Venezuela también libra una batalla en la WEB

29/08/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Venezuela vive un momento único en su historia. Más allá de las adhesiones y rechazos que produce el actual gobierno, está el resurgimiento del quehacer político, de la participación del "ciudadano de a pie", como gustan decir los españoles. Efectivamente, vivimos en un país donde la política, entendida en las más disímiles expresiones, es el pan nuestro de cada día. Personas que nunca habían participado en procesos, que su activismo tan solo se remitía a votar cada 5 años, hoy asisten y participan en diversas actividades y es en este contexto, donde el ciberactivismo ha comenzado a jugar un rol protagónico entre los actores de esta confrontación, por ello, la ciberpolítica como campo de estudio genera una área de investigación novedosa y por demás necesaria. Este papel de trabajo, que usted lee en estos en estos momentos, es más una crónica de una experiencia vivida y sentida que una sesuda investigación. Es el abordaje desde la propia experiencia. Es por ello que aclaro que es un documento en permanente proceso de reelaboración, dado la coyuntura política que vivimos. Soy una ciberactivista, que de acuerdo a la circunstancia, le dedico un tiempo considerable a estos menesteres. Por supuesto, soy una entre las innumerables personas que diariamente hacemos esto, aun sin saber que pudiera tener un nombre preciso y que el tema ya es del interés de investigadores, preocupados por las nuevas formas de participación política y su relación con las Nuevas Tecnologías. Estas vivencias se enmarcan en el Tema Globalizaciones uno de los temas del 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad, auspiciado por la red Iris de España en agosto de 2002. Algunos datos sobre Internet en Venezuela En Venezuela, el Gobierno nacional mediante el decreto 825 oficializo el uso masivo de Internet, estableciendo la creación de 234 centros en todo el país para darle acceso gratis a 8 millones de usuarios. De acuerdo a datos suministrados por Datanalisis, en el estudio " Indicadores de penetración y uso de Internet en Venezuela" para diciembre de 2001, basada en una encuesta aplicada a personas mayores de 18 años, residenciadas en las principales ciudades del país, tan solo existían un millón, 200 mil usuarios conectados desde su casa, lo que equivale al 4.87% de la población. En Venezuela existen 240 mil suscriptores, con un promedio de 4.8 usuarios por suscriptor. Esta cifra se incrementa con los usuarios que se conectan desde los cibercafés, centros de estudio, infocentros y sitios de trabajo. De igual modo, el estudio señala que el sector donde más se usa esta tecnología es en el estrato C y el mayor número de usuarios se concentra en las personas que tienen de 18 a 34 años. Un 61 % de los usuarios es de sexos masculino. De acuerdo a estas estadísticas, Venezuela ocupa el sexto lugar en América Latina en cuanto a la penetración de Internet, lo cual puede explicarse por diferencias en el crecimiento económico y a los niveles desiguales en el desarrollo de los mercados locales de telecomunicaciones. El estudio de Datanalisis destaca que los usuarios se conectan fundamentalmente para: buscar información, enviar y recibir correos y bajar, esto independientemente del estrato socioeconómico y de la edad. Venezuela, como la gran mayoría de los países latinoamericanos ingreso con algún retraso a autopista de la información, sin embargo, desde hace tres años su incorporación ha sido lenta pero sostenida, esto por azar o por consecuencia ha coincidido con el ejercicio gubernamental del Presidente Hugo Chávez Frías. De igual modo, de acuerdo a Cavecom-e (Cámara venezolana de comercio electrónico) Datanalisis Y CONATEL (Comisión Nacional de Tecomunicaciones) el uso de la red creció en un 19 % entre el 2000 y el 20001. En el país existen 18 empresas operadoras del servicio. Existen más 80 grupos o listas de debate político registradas en Yahoo y Hootmail. De acuerdo a una búsqueda realizada el 28 de julio de este año ( 2002) en el buscador Google, existen 85.000 páginas web con las palabras " Hugo Chávez Frías", el presidente Pastrana registró 63.100 y Fernando Cardozo 1.131000. El que mayor registros posee es George Bush con 1.310.000 páginas web, donde aparece su nombre. ALGO DE HISTORIA RECIENTE Cuando en 1999 se realizó la Constituyente, muy pocas eran las páginas que se encontraban dedicadas al tema y las que existían eran más para darse un barniz de Modernidad que para un uso real y efectivo. De hecho, recuerdo haberle escrito a varios candidatos y ninguno se molesto contesto. Eran páginas de adorno. Ese mismo año me inscribí en un Foro llamado " Veedores en la red", el cual fue creado para discutir las propuestas del proceso Constituyente y en general, el proceso político. Participé dos años con ellos, luego de lo cual me retiré por haberse convertido en un sitio de oposición a ultranza al actual presidente. Es un foro muy activo y decidieron tener una expresión en la vida real, se constituyeron como asociación civil. Podría decir que la explosión del ciberespacio como centro de confrontación tomo vigor durante este año y en especial, después del golpe de estado del mes de abril, por cuanto esos días y en especial el 13, la ausencia de información generó en la población la necesidad urgente de apelar a medios alternativos para saber lo que estaba ocurriendo, convencidos de que algo ocurría, aunque los medios lo silenciaran. Ese día, cuando en Venezuela se instaló por unas horas la República del Silencio, las nuevas tecnologías jugaron un papel fundamental no solo Internet, en general el fax, los celulares, el cable, las radios y la televisiones comunitarias trataron de llenar el vació de desinformación que desolaba y crispaba al país y que, tal como dice Ramonet, eso que pasó fue un crimen mediático y el primer golpe de estado mediático del siglo XXI. Hasta ese momento podría afirmar que el ciberespacio político en Venezuela era dominado por la oposición, tanto así que voceros gubernamentales llegaron a señalar que " Internet no subía cerros", en una clara alusión a su poca penetración en los sectores de menores recursos. La poca ciberpolítica que se hacia en esos primeros años estaba copada por la oposición, pero esto cambio luego de los sucesos de abril, una inesperada explosión hizo cambiar el escenario y hoy los sitios web así como los grupos de discusión a favor del proceso de cambio han florecido de manera significativa, prueba de ellos son la existencia verificada de más de 60 sitios, distribuidos entre páginas web y listas de discusión, alojados en e-listas, Yahoo, Cantv. Algunos de estos sitios están localizados en el extranjero como el Circulo Bolivariano de Nueva York, Francia, Islas Canarias y Argentina. Por nombrar cuatro. Así mismo, existen diversos sitios alternativos que alojan información sobre el país como Nodo50, Andalucía Libre, Emancipación, Rebelión, este último incluso alojó la página de la Red Bolivariana cuando la sacaron " del aire". La lista crece cada día. En un trabajo publicado por el diario El Nacional el 14 de julio de este año, la periodista Josefina Blanco señala que Jenaro García de la red de Escuálidos (nombre con el cual Chávez bautizó a la oposición) afirmaba que a través de esta lista enviaba correos a 170 mil personas, al mismo tiempo destacaba que recibía de 30 a 40 virus diarios. Por su parte Juan Vicente Gómez de la Red Bolivariana, afirmaba que la página recibe un promedio de 25 mil clic al mes. Este escenario ha originado que investigadores de la comunicación venezolana como el sociólogo Tulio Hernández señalen que " lo que ha ocurrido en Venezuela es la conversión de Internet en un nuevo escenario de debate político. Por su parte Elizabeth Safar, también investigadora del área, afirma que " Internet como arma política se acentuó luego del 11 de abril. El aumento no es verificable en términos de bytes, porque los proveedores nacionales de este servicio no miden el tráfico en