cámara Venezolana de Comercio Electrónico -Cavecom-e-
.(2003) Estudio "Indicadores de penetración y uso de Internet en
Venezuela". Documento en línea. Disponible en www.datanalisis.com.
Hopehayn, Martín (2002) Nuevas Formas de ser ciudadanos. RELEA
Revista latinoamericana de Estudios Avanzado Caracas
García Canclini, Néstor (1995) Consumidores y Ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo. México
Gonzalo, Morelis (2002) Ciberpolítica en acción: Venezuela también
libra una batalla en la web. Disponible en
http://listserv.rediris.es/archives/gsi.html
Gómez, Antonio (2002) La noosfera y el poder de la información en
las comunidades en red. Revista Razón y Palabra # 27. México.
Disponible en
WWW.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/agomez.htlm
Lanz, Rigoberto (2000) Pensar la ciudadanía después del fin de la
política. RELEA Revista latinoamericana de Estudios Avanzado.
Caracas.
Rodríguez, Israel (2002) El efecto de las TIC en la organización de
la acción colectiva; la virtualización de los movimientos sociales.
Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en
:http://listserv.rediris.es/archives/gsi.html
Strokovsky, Sandra (2000) La Democracia en la era digital. Razón y
palabra # 17. México. Disponible en
WWW.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/agomez.htlm
Touraine, Alain (1994) ¿Qué es la Democracia? Fondo de Cultura
Económica.
https://www.alainet.org/es/articulo/108637?language=es
Del mismo autor
- Con TVES otra comunicación es posible, otro mundo también 26/05/2007
- Voto electrónico apuntala democracia participativa 11/09/2005
- Hay Colón! 12/10/2004
- Ley de Responsabilidad Social 03/05/2004
- Ciberpolítica en acción o cómo los venezolanos nos apropiamos socialmente de la red 16/10/2003
- En busca de una sociedad más comprometida... consigo misma 12/08/2003
- Días de abril, días de furia... 13/04/2003
- Venezuela también libra una batalla en la WEB 29/08/2002
Clasificado en
Clasificado en:
Comunicación
- Jorge Majfud 29/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Sergio Ferrari 21/03/2022
- Vijay Prashad 03/03/2022
- Anish R M 02/02/2022