A propósito del movimiento social boliviano
“Mandarnos solos”
24/03/2010
- Opinión
Se encuentra en Guatemala la socióloga mexicana Raquel Gutiérrez, profunda y apasionada conocedora del proceso político boliviano que posibilitó lo que ella llama “el descarrilamiento del momento hegemónico liberal” en aquel país. Escucharla exponer sobre los distintos elementos que fueron construyendo el Pachakuti, ese momento de la inflexión, del cambio, de la transformación, ha sido inspirador en más de un sentido. Para aquellos que, como nosotros, nos dedicamos a la investigación en Ciencias Sociales intentando hacer un trabajo crítico que al mismo tiempo tenga sentido para los movimientos sociales, la búsqueda de teorías y métodos que sostengan esa doble finalidad es siempre un reto, un asunto no terminado de resolver. Y Raquel nos ayuda con su experiencia en el uso de lo que llama “una estrategia teórica”, que le ha permitido ensayar, mejorar, probar consistencia, aplicar principios y rigor, sin casarse con un sistema teórico determinado. Para aquellos que trabajan con la historia del tiempo presente, con la historia dándose, y, como hemos dicho, cercanos a los movimientos sociales, ésta es una muy bienvenida reflexión.
Unos primeros elementos derivados de ese enfoque teórico que permite apertura y flexibilidad a la novedad y a lo no dicho, que podemos aprehender del movimiento boliviano y que seguramente inspiran a movimientos indígenas más allá de Bolivia, son los siguientes:
Es concebible que el país viva al ritmo que requiere el movimiento social para ir obteniendo sus reivindicaciones, demandas o derechos. Y esos tiempos y ritmos políticos y sociales pueden estar marcados por el día a día de los movimientos, que puede ser un día a día impredecible o, en todo caso, aparentemente inconsistente. Es decir, en un sentido, esto también implica que no necesariamente existe un plan maestro guiando cada acción, cada paro, cada bloqueo, sino que hay una construcción casi cotidiana de lo que concretamente se quiere y se negocia.
Lo anterior se vincula con otra sugerente idea, que es la de la relativización o cabal transformación de la relación mando-obediencia en el país. Una sociedad acostumbrada a que quien manda es quien “vive del trabajo de los otros” y quien obedece es quien trabaja, ha visto esa relación dramáticamente cambiada. Pero no cambiada en el sentido de que ahora quien manda es quien antes obedecía, y quien obedece es quien antes mandaba, es decir, un dar vuelta a la tortilla o un poner de cabeza. Se trataba de un cambio más allá, en el que el fondo es más bien “mandarnos solos”. Entonces no se necesita esperar las instrucciones de “arriba” para actuar o decidir, nos podemos mandar solos. Y tampoco estamos urgidos de instruir a otros sobre qué deben hacer porque ellos seguramente también se mandan solos.
Sólo estos dos elementos nos ponen ya a pensar en el enorme contraste entre estos nuevos tiempos y estas nuevas formas políticas, y el pensamiento dominante, liberal, de una legislación o normativa única de obediencia universal. Podemos imaginar los tiempos legales, los plazos, los términos, volar por el aire en pedazos, pulverizados por su falta de pertinencia ante esa fuerza que desde abajo va marcando otro camino. Y podemos imaginar el nerviosismo de los grupos dominantes ante el caos aparente, sobre todo por esa pérdida de control que se basó siempre en la posibilidad de decidir sobre la vida de los demás.
Lidiar con la incertidumbre y con lo no lineal también es reto para las Ciencias Sociales. Quizás en el caso boliviano les ha correspondido reflexionar un paso atrás del acontecer social o quizás algunos científicos sociales han logrado situarse en la pugna y reflexionar con los movimientos. Y al igual que los grupos dominantes, quizás algunos, los que se ubican en sus vertientes menos críticas y han contribuido a esa veeduría sostén invariable del control social, continúen negando la Bolivia de hoy.
- Clara Arenas. Dirección Ejecutiva AVANCSO
https://www.alainet.org/es/active/36962
Del mismo autor
- La imposibilidad del diálogo 20/08/2013
- Myrna Mack en el recuerdo y en el horizonte 10/09/2012
- “Mandarnos solos” 24/03/2010
- Lo normal: la crisis 22/06/2009
- Acerca de una discusión a fondo sobre la pobreza del país 03/08/2006
- Por una mirada diferente 02/07/2006
- Por una mirada diferente: ¿La protesta un anti-valor? 14/02/2006