Qué pasa con la economía venezolana?

17/02/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Según el coordinador de "Primero Justicia " partido opositor de Hugo Chavez, Julio Borges, la cooperación de Venzuela al mundo llegó entre 2005 y 2009 a 61.488 millones de dólares. De los cuales Bolivia recibió $us. 3.296 millones. Aunque habría que revisar las cifras, lo cierto es que el desempeño de la economía venezolana es importante para Bolivia, ya que en los últimos años se ha constituido en un socio importante para nuestro país. De ahi que es importante ver que ocurre en el país caribeño.

Venezuela es un país dependiente de los ingresos por la venta de petróleo. Por tanto, el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) está determinado por el comportamiento del precio del mismo, y cómo éste depende de la situación de la economía mundial, en Venezuela crisis y auges se multiplican. Cuando al mundo le va mal a Venezuela le vay muy mal y cuando le va bien al país caribeño le va muy bien.

El año 2002 el mundo salía de la crisis que surgió en el sudeste asiatico y que mando por tierra el mito de los "tigres". Ese año Venezuela vió decrecer su producción en 8,9%. El año 2004 mientras el mundo crecía en 4,9% en franco ascenso, Venezuela expandia su producción en 18,3%. Es decir mientras el petróleo mostraba cotizaciones que superaban los $us. 100. Sin embargo, ese fue el último año en que se pudo contar con ingresos extraordinarios, pues para el año 2005 la tasa de crecimiento del PIB se redujo a 10,5% y para el 2009 mientras el mundo veía reducir su producción en 1,1%, el país caribeño contrajó su producto en 2%.

Un marco teórico para entender este comportamiento lo constituye la denominada "enfermedad holandesa". Según esta teoría una economía presenta esta patología cuando percibe un incremento extraordinario de sus ingresos producto de variaciones en precios que pueden provenir de la venta de recursos naturales o del gasto fiscal. De esta manera, mayores ingresos incrementan la oferta monetaria y presionan a la revaluación de la moneda local, esto provoca que las exportaciones sean castigadas porque a los extranjeros les es más caro comprar productos nacionales. Así el capital y trabajo de una economía se traslada a la producción del sector de "no transables" que esta constituido por productos que sólo se pueden vender al interior de una economía, por ejemplo, las casas. Asimismo, crecen las importaciones porque la revaluación promueve las compras en el extranjero. De similar manera, la mayor cantidad de dinero genera presiones inflacionarias que dependiendo del régimen cambiario existente pueden aminorarse. Así de existir un regimen de "tipo de cambio fijo" dónde el Banco Central se compromete a mantener una tasa de cambio las presiones inflacionarias se neutralizarán a costa de la reducción de reservas internacionales, si es flexible, la mayor presencia de dinero en la economía hará que la inflación crezca contribuyendo a la apreciación del tipo de cambio real, castigando severamente las exportaciones.

Veamos si esto ha ocurrido en la economía venezolana.

El año 2000 el valor nominal de la producción fue de $us. 117.153 millones de dólares. Para el año 2008 esta llego a $us. 334.726 millones. Según nuestra hipotesis de trabajo esto debió traducirse en una apreciación cambiaria. En efecto, el año 2000 el tipo de cambio para la venta era de 699,75 Bolivares por dólar, el año 2005 llegó a 2.150 Bs/$us y se mantuvo así hasta el 2009 (aclarando que este último año el tipo de cambio es 2,5 Bs/$us trás la reforma monetaria que elimino 3 ceros a la denominación de la moneda venezolana). ¿Significa esto una apreciación cambiaria? Si. Porque la inflación en estos periodos se acelero. En efecto, el año 2000 la inflación fue de 13,4%, mientras que el 2008 llegó a 22,5% y el 2009 se cerró con 30,9%. Por tanto, mantener la tasa cambiaria en un punto y con inflación significa un tipo de cambio apreciado lo que en definitiva provoca que las exportaciones sean castigadas. De hecho, las exportaciones no petroleras no superan el 10%.

Si este es el contexto ¿Cómo se puede entender la reciente devaluación? En efecto, recientemente se ha establecido un nuevo valor para el dólar de 4,3 bolivares. ¿Cómo se explica esta decisión si el país cuenta con recursos crecientes y las reservas internacionales superan los $us. 40.000 millones? Una posible explicación es que el gobierno venezolano haya decidido hacer un ajuste con el objetivo de sanear su economía, de tal manera que las exportaciones no sean castigadas y se encarezca el costo de importar. De ahi, que sea necesario establecer un ferreo control para que no afecte al comercio interno. En tal sentido no parece mala idea que el Gobierno del Presidente Chavez haya decidido controlar el comercio.

En enero de 2010 la inflación fue de 1,7%, el año 2009 el mismo dato llegó a 2,3%, por tanto, se puede observar que las expectativas respecto a la inflación no se están acelerando. Si Venezuela logra estabilizar su tasa inflacionaria entonces la depreciación cambiaria no será neutralizada por el incremento en precios al interior de su economía. Sí lo logra entonces dará un giro radical a su economía. Algo así cómo curar la dichosa enfermedad holandesa. No está demás decir que la supervivencia de la revolución bolivariana se juega su destino en este pase mágico.

Hay economistas que han intentado ver en la depreciación el principio del fin de la economía venezolana. Lo que muestra la teoría es que el asunto se complica cuando existen presiones a la depreciación porque el público exige una alta cantidad de dólares, esto hace que las reservas internacionales caigan y gobiernos desesperados tratan de contener la sangría, no es el caso de Venezuela cuya fortaleza puede sostener más el asunto. Si los ciudadanos decidiesen migrar sus ahorros a dólares, el Gobierno puede revaluar la moneda, con lo cuál corregiría estas expectativas, es decir mucha gente perdería por buscar desesperadamente contar con los verdes billetes.

Si la hipotesis que desarrollo en esta nota es correcta. La economía venezolana cerrará la gestión 2010 con exito y corregirá desajustes provocados por sus cuantiosos ingresos.

Si el asunto sigue así, habrá Chavez para rato.
 
- Jaime Duran Chuquimia, http://ecopold.blogspot.com
https://www.alainet.org/es/active/36189
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS