Venezuela NO está sola!

13/08/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
1. LO QUE ESTÁ EN JUEGO El próximo 15 de Agosto, cuando se realice el llamado Referendo Revocatorio, el Presidente Hugo Chávez habrá cumplido cinco años y medio en el gobierno. Tiempo por demás corto como para cumplir la gigantesca tarea de sacar al país de la situación de quiebra económica y pobreza generalizada a la que condujeron 40 años de regímenes oligárquicos, luego de despilfarrar la riqueza petrolera. Pese a que Venezuela constituía el primer país latinoamericano por su ingreso per cápita después del primer boom petrolero y de la nacionalización parcial de su industria, los gobernantes de derecha asumieron rápidamente el neoliberalismo y su cortejo de privatizaciones y desmantelamiento de las conquistas sociales y derechos laborales. Sometida a los dictados de Washington, la oligarquía empobreció al 80% de la población. En 1998 la ciudadanía venezolana dijo basta y eligió al coronel Hugo Chávez luego de que éste había intentado una insurrección en 1992 y pasó largo tiempo preso antes de constituir una alternativa política electoral. Al votar por el Movimiento Bolivariano Quinta República fundado por Chávez, el electorado expresó así su repudio a tantos años de corrupción y concentración extrema de la riqueza, y también su rechazo a todos los partidos y políticos gobernantes, desde Acción Democrática y COPEI (demócrata cristiano), hasta el Movimiento al Socialismo, MAS, y Causa R, ambos de origen de izquierda marxista, terminaron traicionando a sus ideales. Los tres primeros años de gobierno fueron de un gradual avance económico en todos los frentes, pese a que el país se encontraba en recesión en 1999. Sin embargo, irritada por los cambios políticos y económicos introducidos la oposición derechista no tardó en complotar para defender sus mezquinos intereses. En el 2002 organizó el golpe de abril y fracasó pese al apoyo flagrante de Estados Unidos; luego, en diciembre 2002-febrero 2003 organizó el paro petrolero y el boycot económico generalizado, provocando una fuerte crisis económica y un retroceso del 9% del PIB. Sin embargo, los dos acontecimientos sediciosos fueron derrotados gracias a la movilización y apoyo popular y al patriotismo de las fuerzas armadas progresistas. El 2004 se presenta como un año de fuerte recuperación. La misma CEPAL estimó a fines del 2003, que la economía crecería al 7%, pero ya se vislumbra un 9% o más. Venezuela tendrá el crecimiento más alto de América Latina, superando de lejos a los demás países, incluido Chile. Esto será el resultado de los mejores precios del petróleo, y del hecho de pasar estos ingresos casi íntegramente al presupuesto del gobierno, gracias al manejo patriótico de la empresa petrolera estatal PDVSA, una vez que fuera saneada de su alta administración corrupta, de una dirigencia sindical complice de la patronal y del imperio, y liberada de empleados pipones y saboteadores. La privatización de los campos petroleros fue detenida, aunque se aceptan capitales extranjeros privados, en sociedad hasta un 49%, pero subordinados al control del Estado. Todas las ramas no petroleras también crecen fuertemente, la industria manufacturera con la producción de automóviles se está duplicando al presentarse una mayor demanda; la exportación agroindustrial se expande con productos no tradicionales como piña, melones, flores; la construcción aumenta con el fuerte auge de las obras públicas; se incrementan los servicios de transportes, las comunicaciones y el turismo internacional (ver bibliografía al final). La balanza de divisas ha mejorado notoriamente. Se detuvo la especulación y la mortal fuga de capitales; ahora se ejerce el control de las importaciones y la utilización de los dólares. Como resultado, después de haber bajado a 14 mil millones de dólares, las reservas líquidas en moneda extranjera ahora alcanzan a los 24 mil millones. Hay superávit en la cuenta corriente, a diferencia de los demás países latinoamericanos. La deuda externa está limitada, Venezuela puede pagarla sin grandes sacrificios, dispone de un envidiable crédito internacional, y no depende del FMI, ni del Banco Mundial. Los especuladores internacionales ya no pueden afectar su estabilidad financiera. Los reajustes de sueldos y salarios han sido superiores a la inflación. Las pensiones bajas fueron subidas al nivel del salario mínimo que se reajusta anualmente. Está en marcha un plan concreto e inmediato de inversiones estatales: complejo agroindustrial por 54 millones de dólares; una nueva represa; la reconstitución de la Línea Aérea del Estado; una fábrica de cemento, una termoeléctrica. Se inician las obras para cuatro líneas del Metro, dos más en Caracas y por primera vez en dos ciudades importantes, Maracaibo y Valencia. Se extiende la red ferroviaria para unir a todo el país. Se amplían los créditos y aumenta la demanda interna. El desempleo, todavía alto, tiende a decrecer. En menos de un año se han habilitado 2.000 supermercados alrededor del país. La Ley de Tierras se está aplicando, con la entrega de un millón y medio de hectáreas que ya han beneficiado a 130.000 familias. Se trata de tierras fiscales, pero muchas de ellas los terratenientes las reclaman para sí. El Instituto de Tierras aporta financiamiento y capacitación, además de insumos y tractores de procedencia china y apoya la construcción de centros rurales con todos los servicios públicos. No se ha expropiado a ningún latifundista, pero éstos ahora deben pagar impuesto por las tierras ociosas. Ellos han desatado la violencia con bandas armadas, para impedir la organización campesina. Existe un programa de microcréditos con 50 millones de dólares ya entregados a 70.000 beneficiarios. Se fundó un inédito Banco de la Mujer destinado a fomentar la producción con acceso a créditos con bajas tasas de interés (12%). Avanza la creación de la economía social, nuevo sector basado en microempresas, cooperativas y empresas autogestionadas. Las cooperativas han pasado de 800, antes de Chávez, a 4.000 en la actualidad, que incorporan a 300.000 familias. Pese a todo ello, lo esencial son las políticas sociales, que en la República Bolivariana de Venezuela se denominan "Misiones" y promueven la más amplia y profunda participación ciudadana y poblacional de todo el continente. * Misión Robinson Durante la Cuarta Republica, al pueblo Venezolano se le negó el acceso a la educación, por lo cual, el gobierno revolucionario diseñó esta misión con el objetivo de formar ciudadanos libres, enseñándolos a leer y a escribir, mostrándoles un horizonte diferente, donde no existan barreras ni oscuridad. Eliminar el analfabetismo existente en la población venezolana Mediante el sistema de "Teleclases", y con la ayuda de facilitadores, esta misión esta orientada a brindar de una manera interactiva, las herramientas necesarias para la dignificación del pueblo venezolano que fue absolutamente excluido del sistema de educación pública durante los gobiernos anteriores. Plan Extraordinario de Alfabetización "Simón Rodríguez", aplicación del método de alfabetización "Yo sí puedo", creado por la profesora cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo conocido (los números) hasta lo desconocido (las letras) fundamentando todo en la experiencia. Es un método integrador que tiene 3 etapas: Adiestramiento, Enseñanza de lecto- escritura y Consolidación. El 5 de julio se cumplió la meta de alfabetizar a un millón y medio de personas. * Misión Ribas Tiene por objetivos 1- Incorporar a la población excluida al Sistema de Educación Formal - Básica - Diversificada. 2- Lograr que todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres, impulsando así, un nuevo proyecto educativo nacional, que en forma sistemática coadyuvará de manera contundente a la transformación del país. 3- Democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional, garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad para todos los venezolanos. 4- Proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo. Esta misión se orienta a beneficiar a mas de 5 millones de venezolanos. * Misión Sucre El Gobierno Bolivariano, conciente de la grave desigualdad existente con respecto al acceso a la educación superior, diseñó esta misión para censar y democratizar las oportunidades de estudio en las universidades e institutos técnicos del país, para todos los venezolanos/as. Para ello, se ha fijado el siguiente objetivo: - Ofrecer una alternativa educativa a los bachilleres que desean continuar estudios superiores o de 3er nivel Como alternativa, se ha inaugurado la Universidad Bolivariana de Venezuela, la cual se encuentra desplegada en varias ciudades del país, así como la aplicación de proyectos que buscan municipalizar la universidad y ampliar de manera sostenible, el sistema público de educación superior. * Misión Mercal El objeto fundamental es la comercialización y el mercadeo de productos alimenticios y de otros de primera necesidad para ser colocados al mayor o al detal, en centros de venta fijos o móviles, a bajos precios previa captación de comercios individuales, colectivos y familiares. Tiende a garantizar la seguridad alimentaria. En una primera etapa a las personas más necesitadas, que alcanzan a ser 8 millones de habitantes, para en etapas posteriores poder garantizar la alimentación a la población en su totalidad sin distinción de estrato social. Resultados de la Misión hasta el momento: proteger mediante subsidio del 50% del precio de siete rubros de la canasta Mercal a dos millones de personas, consideradas grupos o segmentos de la población Venezolana más vulnerable en el orden social. Creación de Comedores Populares Bolivarianos con el objetivo de brindar protección alimentaría, higiene, abrigo, recreación, educación, salud y cultura, mediante el subsidio del 100%, a quinientas mil (500.000) personas en total desamparo social. Con la Misión Mercal se ha atendido a 7 millones 952 mil personas. * Misión Guaicaipuro Objetivo General Restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Objetivos Específicos 1-.Demarcar y Titular el Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas 2-.Propiciar el desarrollo armónico y sustentable de los pueblos indígenas, dentro de una visión de etnodesarrollo 3-.Impulsar el desarrollo integral de los pueblos indígenas para garantizar el disfrute efectivo de sus derechos sociales (salud, educación, vivienda, agua y saneamiento), económicos culturales y políticos consagrados en la CRBV. 4-.Crear los mecanismos que permitan dar cumplimiento a lo establecido el Capitulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. * Misión Miranda Meta Principal: organizar, captar, registrar, controlar, reentrenar la Reserva de la Fuerza Armada Nacional, FAN, con la finalidad de contribuir con la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Objetivo General: Estructurar el Sistema de la Reserva de la Fuerza Armada Nacional en forma tal que garantice la ejecución de la Misión Miranda y los postulados de la Constitución. * Misión Vuelvan Caras La Misión Vuelvan Caras es la participación del pueblo venezolano junto al gobierno revolucionario, en la transformación social y económica del país, mediante la educación y el trabajo, hasta alcanzar una calidad de vida digna para todos. Objetivos Específicos 1. Cambiar el modelo económico rentista-reproductor del atraso y la exclusión social- con el esfuerzo supremo de pueblo y gobierno revolucionario, para transformar radicalmente el conjunto de relaciones de producción de nuestra sociedad y desterrar para siempre la pobreza de Venezuela 2. Cambiar el modelo económico rentista que reproduce la pobreza, por un Estado de Justicia Social para todos los venezolanos 3. Garantizar la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de riqueza, procurando una calidad de vida digna para todos los venezolanos 4. Garantizar la independencia, soberanía y desarrollo de la producción nacional. Para lograr estos objetivos, el gobierno bolivariano incentiva: 1. Educación y Trabajo 2. Organización Social y Articulación Económica 3. Inclusión Productiva 4. Desarrollo Endógeno La Misión está dirigida a incorporar en la actividad productiva, a las y los patriotas de las misiones Robinson I, Robinson II, Piar, Miranda, Ribas y Sucre, que se encuentren en situación de desempleo. Aquellas y aquellos patriotas que no hayan participado aún en ninguna de las misiones, tendrán la oportunidad de postularse a lo largo del año, atendiendo a las convocatorias que se realicen a tal efecto Actualmente existen 64 Núcleos de Desarrollo Endógeno. * Misión Barrio Adentro Garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida. Los objetivos de esta misión son: Implantar un modelo de gestión participativo que responda a las necesidades sociales de los grupos de población excluidos, mediante la organización y participación de las comunidades apoyadas en la contraloría social como expresión de poder popular. Fortalecer la Red Ambulatoria aumentando su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la Promoción de Salud y Calidad de Vida. Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios mediante la educación y formación presente Creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes. Ubicación de médicos en las comunidades, quienes van a los hogares haciendo mucho más accesible la salud a cada venezolano Garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida Los objetivos de esta misión son: Implantar un modelo de gestión participativo que responda a las necesidades sociales de los grupos de población excluidos, mediante la organización y participación de las comunidades apoyadas en la contraloría social como expresión de poder popular. Fortalecer la Red Ambulatoria aumentando su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la Promoción de Salud y Calidad de Vida. Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios mediante la educación y formación presente Creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes. Ubicación de médicos en las comunidades, quienes van a los hogares haciendo mucho más accesible la salud a cada venezolano * Misión Piar Plan Integral de Desarrollo Sustentable de las Comunidades Mineras El Gobierno Revolucionario del Presidente Hugo Chávez Frías, a través del Ministerio de Energía y Minas ejecuta la Misión Piar para lograr el desarrollo sustentable de las comunidades mineras y así dignificar la calidad de vida de los pequeños mineros. Objetivos Sociales Alcanzar un nivel de vida acorde con la dignidad humana. Lograr la estabilidad y el asentamiento territorial del pequeño minero y su familia. Propiciar la organización y participación ciudadana para elevar la conciencia cívica. Objetivos Económicos Aprovechamiento racional y organizado de los recursos. Contribuir a diversificar la oferta exportadora venezolana. Objetivos Ambientales Recuperar las áreas degradadas por explotaciones mineras desorganizadas. Enmarcar las nuevas explotaciones dentro del manejo conservacionista del ambiente. Establecer desarrollos poblacionales apegados a la normativa ambiental. 2. LAS METAS QUE DEFENDERÁ EL PUEBLO La realidad que hay que transformar, resultado de cuarenta años de administración oligárquica es patética: tasa de desempleo y subempleo, 70%; niveles de pobreza (atroz, extrema, relativa), 80%; 2 de cada 3 niños menores de cinco años viven en hogares pobres(1'795.470 niños); 27% de hogares no tienen servicios higiénicos y sólo el 55% reciben agua todos los días. Detallar los logros de cada una de estas Misiones sería demasiado largo para un artículo de presentación general, sin embargo, se enumeran a continuación algunas realizaciones: – 1 millón y medio de personas alfabetizadas en un año – Construidas 111.611 viviendas populares y 30.000 reconstruidas – Construidas 2.876 escuelas bolivarianas – Construidos 243 centros informativos – Construidas 150 casas de la salud y la vida (de 750 previstas en 3 años) – Construidos 311 dispensarios populares de 336 previstos, con lo cual se cubre más del 60% de la población marginada, aproximadamente 17 millones de personas – Entregado tratamiento gratuito a 10.000 enfermos de cáncer, hemofilia y sida. – Operaciones gratuitas a 500 enfermos del corazón – Establecidos quince bancos de leche materna – Atención gratuita a 12.700 diabéticos – Entregados 2.000 tractores de origen chino a los campesinos en varios Estados – Entregados más de 5.000 microcréditos por FONDAFA y Banco del Pueblo – Generados 1.400 empleos femeninos directos mensuales que benefician a 7.000 mujeres pobres, y 14.000 empleos indirectos. – Otorgados 17.000 microcréditos para mujeres jefas de hogar, a 6 y 12 meses de plazo Conviene destacar que dentro del ámbito de la salud, la Misión Barrio Adentro no hubiese sido posible sin la solidaridad internacionalista de Cuba: 13.084 médicos y médicas de la Isla participan distribuidos en todo el territorio, en las zonas pobres, viviendo en casas particulares ofrecidas por los habitantes. Increíblemente, debido a su concepción elitista y comercial de la profesión, apenas 29 (veintinueve) médicos venezolanos están integrados a esta misión. En las otras especialidades la participación venezolana es más significativa, en relación con la contribución cubana: 543 de 3.054 odontólogos, 450 de 1.430 optometristas; y, desde luego, por su mayor vocación, la proporción se invierte del lado de las enfermeras, 2.526 venezolanas y 87 cubanas. Paralelamente, se encuentran en formación 1.253 médicos venezolanos en Cuba para reemplazar progresivamente a los cubanos. Un numero similar irá en el 2005. 3. LA BATALLA DE SANTA INÉS Si hay algo que impresiona y emociona en el proceso revolucionario venezolano es el rescate de la historia y del pensamiento popular. El hecho de haber optado por una matriz de pensamiento bolivariano como eje rector del proceso, incluida la Constitución aprobada en 1999, brinda múltiples referencias éticas, humanas y políticas que dimensionan y proyectan las acciones con un significado mayor al que aparentemente tienen. Eso, unido a las consignas y denominaciones inspiradas en los costumbrismos y cosmovisiones de la Venezuela profunda, le dan al proceso una identidad y un sabor que, alimentado desde abajo, es recogido por las autoridades, en particular por el Presidente Chávez, en sus discursos y en sus disposiciones, estableciéndose así una comunicación y empatía con la población que fortalece las realizaciones y la estrategia. Así por ejemplo, ¿por qué a la votación que debe realizarse el 15 de agosto, Chávez la denomina "La Batalla de Santa Inés"? La historia de Venezuela está repleta de diversos