la red, pero un indicador podría ser el hecho de que más de la mitad de los grupos o listas que debaten sobre las crisis política nacional en Yahoo y Hootmail fueron creados después de esa fecha". Sin embargo, más allá de estos datos está lo que a mi modo de ver resulta más interesante y que coincide con Tulio Hernández, la aparición por demás espontánea de " personas o grupos de ciudadanos, que ni siquiera pertenecen a un partido" y su conversión en ciberactivistas "prestadores de un servicio" generando redes de información para comunicar no solamente sus ideas y opiniones, sino para operar como seleccionadores y clasificadores de documentos que ellos creen pueden reforzar sus posiciones". Y he aquí otra característica importante de estos ciberactivistas: ninguno de los esfuerzos en el campo del llamado "chavismo" viene de la esfera oficial o partidista de alguno de los grupos que apoyan al presidente, donde por cierto existe una orfandad significativa. Es más, muchos de ellos- y lo digo porque interactúo con un gran número de esos sitios- que comenzaron como un esfuerzo individual, hoy lo intentan concretar en un esfuerzo organizativo grupal, pero a partir de la red. Para entender este proceso, el opositor Jenaro García señala que "se puede trabajar bajo un concepto o matriz de opinión continuamente, y las matrices no necesitan para expandirse sino un limitado grupo de personas que son repetidores. El concepto de aleteo de la mariposa, descrito en la tercera Ley del Caos, funciona perfectamente en el ámbito de Internet. Enviamos email a 170 mil personas directamente, pero en el primer eco o aleteo, sabemos que cuando el mensaje gusto, este es reenviado y con ese eco llega a 300 mil y en el segundo a 500 mil" La verdad no soy tan optimista como este ciberactivista, pienso al igual que Safar y Hernández que "la red no sirve para crear opiniones, sino para reforzar la que los medios y la actividad política en general, generan; para nutrirse parasitariamente de ideas, miedos y esperanzas que ya están en la calle y convertidas casi en acontecimientos. Si bien su impacto aun no es determinante, medido por el número de usuarios que tiene el país, donde si ha demostrado una gran efectividad es en la divulgación del rumor y ha dejado un espacio abierto para los laboratorios de guerrra sucia en ambos bandos". Un ejemplo de ello es un comunicado que circuló en estos meses de pre y postgolpe; el mismo "sugiere cosas como atrincherarse en las casas con la cocina full de enlatados. Sin embargo, y allí quizá reside su originalidad, este correo aconseja a quien lo lea "que la única alternativa es armarse hasta los dientes y echarle plomo al que se te pare enfrente". Veamos : Para terminar, el relato sugiere cosas como atrincherarse en las casas con la cocina full de enlatados, nada que los venezolanos no consideremos en nuestro personal manual para crisis, que casi todos tenemos desde febrero de 1989. Sin embargo, y allí quizá reside su originalidad, este correo aconseja a quien lo lea que la única alternativa es armarse hasta los dientes y echarle plomo al que se te pare enfrente. Veamos esta perla: "Debes estar armado, insistimos en este punto, tu única defensa vas a ser TU, no vas a poder contar con nadie, las policías municipales seránneutralizadas, y los órganos militares desmantelados. NO HABRÁ SEGURIDAD CIUDADANA. Las recomendaciones son varias: Escopeta de 6 u 8 disparos, preferiblemente con perdigones metálicos, 3 o 4 en boca. Debes tener al menos unas 15 cajas por unidadresidencial…" Para estos investigadores, estamos en presencia de una segunda ola en el uso de Internet y yo comparto esa visión, efectivamente, la gente hoy selecciona con más cuidado los sitios, los grupos y por supuesto los correos. De igual modo, han aparecido grupos que intentan equilibrar el debate como la lista denominada " Debate público" . Es interesante destacar que cada día más la gente interactúa con sus pares, cuando alguien va al territorio del opositor, y se manifiesta públicamente casi siempre terminan en un debate por demás estéril. Lo que la red ha hecho es potenciar las ideas de cada cual, darle una plataforma comunicativa, en algunos casos organizativas y fortalecer su cultura política. Los enfrentamientos se han minimizado, pero no han disminuido, más allá de la diatriba verbal, se usan los peligrosos virus y hasta al parecer se han dado caso de violación de intimidad, usando hacker activos y acuciosos. En esta misma línea de ataque, los medios tradicionales también agreden a estos sitios, dedicándoles notas de prensa por demás descalificadoras, llamándolos " semilleros de odio", veamos esta muestra de un trabajo realizado por El Nacional el 8 de julio de 2002: "De las más actualizadas es www.rebelion.org. Una especie de receptáculo de artículos en la que puede encontrarse desde un lúcido análisis de la situación palestina con autoría del estadounidense Noam Chomsky, hasta una apología descarada al gobierno actual". Nótese- acota un ciberactivista que envía el correo- la palabra peyorativa "receptáculo" y sin embargo, el reconocimiento de que los artículos de Chomsky son "lúcidos", pero la sugerencia de que el otro extremo de la lucidez (es decir, la estupidez, que viene veladamente indicada por el "hasta") sería "una apología descarada del gobierno actual". " Desde aquí, para finalizar esta breve nota- acota el ciberactivista- sobre la reacción de los medios oficiales y golpistas contra los medios que les han hecho frente, hago un llamamiento a la creación, fomento y mantenimiento de la multitud de Círculos Antiglobalizadores ya puestos en marcha, de redes y subredes, nodos y subnodos, en una dispersión y estructuración crecientes que harán imposible su represión y silenciamiento. La táctica de guerrilla, la más antigua desde Viriato a nuestros días y bien conocida en España, es la que encontramos en Internet. Como puede verse al recordar a Marx hablando de la guerra de independencia contra la invasión napoleónica de España, respecto a la cual decía: "Los franceses se desconcertaron por completo al descubrir que el centro de la resistencia española estaba en todas partes y en ninguna" (p.21). "Entretanto, no había manera de atacar la raíz de una organización de esta índole" (p.34). (Marx & Engels. La revolución en España. Artículos del New York Daily Tribune. Editorial Progreso, Moscú 1974). Ya hemos comentado la paradoja de que mientras acusa, difama e insultaal chavismo y a los medios alternativos, Laura Weffer Cifuentes proporciona, al mismo tiempo, un buen número de direcciones de Internet a las que podrá acercarse todo el que desconfíe. Pero, por otro lado, el 'Círculo Bolivariano de Expresión Veraz' ha comunicado que 'El Nacional' no se vende, que está funcionando bastante el boicot a los medios golpistas y que los kioskos se quedan con muchísimos ejemplares que no consiguen vender; luego serán sólo los reaccionarios oligarcas y los golpistas quienes podrán adquirir la información de las direcciones Web que necesitan consultar para poder empezar a acercarse a la realidad de Venezuela y del mundo. La idea de los Círculos Bolivarianos, no sólo nacionales, sino también Internacionales, es condenada como infernal propuesta por parte de muchos, según 'El Nacional', pero de nuevo, leyendo a la contra, se puede ver en el hecho de que les moleste tanto una prueba de su éxito: "Y es que a pesar de que los círculos han sido satanizados por algunos, hay quienes consideran que son frentes para la defensa social y la concientización del ciudadano y, como tal, los han tratado de reproducir en otros países. En agosto está previsto el primer evento internacional para reunir a diferentes representantes de estos grupos en Caracas. Y aun cuando no se ha fijado la fecha, ya el primer mandatario lo anunció en el pasado Aló, Presidente". Desde aquí, para finalizar esta breve nota sobre la reacción de los medios oficiales y golpistas contra los medios que les han hecho frente, hago un llamamiento a la creación, fomento y mantenimiento de la multitud de Círculos Antiglobalizadores ya puestos en marcha, de redes y subredes, nodos y subnodos, en una dispersión y estructuración crecientes que harán imposible su represión y silenciamiento. La táctica de guerrilla, la más antigua desde Viriato a nuestros días y bien conocida en España, es la que encontramos en Internet. Como puede verse al recordar a Marx hablando de la guerra de independencia contra la invasión napoleónica de España, respecto a la cual decía: "Los franceses se desconcertaron por completo al descubrir que el centro de la resistencia española estaba en todas partes y en ninguna" (p.21). "Entretanto, no había manera de atacar la raíz de una organización de esta índole" (p.34). (Marx & Engels La revolución en España. Artículos del New York Daily Tribune. Editorial Progreso, Moscú 1974). Quehacer de algunas páginas y grupos de discusión El diario " Tal cual" (2002) publicó una pequeña radiografía de nuevos espacios de discusión, divulgación y confrontación. Ellos señalaban que desde la oposición destacan La Red de Veedores, Queremos Elegir y la Asamblea de Ciudadanos, tienen presencia, Web profesionalmente diseñada y apoyada con sólidas plataformas. Queremos Elegir tiene un foro, tipo cartelera, en el que los usuarios asumen sobrenombres ("nicknames") como Fidel Castro y Hugo Chávez. Entre los más completos está Ciudadanía Activa, con base de datos ASP, Flash y otras funcionalidades, además de un diseño atractivo, como el del célebre Acuerdo Nacional. También, más modestos: Mujeres por la Libertad y Democracia Permanente. Uno de los sitios más emblemáticos es El Gusano de Luz. El arsenal típico es: noticias, muchos documentos, foros de discusión, a veces chat, planillas para recolectar firmas para la destitución del fiscal por download, otras para solicitar renuncias más complejas (Chávez y Rangel), así como afiches y el cacerolazo en MP3. Estos sitios suelen enviar excelentes resúmenes de prensa, documentos auténticos y "apócrifos" de toda fuente: de los Comacates, instructivos de los Círculos Bolivarianos, las cartas que van y vienen entre militares hacia sus superiores y, sobre todo, fotos muy reveladoras y crudas sobre el 11A y los días posteriores. También hay clips en MP3 o WAV: grabaciones telefónicas, de conversaciones por radio y similares. En cuanto a los sitios afectos al gobierno destaca La Red Bolivariana, el cual compendia documentos, sobre todo artículos de opinión y boletines. Su diseño es sencillo y no tiene ninguna sofisticación tecnológica. Anti Escuálidos es, acaso, el mejor sitio del chavismo, bien estructurado y con buen soporte de hospedaje. Aporrea, también merece ser mencionada, por su trabajo constante. Reflexiones finales Reitero lo que a dije al comienzo: el tono de este trabajo es fundamentalmente vivencial, testimonial, por lo tanto solo busco mostrar una experiencia a partir de un hecho concreto en la Venezuela de hoy; el uso de la red como un nuevo espacio de quehacer político, estimulado sobre todo por el golpe estado del mes de abril y que privó durante 48 horas uno de los bienes más preciados hoy en la humanidad: la información. Si los medios de comunicación han sido desde su explosión en medios masivos, trasmisores de la cultura política, Internet no solo no va a ser la excepción, sino que hoy se ha convertido en uno de los pivotes más dinámicos para tratar de influir en la opinión pública, más allá de la cantidad de usuarios existentes. En Venezuela, si bien estos registros no llegan a los dos millones, de acuerdo a diversos datos, existe un uso intensivo de los cibercafés así como de los Infocentros, creados por el Gobierno en el año 2000 para darle cobertura a 8 millones de venezolanos por medio de 234 centros, donde el acceso es gratuito. Si bien la meta no se ha cumplido en su totalidad, gran parte de ellos fueron instalados. Tal como lo afirma la doctora Belén Amadeo, en su trabajo Comunicación, Democracia e Internet, la red " ofrece una nueva cultura política: un nuevo modo de actividad cívica, un nuevo modo de participación (...) centrada más en el mensaje que en el individuo que la genera". Finalmente quisiera acotar que toda esta información política podrá servir para formar un mejor una mejor cultura política en el país, si la misma se convierte en conocimiento político en mano de los usuarios, que la internalicen, que la digieran, que la sumen a su acervo.. De no ser así, será un simple ejercicio más destinado al desahogo que a otra función. Como puede verse en la Venezuela de hoy no hay espacio que no haya sido permeado por el hecho político, que como nunca ha resurgido entre nosotros, debate que se expande más allá de nuestro país. Sitios de Interés Aquí encontrara de todo, desde sitios web y listas de discusión auspiciados por grupos políticos, partidos, ONG, organizaciones de base, personas naturales, extranjeros, especialmente latinoamericanos, venezolanos residentes en el exterior. En fin, toda un gama que crece día a día. Este es un arqueo realizado en agosto de 2002. Oposición: 1.- veedores.org
2.- queremoselegir.org
3.- Acuerdonacional.com
4.- asambleadeciudadanos.com
5.- ciudadaniaactiva.com
6.- Coordinadorademocratica.org
7.- Mujeresporlalibertad.org
8.- gusanodeluz.com
9.-www.11deabril.com
10.- Tierra de Gracia - Jenaro Garcia" jenarobolivar2002ve@yahoo.com ( sustituye a Antiescualidos)
11.- Abajo Cadenas 2
12.- Vía_Rápida_Groups
13.- Verbatim
14.- URBANSA001
15.- Los Vecinos Observan
16.- Libertad Plena Groupos
17.- Libertad Plena 17.-Juan Bimba Groups"
18.- Gente de Soluciones" ,
19.- Artículo_350_Groups , 20.-La Red Opina
21.- Bandera Negra 22.-Movimiento Laborista" ojo precisar
Prochavistas
11.- redbolivariana.org
12.- Círculo Bolivariano de NY: s.latam.msn.com/CirculoBolivarianoVenezolanoNuevaYork
13.- www.antiescuálidos.com
14.- www.alopresidente.com
15.- www.venezuelaplural.com
16.- www.rebelion.org
17.- www.indymedia.org
18.- www.lahaine.org
19.- www.radiobembaflash
10.- www.cartasparalaemancipacion.com
20.- www.patrialibre.org.ar
21.- movimiento80-subscribe@gruposyahoo.com
22.- antiescualidos-subscribe@gruposyahoo.com
23.- rbnoticias-subscribe@gruposyahoo.com
24.- circulobolivarianodehouston-subscribe@gruposyahoo.com
25.- revolucion_bolivariana-subscribe@gruposyahoo.com
26.- CBREP-subscribe@gruposyahoo.com
27.- circulosbolivarianos-subscribe@gruposyahoo.com
28.- CafeChavista-subscribe@gruposyahoo.com
29.- bolivarianos_net-subscribe@gruposyahoo.com
29.- danydifazio-subscribe@gruposyahoo.com
30.- internacional_bolivariana-subscribe@gruposyahoo.com
31.- juventudbolivariana-subscribe@gruposyahoo.com
32.- venezuelabolivariana-subscribe@gruposyahoo.com
33.- http://www.venezuelarebelde.8m.com
34.- http://www.geocities.com/chavezahora
35.- http://www.proceso-digital.com
36.- http://www.venezuelapolitica.org
37.- http://espanol.geocities.com/circulobolivarianodetenerife
38.- http://www.zmag.org/LAM/zvenezuela.html#res
39.- http://www.derechos.org/nizkor/venezuela/informes.html
40.- http://bolivar.webbsida.com/
41.- http://www.angelfire.com/rnb/prensacomodoro/index.html
42.- www.fbt.org.ve
43.- www.aporrea.org
44.- www.nodo50.org/antiescualidos/indexnew.html
45.- www.foronacional.gov.ve
46.- www.venezuela.gov.ve/ns/index.htm
47.- www.rebelión.org
48.- ww.lainsignia.org/golpe.html
50.- http://zmag.org/Spanish/index.htm(No es del todo acerca de Venezuela pero tiene bastantes artículos ya traducidos)
51.- www.gregpalast.comen ingles
52.- Andalucialibre: http://www.eListas.net/lista/andalucialibre
ComunicaciónAlternativa:
53.- comunicacion_alternativa@gruposyahoo.com
54.- Top-Secret
55.- alianzapopularbolivariana@yahoo.com
Partidos políticos (la mayoría fuera de línea)
56.- MVR : 4Forg (á)
57.- Presidentechavez: 8m.com (á)
58.- patriaparatodos.org
59.- primerojusticia.net (uno de los más activos)
60.- Acción Democrática: ad.org.ve (á)
61.- Partido Unión : unionve.com
62.- proyectovenezuela.org.ve
(á) Fuera de línea
Agosto 2002
https://www.alainet.org/es/articulo/106559?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS