Dictadura jurídica boliviana en contra del ayllu Mallku Qota
- Opinión
Aquí vamos a analizar el caso que llamaremos la “dictadura jurídica” de las Leyes positivistas del Estado boliviano sobre el Tata Cancio Rojas, Kuraka del Jatun Ayllu Jilatikani y Takawani que a su vez contiene dentro de sí a los juchuy ayllu de Qalachaka y Qariqari de la marka Sakaka y del Tata Fernando Choque Romero, Kuraj Mallku de Sakaka, relacionado con el conflicto con la empresa minera Candiense South American Silver.
El primero fue encarcelado en Qantumarka con la acusación de haber participado el 18 de mayo de 2012 en la destrucción de los equipos de la empresa Candiense y el segundo detenido por portar 15 plumas de suri awila (avestruz)[1] en la ciudad de La Paz por denuncia del “ambientalista” Pablo Leytón.
¡Cómo ha resurgido un profundo racismo anti-indio de parte de jueces, fiscales, instituciones policiales y políticos en los tiempos actuales del llamado proceso de cambio!
Como se observa la estructura de los ayllus es un hecho muy complejo. Es muy complejo tanto en su sistema de organización interna y externa. Y dentro de esto se produce el drama que vamos a analizar aquí como una pequeña muestra de lo que es el mundo de los Andes. En resumen, vamos a analizar un tema inter-relacionado entre la dictadura jurídica, mojigato ambientalista de algunos urbanitas, y el tejido de un poderoso sistema de organización social.
Pues los juchuy ayllu (ayllus menores) de Qalachaka (estanco de piedra) y Qariqari (hombre hombre) han pertenecido históricamente a la estructura de la gran “nación”[2] Charka Qharaqhara según el Memorial de Charkas de 1582 como sector Aransaya. Es decir, esta región llamado Norte de Potosí sabemos por los estudios de Tristan Pratt, Olivia Harris, Silvia Rivera, THOA, y por nuestra propia vivencia en los ayllus y por haber trabajado en las cercanías de ésta, contiene una riqueza histórica, lingüística, antropológica (como se lee en el trabajo de Fernando Mendoza y Felix Patzi G.) que debería ser uno de las bases reales del Estado Plurinacional y no ser objeto de una brutal criminalización y parte del juego de una dictadura jurídica de jueces y fiscales.
En ese sentido debemos anotar y resaltar que cierta parte de la sociedad urbanita y sus agentes como el gobernador de Potosí Felix Gonzales-MAS que propone militar la región están jugando peligrosamente con dos hechos fundamentales. Primero, los ayllus grandes y menores de esta región son pueblos guerreros porque han sido los soldados preferidos de los inkas del Cusco y segundo es una realidad histórica y social de hoy donde persiste una gran trama organizativa sociopolítico y simbólica que los actuales gobernantes emparentados con criollos-mestizos y los anteriores no la han entendiendo en su verdadera dimensión.
Para empezar una pregunta central es ¿qué significa la palabra Mallku Qota? No sólo lo que significa como símbolo sino lo que es en el hecho concreto para el pensamiento político del mundo de los Andes. En pocas palabras en idioma aymaraquechua Mallku Qota es y significa “el Lago del Cóndor”, es decir, el lugar donde el cóndor bebe agua provenientes de las inmediaciones de las altas montañas nevadas de este lugar. Y la palabra cóndor a su vez en lengua aymara hace referencia a tata kunturi o tata mallku que significa el poder, la fuerza, divinidad de las montañas, una mirada desde las grandes alturas, y la autoridad humana del territorio de los ayllus y markas que según el movimiento de los ayllus es el Suyu. En este sentido, el sistema jurídico boliviano juega con un fuego que desconoce.
Parecidos al actual momento han antecedido al levantamiento del Kuraka Tomas Katari en 1780 en Chayanta vecina de Sakaka. Y en 1899 en el levantamiento de la “confederación insurgente aymara-quechua” liderado por el guerrero aymara Pablo Zárate Willka tuvo en Sakaka al célebre Maurico Gómez uno de los grandes generales del ejército de los Willka. En ciertos momentos históricos los ayllus aparecen casi siempre como divididos entre uno y otros pero en otros en momentos de acumulación de bronca histórica como la violencia estatal fácilmente se unen para moverse como un solo cuerpo. Desde hace un tiempo en esta región hay un moviendo subterráneo como indignación. A esto se suma los hechos ocurridos en contra de Hilarión Chávez, kuraka de Qharaqhara suyu de Chuquisaca[3].
Uno de estos es el encarcelamiento de Cancio Rojas y la detención de Fernando Choque. El Kuraka Rojas estuvo detenido en un calabozo de rendijas viejas en la ciudad de Potosí con barba medio blanco crecida y con una mirada de alguien que se siente profundamente humillado e indignando aunque muy paciente. Había sido conducido allí por unos policías y agentes civiles. Luego fue “liberado” bajo la modalidad de detención domiciliaria. En la cosmovisión de los ayllus la detención domiciliaria es absolutamente contraria a sus valores y por tanto es insultante porque para cualquier aymara y quechua que viveen el campo necesita estar con la tierra y trabajar porque vive de ella. La detención domiciliaria es solo compatible con gente que tiene casi toda en su casa como los ricos criollos-mestizos. Estar en casa sin hacer nada es simplemente humillante y degradante porque todo ser humano como el tata Rojas requieren beber de su libertad plena para vivir; es este caso su detención ha sido con acusaciones poco coherente con policías de falso testimonio (como veremos más adelante). Aquí hay un atropello fragrante de las Leyes criollos-mestizos en contra la cosmovisión del ayllu Andino. Es en este sentido que ha rebrotado un profundo racismo que se expresa en la dictadura jurídica del derecho positivo sobre el sistema del derecho indígena.
La detención del Kuraj Mallku Fernando Choque de su parte es otro gran absurdo porque fue detenido por llevar plumas de suri awila en la ciudad de La Paz guiado por un ambientalista. Suri awila es una ave andina que vive en las inmensas pampas y corre a mucha velocidad. Y éste en un determinado tiempo cambia de plumas como cualquier otro animal y es cuando los comunarios y comunarias la tienen que recoger este su bello plumaje. Incluso esto es una expresión humana de gran afecto particularmente de las mujeres quienes las llevan al tata kuraka para que ellos lo lleven en su sombrero. De igual modo lo hacen los hombres hacia las mujeres para que lleven en sus sobreros en la fiesta y otros acontecimientos sociales. En aymara se llama esto el chimpu. Es como llenarle a alguien de serpentina a una autoridad o persona como la que observamos en las ciudades. Por lo que para obtener las plumas de suri awila no necesariamente hay que matar a este bello animal sino se recoge de las pampas como se hace con sus eses que sirve para curar el “mal aire y el susto”.
Es curioso que un ambientalista como Leytón no conozca este hecho elemental para acusar a Choque de usar plumas de aves en extinción. En realidad aquí hay un problema de civilidad del urbanita para acusar nada menos que a una autoridad de la importancia de un Kuraka o Mallku. Es como presentar una acusación de juicio de responsabilidades a un Presidente de la republica sin mayores fundamentos. Y por admitir tal hecho el sistema jurídico boliviano se convierte en un absurdo colonial y racista. Fue aprobado incluso con bombos y platillos la Ley de Racismo y toma forma de discriminación, pero esto al parecer no tiene importancia.
Y sobre esto luego vino el problema minero y político. Pues tanto Cancio Rojas y Fernando Choque en tanto autoridades de sus ayllus y suyus han actuado como muchas veces no suele hacer la autoridad estatal (por la corrupción y dejadez) para defender el derecho de los comunarios y comunarias a la tierra y el territorio. Pues ellos en realidad son gobernantes de su gente por eso se los llama en aymara jilaqata y en quechua jilanku y de nivel mayor Kuraka o Mallku.
La concesión a la empresa canadiense de South American Silver de parte del gobierno de Morales en 2006, es el hecho que detonó lo que aquí hoy ocurre. Aunque este viene desde el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 1990. Según Cristina Lipa (2012), “la gota que rebasó el vaso” fue el hecho de que la empresa South American Silver expresó que la gente del ayllu Sullk’a Jilaticani debe abandonar sus tierras para la explotación minera a cielo abierto[4]. Según la autora esto esta definido dentro de dos contextos o visiones. Uno la del mercado y otro la visión tradicional propio. Esto es entre la lógica del derecho privado y el derecho colectivo. Aquí colisionan dos derechos.
Y ahí está el desenlace del conflicto radical entre la empresa y los comunarios y comunarias. El 18 de mayo se produjo violencia en Mallku Qota donde aparentemente Rojas habría participado según el testimonio de dos policías que luego fue desmentido por una de las exesposas de uno de los policías[5]. Y la hija del Kuraka Cancio Rojas, Hilda Rojas, luego presentó públicamente una documentación o certificado en sentido de que su padre no estaba en esos días en la región. “Mi padre está detenido en la cárcel de Cantumarca de Potosí, solo con puros testimonios falsos. Yo le pregunto al ministro Carlos Romero ¿Esta es la justicia del Estado Plurinacional? ¿Es justicia encarcelar a una autoridad originaria con testimonios falsos de policías mentirosos?”[6].
El hecho se agrava porque se produce una marcha hacia La Paz donde el Ministro Carlos Romero no cede nada en absoluto sobre la detención de Rojas y la expulsión de la empresa minera canadiense. Y el 30 de junio los comunarios le dan 48 horas de plazo a Evo Morales para que se presente en ala región. Esto se lee en el periódico El Diario. Le “dan un plazo de 48 horas al presidente Evo Morales para que se comunique o constituya en Mallku Khota y así poder negociar la liberación de los ingenieros Fernando Fernández y Agustín Cárdenas”[7] que son retenidos al estar en la reunión de los ayllus. Ante la gravedad del hecho cada vez más creciente el juez Primero en lo Cautelar del Tribunal Judicial de Potosí, Vladimir Jiménez resolvió: “Se dispone la detención domiciliaria en un domicilio convencional que deberá fijar en la ciudad de Potosí para garantizar el éxito de esta investigación con la vigilancia policial. También deberá presentarse, ante el despacho del señor fiscal, dos veces por semana: los días lunes y viernes”.. Para que ello sea real deberá depositar 10 mil bolivianos. Es decir, esto es una dictadura jurídica criollo-mestizo. Someter a tormento a una autoridad del nivel de un presidente o ministro es un acto colonial y racista a sabiendas que los ayllus no tienen esos recursos económicos.
Y de paso la empresa en su comunicado sostiene que un “reducido grupo de personas hostiles de la localidad de Malku Khota”, no dejan trabajar. Guillermo Funes uno de los responsables de la empresa afirma: “Lo que pasó es difícil de explicar. Advertimos una radicalización de actitudes de un grupo minoritario. Siempre trabajamos con las comunidades tratando de generar proyectos alternativos, proyectos que permitan seguir desarrollando a la región”[8]. Y la actuación político en esto es la del Viceministro Jorge Pérez quien sostuvo en tono de amenaza: “Tomar rehenes, secuestrar eso es un delito y las personas que incurran en eso, pues, tienen que atenerse a las consecuencias de los procesos penales”[9]. Sin duda esto es un delito. Pero hay que entender los antecedentes y qué es lo que provocó este hecho.
La detención del Kuraj Mallku Fernando Choque, de su parte, se produce el 2 de junio en las oficinas de FELCC en la ciudad de La Paz cuando hacía trámites para liberar a Cancio Rojas. El periódico digital Bolpress afirma que este es un hecho grosero. “Pese a que no se determinó a qué ave correspondían las plumas de su sombrero, Choque permaneció enmanillado a un bote de basura hasta la noche del martes” [10]. Se observa tres fotos del tata Choque enmanillado al lado de un basurero. ¿Cómo explicar tal hecho en un proceso llamado “proceso de cambio”? Después de ese tiempo el 14 de junio el Juzgado 6to de Instrucción en lo Penal la tuvo que liberar con medida sustitutiva. CONAMAQ protesto enérgicamente. “[E]n este contexto burdo y absurdo de vulneración de derechos no vale proclamar la prexistencia de naciones originarias. Ningún instrumento internacional es suficiente. Ninguna carta de derechos puede ser demandada para la defensa de la autoridad originaria porque sencillamente se ha hecho pedazos el diseño constitucional de la justicia del Estado Plurinacional Comunitario; el Estado Boliviano es apenas el fantasma del viejo Estado colonial que había quedado sepultado por el proceso constituyente, y nuestro Presidente, nuestros legisladores y nuestro sistema de justicia, los espectros de que se alimentan de nuestras pesadillas” (junio, 2012).
Todo esto al final nos conduce ante una realidad urticante de una gran frustración ante el “nuevo” Estado y su sistema jurídico. En los hechos se observa aquí una venganza política en contra del indio de los nuevos grupos de poder bajo el “argumento” jurídico del sistema de jueces y fiscales. Hoy pasó con los mallkus o kurakas de Norte Potosí y mañana puede pasar con cualquiera autoridad originaria o comunario de las provincias Omasuyus o Aroma o cualquier crítico aymara del Estado colonial aún vigente. Así estamos ante un escenario del escarmiento del indio dado posiblemente por su lucha y por haber llevado a otro indio a la presidencia aunque el Presidente sólo tiene rostro indio sin corazón indio. Al parecer este es un proceso que apenas empieza y mañana puede ser la aplicación de lo que se llamó la solución final del problema del indio mediante la manu militari. De hecho hoy hay en los alrededores de Mallku Qota policías pertrechados y agentes civiles similares a aquel fático día del 14 de junio de 2001 al cuartel aymara de Qalachaka en la provincia Omasuyus.
Ahora la venganza jurídica viene desde largo tiempo atrás. En 1902 Bautista Saavedra hablaba de cómo el sistema jurídico civilizado servía para vengarse del indio. No para hacer justicia. En el plano sociológico y antropológico Ramiro Condarco en su libro Zárate el Temible Willka describía de cómo en La Paz la ciudadanía civilizada entre 1850-1890 se asqueaba del indio pese a que el indio aymara había sido el gran factor de la derrota de los Constitucionalistas de Fernández Alonso. Dado que el guerrero aymara Pablo Zárate Willka había contenido en Senkata al ejército del Sur que estaba dispuesto a entrar a la ciudad de La Paz y masacrar su población. La gran estrategia de guerra de guerrillas aymara en plena meseta andina de Oruro, Cochabamba y Potosí había logrado derrotar al ejército conservador del Sur. Aquella sociedad hoy se expresa mediante los jueces, fiscales y políticos aunque los políticos tienen un gran discurso de izquierda que no es más que el lugar del afloramiento del legado señorial de sus antepasados.
Gustavo Navarro o Tristan Marof en su libro Ilustre Cuidad relata de cómo en Sucre los ciudadanos “ilustrados” teatralizaban el desprecio al indio. Aparentan una gran civilidad pero en el fuero interno y en el espacio privado se comportaban como señores de la alta alcurnia liberal pero que no eran más que hechos coloniales y endogámicos. Se mostraban como señores de gran consideración en el espacio público y en lo privado obligaban a acostarse a sus empleadas domestica hasta hacerlos parir hijos que luego las despreciaban. Esa lógica hoy no ha muerto. Hay una genealogía del racismo y el desprecio al indio como la que hoy se observa en contra de las autoridades originarias de los ayllus. Estamos al parecer ante una etapa de una declaración abierta de guerra contra el indio como solución última.
Y ¿la nueva Constitución Política del Estado? Esto está a punto de ser un gran florero en los espacios públicos del nuevo Estado porque no se respeta ni se cumple sus mandatos. Y peor en cuanto se trata a los derechos de los pueblos indígenas originarios que son parte de la nueva legislación incluyendo convenios internacional como el 169 de la OIT. y la última Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas del mundo. Aquí el poder político es cómplice y gestor de estos hechos, aunque adornado con un contexto de lo indígena que no es más que una moderna forma del racismo mediante la forma de alabanzas y elogios al indio, particularmente, al indio “bueno” y aniquilar al indio “malo”.
Así la Nueva Constitución Política de Estado esta siendo desvirtuado y violado. En realidad el artículo dos de la Constitución murió. Decía: “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades, conforme a esta constitución y la ley”.
Y el articulo 98 también ya no tiene sentido porque dice que el Estado se funda en la cultura indígena y asume a él como su fortaleza. Leamos. “La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones. II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones. III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país”.
Para que estos no tengan sentido se han operado desde la leyes secundarias. El ejemplo de ello es la Ley de Deslinde Jurisdiccional que en sus artículos 5 y 10 rompe todo sentido de igualdad entre el sistema jurídico indígena originario y la del Estado. Sostiene en el 10 en la que se define el ámbito de vigencia material del sistema jurídico indígena. “II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina no alcanza” a hacer justicia en materia penal, delitos de corrupción, derecho minero, forestal, entre muchos otros casos.
En este sentido en la región de Norte Potosí hay un intenso movimiento subterráneo igual o parecido a lo que se observaba en la región aymara de Norte de La Paz entre 2000, 2001, 2002 y 2005. En Sakaka, pueblo del guerrero Maurio Gómez, y Chayanta la de Tomas Katari y sus hermanos, lleva en su mismo nombre un significado profundo de lo que arriba afirmamos. En un documento del municipio de la región hace notar que el “[l]ugar (está) rodeado de rocas, piedras, peñas, colinas”, “Saqa Saqa”, nombre de la etnia que habitaba la región, el nombre de famoso guerrero “Saqa” que luchó con el Inka Atawallpa y “Lugar de la Vertiente”, de donde brota un importante caudal de agua. Sacaca es un pueblo de leyendas y tradiciones [11].
Notas
1. Algunas palabras aymaras o quechuas no debiéramos traducir al español particularmente para los bolivianos porque Bolivia se ha declarado como un país intercultural.
2. La palabra nación para los revisitadores y cronistas españoles tenía el significado de región.
3. Hilarión Chávez es kuraka mayor de los ayllus de Qhara Qhara Suyu que en el año 2010 había liderado movilizaciones de protesta por el resguardo del territorio de su ayllu. Erbol titula: Indígena. Hace 21 meses tras las rejas: Indígena sigue encarcelado por defender Territorio Comunitario de Origen.http://www.erbol.com.bo/noticia.php?identificador=2147483951905 (11/11/11).
4. Los gobernantes reconocen que no se consultó, según ellos, porque no es necesario en casos de exploración Mallku Khota, otro caso conflictivo y sin consulta previa, Cristina Lipa Challapa / CIPCA Cochabamba, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012052906 (30/05/2012)
5. La mujer dijo: “Ese señor indica que tiene una familia, que tiene hijos que mantener y en esa foto que muestra en los medios de comunicación muestra la foto de mi hijo, de mi hija. Yo con este señor he vivido seis años, durante esos seis años siempre me ha lastimando, siempre me ha golpeado” (…)”,http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.eldiario.net(30/06/2012)
6. Bolivia: Demuestran falsedad de acusaciones en contra de detenido líder indígena Cancio Rojas,http://servindi.org/actualidad/66331 (13/06/2012). Los certificados hablan de que Rojas ha sido entrevistado durante esos días por Radio Fides y la red ATB en la ciudad de La Paz.
7. Son los ingenieros Fernando Fernández y Agustín Cárdenas http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.eldiario.net (30/06/2012).
8. Ejecutivos de la South American Silver denuncian que un pequeño grupo se opone al trabajo de exploración, http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.eldiario.net(6/06/2012).
9. Comunarios piden nacionalización de la mina Mallku Khota a cambio de los dos ingenieros,http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.eldiario.net (30/06/2012).
10. Indignante ofensa del Estado plurinacional a los pueblos indígenas. Detienen a líder indígena por usar sombrero con plumas, un “delito ambiental”, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012061601(16/06/2012).
11. Sacaca, http://www.mmcc.org.bo/web/index.php/sus-municipios/sacaca (2/07/2012)
Pablo Mamani Ramírez
Responsable de revista Willka-El Alto, estudios Latinoamericanos, UNAM-México. www.revistawillka.org
Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012070305
Del mismo autor
- Razones estructurales de la derrota del SI del MAS 03/03/2016
- Las enfermedades del poder 21/02/2016
- La sede de CONAMAQ intervenida con la policía boliviana 18/12/2013
- Nació otro Estado en la ciudad de El Alto 22/10/2013
- Nuevo paro de la ciudad de El Alto 15/10/2013
- MAS y el crimen político de lo indígena originario 06/10/2013
- El sometimiento al poder político o una autonomía imposible 01/05/2013
- El indigenismo de la derecha 28/04/2013
- Estado Plurinacional: entre el nuevo proyecto y la factualidad neocolonial 28/04/2013
- ¿Si estamos en revolución por qué los tres soldados aymaras no inician su carrera militar? 05/03/2013