conflictos, de confrontaciones contra la dominación colonial española y oligárquica. La Independencia fue un primer gran momento, aunque para la mayoría las promesas de cambio en sus condiciones de vida no se cumplieron. Luego vino la Guerra Federal, momento de definiciones entre liberales federalistas y conservadores centralistas sobre el tipo de república que debía establecerse. Y es justamente uno de sus episodios que ha sido retomado para la coyuntura actual. La Guerra Federal comenzó el 20 de febrero de 1859, cuando los pobres, los desarrapados, los campesinos, los indígenas, los descendientes de los esclavos negros, los oprimidos de siempre, se organizaron en un ejército popular para enfrentar a la oligarquía conservadora. Este ejército lo comandó el General Ezequiel Zamora, quien propiamente no era un militar de formación, su educación no rebasaba la primaria, pero tenía una gran experiencia militar y un genio natural para la guerra y la política. Era un gran líder, la gente confiaba en él, creía en sus palabras, pues no sólo hablaba de centralismo y federalismo, sino de "tierra y libertad, tierra y hombres libres, pueblo soberano", que eran las expectativas desde la Independencia. Luego de una serie de escaramuzas y batallas, el 16 de junio se toman Barinas y se preparan para la campaña definitiva. En noviembre, el ejército de Zamora sube hacia el norte y hace contacto con las fuerzas oligarcas; 800 hombres atacan en San Carlos y se retiran. Los oligarcas creen que los patriotas van huyendo y los persiguen; Zamora los atrae a Acarigua, y luego los hace cruzar el río Portuguesa, y luego el Guanare, enganchado con los soldados de la oligarquía, provocando enfrentamientos y retirándose. Y los llevó hacia el sur, hasta el Boconó y les deja entrar a Barinas sin resistencia; el mando oligarca cree que Zamora y su gente siguen huyendo y los persigue. En los primeros días de diciembre el ejército federal se establece en Santa Inés, 36 kilómetros al sureste de Barinas; allí forman tres líneas de defensa en plena selva y esperan por el enemigo, en el margen derecho del Río Santo Domingo. Este no tarda en llegar, se asienta en el margen izquierdo y al otro día, el 9 de diciembre, cruza el río y ataca; los federalistas liberales retroceden de la primera línea, luego de la segunda, ubicada en El Trapiche y El Caney. Los conservadores creen que van ganado pero su vanguardia se va desgastando en cada choque; cuando atacan la tercera línea, en la entrada de Santa Inés, desde sus trincheras salen tropas de reserva frescas y aniquilan a los conservadores, pese a su fuerte utilización de artillería. Esta acción de repliegue y retaguardia, conocida militarmente como "acción retrógrada" o "modelo de operación retardatriz", conducida inteligentemente por Zamora, fue atrayendo y atrayendo al ejército oligarca, canalizando su desplazamiento hacia el punto donde se quería que llegue desgastado, negándosele el avance por otras direcciones, haciéndole creer que está victorioso. ¿Qué tiene esto que ver con la actualidad? En Venezuela Bolivariana se está construyendo un proyecto popular, progresista, realmente democrático, incorporando a las grandes masas al desarrollo y la justicia. La oligarquía se opone a este proyecto, los descendientes de los conservadores de 1859 quieren destruir la esperanza de cambio; vendidos al imperio del norte quieren volver al poder para vender el país a las transnacionales. Todo ocurre en contubernio con el gobierno de Bush, con dinero estadounidense y asesores gringos: el golpe de abril de 2002, la desobediencia de altos oficiales en la Plaza Altamira en octubre, el criminal paro petrolero, la campaña por el firmazo, casualmente para activar el proceso revocatorio. La oligarquía cree que está ganando y que están persiguiendo a Chávez, cree que lo tienen derrotado y que por eso se niega al referéndum, creen que está en retirada y próximo a declararse dictador. Pero al meterse contra Chávez comete el mismo error de sus antepasados oligarcas que pensaban que el enemigo era Zamora. Piensan que Chávez no desea el Referéndum, cuando él fue quien propuso la cláusula de revocatoria a medio periodo en la Asamblea Nacional Constituyente. La contradicción no es entre Chávez y la oposición oligárquica que se aglutina en la llamada "Coordinadora Democrática", sino entre el pueblo venezolano y el imperio, entre patria o servidumbre. Aquí la derrotada es la oligarquía, el golpismo, el terrorismo económico y mediático, la violencia, el paramilitarismo; el pueblo le dijo que por ahí no es la cosa y que tiene que respetar las reglas del juego democrático, que en vez de llamar al intervensionismo internacional debe ir al referéndum, a la batalla democrática con el voto, a donde el pueblo le ha esperado bastante tiempo, a la batalla de Santa Inés. Y ahora, luego de un año de despotricar por el Referéndum Revocatorio, de argüir que es Chávez quien lo rehuye, es la oligarquía que ya no lo quiere, porque ya no puede hacer fraude, porque la automatización con 20.000 máquinas de sufragar hecha por tierra las artimañas a las que estaba acostumbrada por vía manual, con cédulas clonadas, alterando los padrones y haciendo votar a miles de muertos, etc. Es por eso que cuestiona al Consejo Nacional Electoral, pese a su evidente neutralidad, es por eso que intenta desconocer los resultados y propiciar la intervención de fuerzas internacionales. 4. LA MISIÓN FLORENTINO Al parecer, es en la misma batalla de Santa Inés que se inspiró el gran poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba para escribir "Florentino y el Diablo", recopilación maravillosa de coplas, de aquellas que sólo se escuchan en el campo, de labios de campesinos llaneros. Narra la obra el encuentro entre un coplero famoso y el diablo que se aparece para retarlo a un duelo nocturno, a un largo contrapunteo de coplas hasta que venza el mejor; si el campesino fracasa se lo llevará al infierno, pero si resiste y no falla en las rimas hasta el amanecer, con la salida del sol huye el diablo y lo dejará libre. Al compás de las maracas y de las cuerdas del Cuatro, la copla comienza así: El coplero Florentino
por el ancho terraplén,
caminos del Desamparo
desanda a golpe de seis.
Puntero en la soledad
que enlutan llamas de ayer,
macolla de tierra errante
le nace bajo el corcel,
Ojo ciego el lagunazo,
sin garzas, junco ni grey,
dura cuenca enterronada
donde el casco da traspiés. Siguen más coplas de ambiente y entonces, de repente, ya oscureciendo, mientras intenta recoger agua desde su caballo con un cacho lanzado al río, Florentino siente que alguien se acerca a él, un jinete pasa por su lado y la leyenda continúa así: Soplo de quema el suspiro,
paso llano el palafrén,
mirada y rumbo el coplero,
pone para su caney,
cuando con trote sombrío
oye un jinete tras él. Negra se le ve la manta,
negro el caballo también,
bajo el negro pelo'e guama,
la cara no se le ve. Pasa cantando una copla
sin la mirada volver.
-Amigo, por si se atreve,
aguárdeme en Santa Inés,
que yo lo voy a buscar
para cantar con usted... Florentino se queda frío, sintiendo la fuerza del espanto, al oir al diablo que lo está retando; pero al rato se recupera, se hace la señal de la cruz y antes de que el jinete negro se aleje le responde: Sabana, sabana tierra
que hace sudar y querer,
parada con tanto rumbo,
con agua y muerta de sed,
una con mi alma en las olas,
una con dios en la fe,
sobre tu pecho desnudo
yo me paro a responder:
sepa el cantador sombrío
que yo cumplo con mi ley
y como canté con todos
tengo que cantar con él. La originalidad del Presidente Chávez consiste en referirse, ante cientos de miles de manifestantes, a ciertos pasajes de estas coplas para adaptarlos a la coyuntura política, en referencia a la oposición derechista y al gobierno de Bush. "Sepa el cantador sombrío
que yo cumplo con mi ley
y como siete elecciones he ganado
una octava les ganaré
allá en la sabana de Santa Inés" "Porque ciertamente la fuerza de la oposición (...) que incursionó en el golpismo, el terrorismo y el paramilitarismo (...) tiene mucho de ese diablo. El diablo que lanza un reto yo lo acepto y como además sé y lo saben los venezolanos de buena voluntad, que esa batalla va mucho más allá de Venezuela, que la administración de Estados Unidos está detrás de estos dirigentes de oposición, y que el señor George W. Bush, sombrero negro, caballo negro y bandera negra, es el verdadero instigador y planificador de todos estos movimientos que han arremetido contra nosotros" (Concentración del 6 de junio 2004, en Caracas, Avenida Bolívar) "Y estoy contento, muy contento de que en vez de golpes, en vez de estar planificando invasiones o incursiones militares se reúna para planificar el referendo revocatorio" "El reto y el desafío. Así decimos nosotros hoy: Nosotros somos Florentino. Aquí cada quien es Florentino" "Así que, tomamos de nuestras raíces, de nuestra profundidad heroica, de la profundidad del pueblo venezolano, de su heroísmo, de su barro, de su propia esencia, las banderas de Zamora y el canto del coplero Florentino para decirle hoy a la oligarquía venezolana, para decirle hoy a sus amos extranjeros, que nosotros aceptamos el reto y le respondemos tal cual: Sepa el cantador sombrío
que yo cumplo con mi ley
y como canté con todos
tengo que cantar con él. ¡Vamos pues al referéndum!" (Concentración del 6 de junio) Pasada la medianoche, ya bien cruzadas las coplas, el diablo ataca más duro y le dice a Florentino: Los gallos están cantando,
escúcheles los cantíos,
los perros están aullando,
recuerde lo convenío.
"Zamuros de la barrosa
del alcornocal del Frío
albricias pido señores
que ya Florentino es mío" Florentino reacciona y de inmediato responde: Si usted dice que soy suyo
será que me le he vendío,
si me le vendí me paga
porque yo a nadie le fío. El diablo insiste y proclama: Cuando no se ha defendío
lo que se perdió no importa
si está de pies el vencío,
porque el orgullo indomable
vale más que el bien perdío.
Por eso es que me lo llevo
con la nada por avío
en bongo de veinte varas
que tiene un golpe sombrío.
Y vuelvo a cambiarle el pié
a ver si topa el atajo. Ante lo cual Florentino replica: A ver si topa el atajo.
Cuando se fajan me gusta
porque yo también me fajo.
"Zamuros de la Barrosa
del alcornocal de abajo:
ahora verán señores,
al diablo pasar trabajo" Conciente del desafío oligárquico y del apoyo yanqui, Chávez advierte a la audiencia sobre el esfuerzo a realizar: "No hay adversario pequeño, porque a pesar de lo que he dicho con los números en la mano (se refiere a que la oposición no puede pasar del 20% del registro electoral), también digo que el juego no se gana hasta que no hagamos el out número 27, para repetir la famosa expresión del béisbol; no estamos cantando victoria, nosotros vamos a ganar esta batalla también, no tengo duda, pero tenemos que luchar bastante, con mucha unidad y mucha conciencia estos próximos dos meses que vienen; algunos dicen que el referendo será el 8, otros que el 15, a mí me da lo mismo, ¿Quién dijo miedo? Ahora es que van a ver lo bueno, ahora verán señores al diablo pasar trabajo". Y como también se planteaba qué escoger para votar, el SÍ se queda o el NO se va (lo cual finalmente se adoptó), Chávez recuerda otra copla del Diablo con Florentino: Con plantaje y bulla de ala
no se cobra la pelea.
Vaya poniéndose alante
pa'que en lo oscuro me vea. Y Florentino contesta: Atrás y alante es lo mismo
pa'l que no carga manea.
El que va atrás ve pa'lante
y el que va alante voltea. "Que SÍ o que NO, qué me importa a mí eso, acaso que el pueblo es pendejo pues, porque ellos dicen que el SÍ, el SÍ es de Lusinchi, se los regalo el SÍ de Lusinchi, ese es el de ellos, el SÍ de Lusinchi. El nuestro es el NO de los rebeldes". (Sabaneta, Estado de Barinas, 12 de junio, Inauguración de la Planta despulpadora de tomates y frutas) Finalmente, Chávez plantea que la batalla de Santa Inés estará preparada por la Misión Florentino, cuyo objetivo es obtener, al menos, el doble de votos que la oposición. Para lo cual deberán organizarse de la mejor manera, con una operación ofensiva y una operación defensiva, igual de importantes ambas. La ofensiva, para que todos y todas vayan a votar, que nadie se quede sin ejercer este derecho y eso requiere organización, planificación, cedulación, Registro Electoral solvente, capacitación, movilización popular. La defensiva, debe estar dirigida a evitar el fraude de cualquier tipo, a detectar todo intento de trampa. Sólo así se podrá salir airosos del desafío del diablo, del reto de la oligarquía, y mirar victoriosos el amanecer, al igual que Florentino. Pues cuando ya parecía que su destino era el infierno: Ceniza será su voz,
rescoldo de muerto afán
sed será su última huella
náufraga en el arenal,
humo serán sus caminos
piedra sus su{os serán,
lo negro en la eternidá,
para que no me responda
ni se me resista más,
Capitán de la tiniebla
es quien lo viene a buscar. Florentino hizo durar su canto hasta la aurora y responde Es quien lo viene a buscar.
Mucho gusto en conocerlo
tengo señor Satanás.
Zamuros de la Barrosa
salgan del Arcornocal
que al diablo le cogió el día
queriéndome atropellar. Directrices Estratégicas de la Misión Florentino – Incorporar a la base la búsqueda del voto – Evitar el fraude – Consolidar lo que se tiene – Atraer el segmento indeciso – Neutralizar el crecimiento del adverso – Aislar a los golpistas – Incorporar a los excluidos políticos 5. EL COMANDO MAISANTA Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL El Comando Maisanta, es la expresión organizativa en todos los ámbitos de la geografía nacional de las fuerzas bolivarianas, para la actuación estratégica- operativa de la Misión Florentino. Misión que guía la acción revolucionaria, orientada a asegurar el triunfo electoral en el referéndum nacional del 15 de agosto del 2004, cuando se reeditará (de acuerdo al imaginario colectivo del pueblo venezolano) la derrota de la oligarquía nacional y extranjera por el pueblo soberano en la Batalla de Santa Inés, magistralmente dirigida por el general Ezequiel Zamora. La expresión "Maisanta" era el grito de guerra del coronel Pedro Pérez Delgado, quien durante diez años armó insurrecciones, guerrillas y batallas contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, luego de que éste derrocara traicioneramente a Cipriano Castro, en 1908, para entregar el país a las compañías petroleras norteamericanas. Andrés Eloy Blanco, otro gran poeta venezolano, le escribió el Corrío de Caballería cuando supo de su muerte, en 1924, convertido ya en una leyenda libertaria. En la parte pertinente el corrío dice: "¿Por qué lo llaman Maisanta?
Porque cuando pelea Pedro Pérez Delgado,
en el momento de trabar la pelea
y antes de que salga de la funda el machete,
arma los aires con su grito de guerra y así en la carga va gritando el guerrillero: ¡Maisanta, Virgen del Socorro de Valencia! Madre Santa, dice la gente, pero Maisanta dice: ¡Maisanta! Y las maneras de los hombres, los hombres deben respetarlas" Y más adelante Blanco enfatiza: "El grito del guerrillero se lo sabe la sabana, no hay quien no la haya escuchado en la noche o la mañana. Corre, corre, corre el río hasta que le suda el agua, y grita: corran lagunas, que está cargando Maisanta. y la Virgen del Socorro viene con él en el anca, con espinas de limón y palabras de naranjas" Esta forma original de juntar a la madre, a la patria y a la virgen cuando iba a la batalla es ahora recogida para denominar a la estructura de la carga electoral, sólo que esta vez no se trata de un grito de muerte o de violencia, o de desenfundar machetes, sino de "derrotar al diablo, ¡Al mandinga de la oligarquía! y sus amos extranjeros, el 15 de agosto de este año histórico 2004" (Sesión de Conformación y Juramento del Comando Maisanta Nacional) COMANDO MAISANTA NACIONAL (CMN) Conformación: Sus integrantes son designados por el Señor Presidente de la República Funciones: – Establece la pauta política de la campaña. – Fija la orientación organizativa de la Misión en todos los ámbitos geográficos – Dirige, da seguimiento a las actividades y tareas asignadas a todas las instancias de la organización – Define la política comunicacional, publicitaria y propagandística – Orienta la disposición de la logística de la campaña – Asegura la operatividad efectiva y eficiente de la plataforma tecnológica del comando – Evaluación permanente de la dinámica electoral en cuanto a: Cumplimiento del cronograma de metas Identificación y procesamiento de nudos problemáticos Produce directrices GRUPOS DE APOYO Conformación: A disposición de los lineamientos del Señor Presidente Funciones: – Asesoramiento tecno-político al Comando Nacional Maisanta – Diseño de instrumentos – Abordaje de los asuntos internacionales inherentes a la campaña – Enlace con diversos actores sociales y políticos afectos al proceso bolivariano – Prestar consultoría jurídica nacional COMITÉ TÉCNICO OPERATIVO Conformación: A disposición de los lineamientos del Señor Presidente Funciones: – Implementación, manejo y administración de los sistemas de información – Cobertura de los aspectos técnicos inherentes a la campaña COMANDO MAISANTA ESTADAL (CME) MUNICIPAL (CMM) Y GRANDES PARROQUIAS (CGPM) Conformación: Está conformado por un equipo integral de responsables Tecnopolíticos, bajo el mando único del Jefe del Comando, el cual ha sido designado por el Señor Presidente, así como un segundo jefe. La designación de los integrantes debe ser avalada por el Comando Maisanta Nacional, a proposición del jefe del CME. – Jefe del Comando – Segundo Jefe – Logística – Organización – Comunicación, Publicidad y Eventos – Tecnología – Movilizaciones Electorales y Misiones – Ideología – Enlaces – Patrullas – Secretaría Funciones: Su orientación funcional es: – Obtener, Administrar y Distribuir recursos y materiales necesarios para prestar soporte a la Misión. – Instalar y Operar la plataforma de soporte tecnológico de la Misión. – Diseñar instrumentos. – Adiestrar. – Acopiar y Procesar información. – Emitir periódicamente los reportes. – Evaluar y hacer seguimiento de la Misión – Reportar al Comando Nacional Maisanta el estatus de la Misión UBE: UNIDAD DE BATALLA ELECTORAL Conformación: Es la organización de base de todas las fuerzas bolivarianas para implementar la estrategia electoral en la comunidad, que opera en una zona de batalla entendida como un área geográfica variable delimitada en torno al centro de votación. Próximamente se determinará el mapa exacto de cada una de dichas zonas. Se integran a la misma todos los factores bolivarianos (Misiones, partidos Políticos y Movimientos Sociales, Frentes Estudiantiles y Juveniles, Organizaciones Comunitarias, etc.) La selección de los integrantes de la UBE debe hacerse en base a la calidad y características personales de sus integrantes. Se crea asociada al centro de votación, lo que significa una estructura diferente a la del CNE y testigos electorales. Es el principal eslabón del Comando Maisanta a nivel del centro de votación. La dirección se elige democráticamente y tiene un responsable y un subresponsable, prevaleciendo el liderazgo natural de la comunidad. Estructura: Tiene un responsable con un equipo de trabajo en las siguientes actividades: – Logística – Operaciones y Movilización – Propaganda y eventos – Tecnología – Ideología – Seguridad – Para cada uno de los responsables por actividad debe elegirse un suplente. Funciones: Se ocupan de: – Coordinar la labor de las patrullas electorales – Levantar el inventario de recursos y potencialidades disponibles del área de influencia de cada centro electoral – Atender políticamente a la base electoral organizada en las patrullas – Movilizar a los electores, particularmente el día del referéndum – Implementar redes de inteligencia social a fin de detectar ilícitos por parte de la oposición – Aplicar los instrumentos de sondeos de opinión – Implementar dispositivos de estimación de la intención del voto el día de las elecciones – Identificar el potencial electoral bolivariano en el entorno del centro de votación – Establecer el mapa electoral nominalizado de todos los electores, conformado a partir de un censo en la comunidad y de las informaciones que se reciban a través de la estructura del Comando Maisanta – Identificar los electores que no tienen cédula, los no inscritos en el Registro Electoral (RE) o los que requieren cambio de residencia y movilizarlos a las unidades de cedulación de la Misión Identidad más cercana antes del 10 de Junio – Organizar las patrullas electorales y orientar su trabajo de forma flexible a partir del potencial electoral del centro de votación – Desarrollar el trabajo de capacitación de la población para el proceso electoral en la comunidad – Orientar a la población sobre el proceso electoral – Garantizar a la organización en el día de las elecciones (logística, información, comunicaciones) – Establecer comunicación permanente con el nivel municipal – Garantizar la asistencia e instrucción del personal bolivariano designado en los centros electorales para ejercer como funcionarios electorales el día del evento (jefes de colegios, testigos, operadores, etc.) – Tener listo el personal sustituto para ocuparlas responsabilidades en el centro de votación – Realizar ejercicios de prueba de votación orientados por el Comando Maisanta – Establecer el número de patrullas Electorales necesarias en la comunidad en función del potencial electoral – Coordinar y apoyarse en los factores de la comunidad PATRULLAS ELECTORALES Conformación: La integran los núcleos de patriotas asociados a una localidad particular, en un grupo no mayor de 10 personas. Funciones: – Articular su acción con la unidad de Batalla Electoral a la que correspondan – Seleccionar el personal (10 aproximadamente) que integra la patrulla. – Reportar todas las incidencias que puedan alterar el buen desempeño de las elecciones – Entregar a los coordinadores de información, logística, etc. De la UBE la información solicitada – Trabajar con una lista de electores suministrada por la UBE – Identificar y movilizar hacia las unidades de cedulación y registro electoral a las personas sin cédula, a los no inscritos en el RE y a las personas que requieren un cambio de residencia – Visitar casa por casa a los electores empadronados en la base de datos, proporcionándole a cada compatriota toda la información asociada al proceso refrendario – Identificar las intenciones del voto – Inventariar los problemas de los electores que puedan impedirle su asistencia en el día de la votación e implementar su solución – Realizar encuestas orientadas por la UBE en su radio de acción NO te confundas con esta pregunta: ¿Está usted de acuerdo con dejar sin efecto el mandato popular otorgado mediante elecciones democráticas legítimas al Ciudadano Hugo Chávez Frías como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el actual período presidencial? Tu respuesta es: A la intervención Yankee Al fascismo A la manipulación mediática A la privatización del Estado Te dejes quitar tus misiones El sábado 14, un día previo al referendo, según el plan de movilización de toda la maquinaria de testigos de mesa participarán también un millón 300 mil patrulleros que un día antes de la votación deben tener en sus manos la lista de los electores que ellos van a movilizar. Los responsables de este plan deben tener los vehículos, incluyendo camionetas, camiones, microbuses y autobuses listos para tomar los centros de votación electoral a la hora indicada. La meta es movilizar a unos 7 millones de electores el día 15, y hacer un corte a las 14h00, para ver si los cálculos de esa proyección de los 7 millones de votantes se ha cumplido en parte. Posteriormente se activará el plan de movilización nacional a la espera de los resultados del referendo por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que permita neutralizar cualquier brote de violencia que intenten los sectores de la oposición para sabotear el proceso. Paralelamente a estas acciones, se constituyó un Comando Maisanta Internacional, bajo la Dirección del compañero Samuel Moncada, el mismo que viene coordinando e impulsando la realización de diferentes actos y manifestaciones de solidaridad en todos los países de América Latina y de otros continentes. Seminarios, plantones, marchas, festivales artísticos y culturales se están desarrollando de manera intermitente, a la vez que se realiza una campaña de información y comunicación por medios alternativos, a fin de contrarrestar la desinformación perniciosa de la mayoría de medios privados y las cadenas transnacionales. De igual manera, y conjuntamente con otras instancias organizacionales como los Círculos Bolivarianos, el Congreso Bolivariano de los Pueblos y otros espacios, se realizan demostraciones de solidaridad y acompañamiento al proceso, incluidas visitas a las organizaciones populares de Venezuela, participación en eventos masivos o Seminarios internacionales en contra del neoliberalismo y por la democracia participativa, el desarrollo sustentable y la defensa de la soberanía. Bibliografía sucinta: José Cademartori. Venezuela, en la avanzada de la revolución contra el neoliberalismo. 05/08/2004 Eleazar Díaz Rangel. Por qué debe ganar el NO. 03/08/2004 Preámbulo al triunfo de Santa Inés. Recopilación de discursos del Presidente Hugo Chávez. Imprenta Nacional. Junio 2004. Damaris Cordero, compiladora. Ezequiel Zamora, General del Pueblo Soberano. Ediciones Presidencia de la República. 2002. Rendición de Cuentas. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 02/08/04 Comando Maisanta Nacional. Manual de Funciones. Programa TV Aló! Presidente! Nos. 195 al 200. Julio-agosto 2004. Páginas web: www.aporrea.com, www.gobiernoenlinea.gov.ve, www.simon-bolivar.org, www.circulosbolivarianos.org, www.congresobolivariano.org, www.venezuela.gov.ve Más información en: * Español: Entre Venezuela y Nadalandia (Eduardo Galeano) [2004-08-18] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6598 Venezuela cambió para siempre (Aram Aharonian) [2004-08-18] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6597 El "Plan Sombras" de la CIA está en marcha en Venezuela (J. Martín Guédez) [2004-08-18] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6600 Venezuela: Ocaso del periodismo-fraude y de las encuestas fuleras (Hernán Uribe) [2004-08-18] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6599 PROVEA felicita al pueblo venezolano (PROVEA) [2004-08-17] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6595 Venezuela: La tensa calma que deja el resultado del referéndum (Fernando Campa) [2004-08-17] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6594 De pronto Venezuela nos da el ejemplo (Raúl Wiener) [2004-08-17] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6601 Venezuela: Chávez no se va (Ion Arregi) [2004-08-16] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6585 De pueblos, gobiernos y de las luchas que vendrán (Daniel Campione) [2004-08-16] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6572 Creer en el pueblo también rinde dividendos (Rubén Armendáriz) [2004-08-16] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6571 Chávez gana referendo (Claudia Jardim) [2004-08-16] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6570 Referéndum y Pueblos Indígenas (Nilo Cayuqueo) [2004-08-14] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6568 Venezuela NO está sola! (Víctor Hugo Jijón) [2004-08-14] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6567 Será mi NO admisible? (Manuel Brito) [2004-08-14] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6573 Chávez se queda (Angel Guerra Cabrera) [2004-08-13] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6566 Maisanta superó a Ayacucho, o cómo radicalizar la Revolución (Omar Gómez) [2004-08-13] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6569 * Portugués Chávez ganha referendo (Claudia Jardim) [2004-08-16] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6575 Venezuela: Chávez se fortalece; oposição contesta (Gilberto Maringoni) [2004-08-16] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6579 Oposição falsifica anúncio de suposta derrota de Chávez (Claudia Jardim) [2004-08-15] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6578 Referendo decidirá futuro do continente [2004-08-14] http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6574
https://www.alainet.org/es/active/6567
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS