La doble cara de la administración Lobo Sosa
- Opinión
El ministro de Finanzas, William Chong Wong, en una forma malintencionada, echando en un mismo saco la administración del golpista Roberto Micheletti y la del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, ha informado a los medios de comunicación que “ambas han dejado una deuda flotante de más de 15,000 millones de lempiras”. (1)
El gobierno de Pepe Lobo lo que heredó fue el desastre financiero de la dictadura de Micheletti, pues al ex presidente Zelaya no se le dio oportunidad de entregar el poder ni las cuentas financieras del Estado. La conducta correcta del gobierno de Lobo Sosa y de los entes contralores del Estado debe ser separar las deudas. Así, primero debe investigarse a fondo la administración golpista, después las administraciones legítimas (Zelaya, Maduro, Flores y las otras). Es decir, separar los gobiernos legítimos del golpismo.
Todo indica que la administración del presidente Porfirio Lobo Sosa tiene un doble accionar. Por un lado reprime a los miembros de la Resistencia y, por otro, suscribe acuerdos que, al parecer, no tiene intenciones de cumplir. La represión de los campesinos en diferentes lugares del territorio nacional, los asesinatos de reconocidos militantes de la Resistencia --que quedan impunes por la negligencia policial; por ejemplo, el crimen contra el locutor y gerente de radio Joconguera, Jeremías Orellana--, la persecución política contra Enrique Flores Lanza y las declaraciones tendenciosas de Chong Wong contra la administración Zelaya, equiparándola con la de Roberto Micheletti, confirman el doble juego de la administración de Pepe Lobo y dan la razón al presidente del Ecuador, Rafael Correa, cuando votó en contra de que Honduras fuera reintegrada a la OEA, con el argumento de que la actual administración era la continuación del golpe de Estado.
Hay que reconocer que el 2009 fue un año difícil para la economía hondureña. Al impacto negativo de la crisis financiera internacional se sumó el golpe de Estado. Este último dejó la economía en una situación calamitosa, que se refleja en una
caída de la producción nacional peor a la provocada por el huracán Mitch, un elevado déficit fiscal y niveles históricos de endeudamiento interno. En efecto, en 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en -1.9%; el déficit fiscal como porcentaje del PIB se elevó a -4% en el 2009 y la deuda interna de julio a diciembre de 2009 (período de la dictadura golpista) se incrementó en 6,494 millones de lempiras, al elevarse de 10,978.7 millones de lempiras a finales de junio de 2009 a 17,472.7 millones de lempiras a diciembre de ese mismo año.
Al comparar el incremento de la deuda durante el golpe de Estado (6 meses) con el que se produjo en todo el gobierno de Zelaya (3 años y medio), se observa que el alcanzado en la administración de facto es mayor en 2,026 millones de lempiras, pues en el mandato de Zelaya la deuda se amplió en 4,467.3 millones de lempiras, contra los 6444 millones de lempiras que aumentó en el gobierno golpista.
La administración de Porfirio Lobo tampoco ha podido revertir la tendencia creciente de la deuda interna. Por el contrario, el problema se agudiza, pues se ha ampliado en 8,684 millones de lempiras al elevarse de 17,473 millones de lempiras a 26,157 millones de lempiras, aumento superior al que se produjo en el gobierno de facto y el de Zelaya.
Como puede observarse en el análisis anterior, echar en un mismo saco la política económica de Roberto Micheletti con la de Manuel Zelaya, es caer en falacias de un gobierno que es catalogado, con razón, continuador del golpe de Estado. A esto hay que agregar que el actual gobierno sigue profundizando la crisis económica con una política monetaria y fiscal restrictiva y elevado endeudamiento interno. La secretaría de Finanzas mediante la aprobación de tres paquetazos tributarios y la emisión de bonos ha encontrado la fórmula para aliviar la crisis, pero ha sacrificado la producción y el consumo.
(1)
Del mismo autor
- Capital improductivo y crisis 04/12/2013
- Inundaciones y cambio climático: necesidad de un modelo alternativo 26/10/2011
- Invasión a Libia: continuación del asalto al poder mundial 05/09/2011
- Cambios en la subasta de divisas, incertidumbre y especulación 08/08/2011
- Cambios en la subasta de divisas, incertidumbre y especulación (II) 02/08/2011
- Cambios en la subasta de divisas, incertidumbre y especulación (I) 27/07/2011
- La doble cara de la administración Lobo Sosa 20/07/2011
- Consecuencias Económicas del Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático de la República de Honduras 23/06/2011
Clasificado en
Clasificado en:
