Cambios en la subasta de divisas, incertidumbre y especulación (II)
02/08/2011
- Opinión
Tal como se pronosticó en el artículo anterior, la medida adoptada por el Banco Central de Honduras (BCH) generó una gran especulación en el tipo cambio y es rechazada por la mayoría de la población, incluyendo sectores burgueses ligados a la producción, pero la defienden las mafias que desde el poder manipulan el mercado y crean escasez en donde hay abundancia, acostumbradas a obtener grandes ganancias sin dedicarse a labores productivas.
Si las autoridades actuaran con responsabilidad, no se dejarían llevar por dogmas que anuncian una supuesta “transparencia” en el mercado de divisas, cuando lo que realmente se obtiene es el envío de millones de dólares al exterior. Algunos pocos de estos envíos son detectados por las autoridades (1), pero no se presenta a los verdaderos responsables de los delitos financieros contra el Estado hondureño.
Repetimos: no hay razón legítima para cambiar el mecanismo de subasta de divisas. Las autoridades, en vez de adoptar medidas aisladas y sin fundamento, deberían preocuparse por ejecutar acciones de política económica que prevengan aquellas crisis que pueden causar graves daños al sistema económico y convertirse en irreparables por la no adopción de medidas en el tiempo oportuno.
El problema del mercado cambiario, que tiene una relación directa con las reservas internacionales, es mucho más complejo de lo que parece. No es simplemente un problema de oferta y demanda de dólares, como lo presentan las autoridades del BCH y el Colegio Hondureño de Economistas (CHE). Un buen manejo de esta variable puede reactivar el aparato productivo, y una política errada puede deteriorarlo aún más. Además, en este momento de crisis mundial, la calidad de las reservas es fundamental.
Es cierto que en este momento se tienen suficientes reservas internacionales, que incluso sobrepasan los tres meses de importación. Se intuye, siendo conservadores, que la política del BCH es mantener únicamente las reservas que garanticen las importaciones y deshacerse del exceso.
En el marco del supuesto anterior --que lo que se pretende es gastar el exceso de dólares--, se sostiene que en este momento la medida adoptada no es la adecuada, y esto no solamente por la incertidumbre y la especulación que se ha creado, también porque estamos inmersos en una gran crisis mundial que aconseja ser prudentes, no malgastar lo que nos sobra y seguir la enseñanza bíblica de ahorrar en tiempo de bonanza (aunque para nosotros es bastante tarde) para estar preparados para la época de crisis.
Si se tira el exceso de dólares al mercado se privilegia el consumo importado, en detrimento del local, incluyendo artículos suntuarios, lo que no reactiva el aparato productivo, al contrario, tiende a deteriorarlo más. En lugar de eso, con los dólares liberados, el BCH podría afrontar una de las dimensiones de la crisis mundial, como es la alimentaria, que se refleja en los elevados precios de los alimentos, que alcanzaron su máximo histórico en febrero de 2011 (2).
Considerando lo anterior --la necesidad de reactivar el aparato productivo y afrontar la crisis alimentaria--, y tomando en cuenta que el sector agrícola para el mercado interno ha sido abandonado y sometido a una competencia desleal con los Tratados de Libre Comercio (TLC), lo prudente es que el exceso de divisas sea invertido en este sector, apoyar la producción de granos básicos y almacenar lo suficiente.
Notas
(2) El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en 234 puntos, en promedio, en junio de 2011, un 1% más que en mayo y un 39% más que en junio de 2010. El índice alcanzó su máximo histórico (238 puntos) en febrero.
https://www.alainet.org/es/active/48468
Del mismo autor
- Capital improductivo y crisis 04/12/2013
- Inundaciones y cambio climático: necesidad de un modelo alternativo 26/10/2011
- Invasión a Libia: continuación del asalto al poder mundial 05/09/2011
- Cambios en la subasta de divisas, incertidumbre y especulación 08/08/2011
- Cambios en la subasta de divisas, incertidumbre y especulación (II) 02/08/2011
- Cambios en la subasta de divisas, incertidumbre y especulación (I) 27/07/2011
- La doble cara de la administración Lobo Sosa 20/07/2011
- Consecuencias Económicas del Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático de la República de Honduras 23/06/2011
Artículos relacionados
Clasificado en
Clasificado en:
