Ciencia y tecnología en la nueva Constitución boliviana

12/01/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Ciencia y tecnología (CyT) es el instrumento necesario de la humanidad para avanzar más rápidamente al progreso integral, colectivo, solidario y sostenible.  No podía estar ausente en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en Bolivia, y al contrario se encuentra transversalmente en todo su cuerpo doctrinario, normativo y filosófico.

Existe una sección íntegra (IV) (Título II, capítulo VI) para señalar que la CyT y la investigación serán política de estado a partir de enero 25 del 2009, cuando el pueblo boliviano la apruebe en referéndum nacional.  Es decir cuando la haga suya y la pueda practicar desde comunidades campesinas o indígenas, MPyMES (micro, pequeñas y medianas empresas), cooperativas, cuarteles, empresas públicas y privadas, universidades, tecnológicos, ONGs (organizaciones no gubernamentales), centros de investigación, municipios, parques industriales, tecnológicos y científicos, ministerios, escuelas, normales, colegios, etcétera.  Es interesante considerar que el enfoque tecnocientífico y de investigación en la nueva CPE se lo hace como parte del título II denominado Derechos Fundamentales y Garantías de las personas y sociedad.

Se trata del gran salto científico y tecnológico que el pueblo boliviano estaba esperando para cubrir y abarcar en poco tiempo todas las revoluciones industriales, científicas y tecnológicas juntas, a las que hasta ahora tenía vedado entrar y practicar por el egoísmo del imperio y de las transnacionales.  No se debe olvidar que las riquezas de Potosí, entre otros países, permitieron acumular capitales en Europa que a la postre facilitaron la primera revolución industrial y tecnológica de la era moderna desde 1745.  Y a la cual Bolivia y Suramérica nunca tuvieron ocasión ni permiso para beneficiarse de buena manera, es decir con tecnologías, maquinarias de punta y conocimientos.

Por el contrario casi tres siglos de oscurantismo y feudalismo sucedieron en manos de oligarquías que moldearon a su gusto lo que es actualmente la región suramericana.  Es decir región atrasada en relación al primer mundo y con escaso desarrollo de sus fuerzas productivas.  Este es el sentido de novelas como "Cien Años de Soledad", por ejemplo.

Hoy por el contrario se señala en la nueva CPE que se accederá a la CyT de muchas maneras y formas, como adaptación, transferencia y uso de tecnologías blandas que abundan en el mundo y están ya expeditas para ser aprovechadas mediante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sus organismo especializados tales como ONUDI, UNESCO, PNUD, FAO, UNICEF, y otros, organismos que tienen la obligación de transferir ciencia y tecnología a Bolivia y agentes económicos y sociales bolivianos en forma de proyectos, asistencia, transferencia, compra, mesas de negociación, puesta en marcha de proyectos ya exitosos en otros países del mundo.  Todo esto y mucho más podría hacer la ONU por Bolivia, siempre que existan condiciones objetivas y subjetivas como las que entrega ahora la nueva CPE.

La nueva CPE se apoya también en el bagaje en CyT que posee Bolivia que viene acumulándose desde hace 10.000 años al menos.  Es la CyT ancestrales en áreas como regadío, semillas, genética, caminos, salud, metales, construcciones, astronomía, etcétera.  Se trata ahora de unir sinérgicamente estos conocimientos ancestrales con la CyT moderna en universidades, tecnológicos, centros de investigación y comunidades.

Es el liderazgo boliviano progresista gubernamental actual y no gubernamental, pero en todo caso institucional y desde abajo donde están las masas trabajadoras y agentes económicos productivos, que puede colocar a Bolivia en el llamado primer mundo desarrollado en CyT, pasando rápidamente del tercero donde se encuentra actualmente hasta segundo y primero.  Esto es posible porque además de condiciones favorables actuales endógenas, también a nivel internacional ellas son las mejores.  Es hora pues de avanzar conjuntamente hacia una nueva civilización social y tecnocientífica, denominada resumidamente como tecnosocialismo integral y sostenible.

Pese a todo, hoy por hoy Bolivia no es ya un país típicamente tercermundista.  Indices e indicadores consecuencia de actos y programas progresistas del actual gobierno popular de Evo Morales y desde la Revolución Nacional de 1952 y antes también con el gobierno militar antiimperialista de Gualberto Villarroel en 1943, indican que se ha constituido un país con más de 500.000 profesionales, maestros y técnicos, al menos 10.000 científicos e investigadores de primer orden, 200 universidades y tecnológicos entre privados y estatales, centenas de institutos y centros de investigación dedicados a procesos industriales, salud, ciencias básicas y aplicadas, energía, construcción, agricultura, banca, microfinanzas, sociales, etcétera.  Además se debe incorporar el logro nacional reciente de haber alcanzado nivel de país alfabetizado y listo para post-alfabetizarse y tecnificarse con apoyo de Cuba y Venezuela Bolivariana.

El plan del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de certificar como técnicos medios a campesinos y obreros en todos los sectores industriales y servicios sin excepción, se debe considerar como parte del esfuerzo nacional por implantar un país de técnicos y planificadores tanto en campo como ciudades, partiendo de conocimiento empíricos in situ y añadiendo formación gerencial moderna y sostenible.  Hecho que conducirá inevitablemente a la alianza campo-ciudad como base esencial de la nueva CPE.

Son todos logros esenciales que la nueva CPE deberá catapultar hacia la novísima sociedad del conocimiento, tecnointeligente y tecnosocialista a la que todos aspiramos en realidad (menos oligarquías y terratenientes improductivos ), pero que no se podrá realizar con eficiencia y eficacia sin concurso y apoyo integrador de países UNASUR en Suramérica.  Y también de países hermanos caribeños, Centroamérica y México en la región.

Se necesita del grande bagaje científico-tecnológico de países líderes en la región como Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Venezuela Bolivariana, Cuba, Costa Rica, México, Uruguay, entre otros, para alcanzar objetivos que están mencionados en la nueva CPE y de otros que deberán ser detectados por el liderazgo boliviano.  También se necesita para esto del apoyo financiero de Banco Sur, Alba, CAF (Corporación Andina de Finanzas), ahorro interno y externo para obras industriales y técnicas que reclama urgentemente el pueblo boliviano.  Bolivia puede también exportar CyT, investigación y alimentos orgánicos.

Es decir en primer lugar realización de la vocación energética de Bolivia que debe ser impulsada inmediatamente con instalación de al menos 30 millones de kilowatios de potencia en próximos diez años.  Con propósito de exportar 70% de dicha cantidad y usar en desarrollo interno sostenible al menos el 30% restante.  Ingresos que llegarían por concepto de exportación eléctrica a países vecinos con precios actuales internacionales a la cifra nada despreciable de 21 mil millones de dólares año, o más.

El apoyo de Petroandina es importante para desarrollar nuevos pozos hidrocarburíferos en alianza con YPFB y municipios productivos que son 328.  Estos ya cuentan con presupuestos listos para realizar empresas mixtas con el Estado y sus empresas públicas.  Las 112 provincias del país deberán unirse al esfuerzo tecnocientífico e industrial propuesto y planificar desarrollo integral y sostenible instalando parques científicos y tecnológicos en asociación a instituciones similares de Latinoindoamérica, Europa, Japón, China, Rusia, India, Canadá, Irán, Escandinavos, Suráfrica, etcétera.

Conviene a Bolivia una relación estratégica en CyT con los países denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China), los que poseen casi 30% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial.  Concretamente con Rusia y China popular se podría desarrollar investigación conjunta en tecnologías top y vanguardia como TICs, telecomunicaciones, robótica, biotecnologías, nuevos materiales, siderurgia, energía electronuclear y termoeléctrica.

Con la nueva CPE Bolivia se abre al cosmos.  En pocos años sería posible para Bolivia, siempre que se asocie a países como Rusia y China, que dicho emprendimiento se haga realidad con jóvenes científicos bolivianos en el espacio extraterrestre.  Se podría instalar conjuntamente centros de lanzamiento coheteril hacia Marte desde territorio boliviano, por ejemplo.  Además de instalar plantas de energía electronuclear.

Es importante que dirigentes actuales de las centrales COB, CSUTCB, CONCOBOL, universidades, Fuerzas Armadas, Policía, gobiernos nacional, departamentales, provinciales y municipales, iglesias, ONGs y movimientos sociales, se empeñen en alcanzar el PIB de 50.000 millones dólares (estadounidenses) en diez años, pero también equitativa y solidariamente repartidos en 15 millones de bolivianos (no olvidar a cinco en el exterior), para lo que se necesita de la revolución tecnointeligente pergeñada en forma principista y general en la nueva CPE.

Revolución de la tecnointeligencia es concepto sencillo y teoría fácil de aprehender.  Se trata de convertir a cada boliviano en ciudadano autárquico en conocimientos y a cada sociedad en colectividad tecnocientífica planificadora, debidamente apoyados en la revolución tecnocientífica y de conocimientos actualmente en curso a escala planetaria.

Ventajas posibles para toda la humanidad que, sin embargo, no se practica en los países por falta de liderazgo revolucionario y las trabas impuestas por el imperio y las transnacionales.  Y a las que los gobiernos oligárquicos se someten con facilidad, complicidad y gustosos por afinidad de intereses.  Esta es la razón de porqué dicha revolución tecnointeligente no llega a las masas larinoindoamericanas en plenitud, como debiera ser y es completamente posible con la revolución de la inteligencia actual.

Pero con gobiernos populares y progresistas y con nuevas CPE sostenibles, abiertas y libertarias, como existen en Bolivia, Ecuador, Venezuela Bolivariana y pronto en Paraguay y UNASUR en conjunto, se podrá poner el conocimiento mundial al alcance de las masas y agentes económicos.  Habrá transferencia de tecnologías, investigación endógena y adaptación adecuada de la CyT mundial.

El satélite bolivariano deberá ser parte de esta revolución tecnointeligente y apoyar la instalación de parques y centros tecnocientíficos en cada aldea, pueblo, municipio, empresa rural o citadina, universidad, tecnológico, centro de investigación, cuartel, sindicato, iglesia, comunidad y cooperativa.  Con finalidad expresa de facilitar conocimientos, información y contactos internacionales necesarios a la gente común y agentes económicos pequeños, grandes y medianos privados, públicos y sociales, tal como se plantea puntualmente y garantiza en la NCPE en Bolivia.

CUADRO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION EN LA NCPE

NCPE en CyT

Tema

Alcance

Desarrollo

Título II, Capítulo VI, Sección IV

Ciencia, Tecnología e Investigación

Se asume CyT como política de Estado y apoyo a universidades, empresas productivas y servicios, tanto públicas como privadas y pueblos campesinos originarios. 

Se apoya investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia de tecnologías para fortalecer bases productivas y el desarrollo integral de la sociedad

Título II, Capítulo II, Artículo 16,17, 18, 19 y 20

Derechos relacionados

Toda persona derecho a recibir educación universal, productiva, gratuita, integral e intercultural

Toda persona tiene derecho a salud universal y gratuita, seguridad alimenticia, hábitat, vivienda, servicios básicos como agua potable, alcantarillado, gas domiciliario e industrial, postal y telecomunicaciones

Título II, Capítulo V, Sección I

Derecho al medio ambiente

Derecho a medio ambiente saludable, protegido e equilibrado

Cualquier persona puede ejercer acciones legales en defensa del medio ambiente, y obligación de instituciones de actuar de oficio

Tercera parte Título I Capítulo 8 Artículo 298

Competen-cias del Estado nacional

Hidrocarburos, política económica y planificación nacional, recursos naturales, espectro elm, genética, biogenética, energía, forestal, tierras, infraestructura, agua, e.o.. 

Competencias privativas del Estado nacional de alcance obligatorio en todo el territorio nacional que incluye políticas generales de desarrollo productivo, , vivienda, servicios básicos, vivienda y asentamientos humanos

Tercera parte Título I Capítulo 8 Artículo 299

Competen-cias compar-tidas con entidades autónomas

Telecomunicaciones, telefonía, medio ambiente, forestal fauna, salud, educación, energía, agua, residuos, vivienda, agricultura, ganadería, caza, pesca, CyT, entre otros.

Desarrollo administración conjunta de proyectos hidráulicos, energéticos, espectro electromagnético, riego, cuencas, puertos fluviales, vivienda social, bosques y conservación suelos.  Gestión en desarrollo. 

Tercera parte Título I Capítulo 8 Artículo 300

Competencia exclusiva gobiernos autónomos

Planificar y promover desarrollo humano, empleo, ordenamiento territorial, uso de suelo, generación y transporte de energía, carreteras, aeropuertos, sanidad, apoyo a la producción.  Industrialización hidrocarburos en asociación a YPFB y ENDE, entre otros. 

Creación y promoción de empresas públicas departamentales, administración de proyectos y servicios para el desarrollo productivo, agropecuario, económico, social, distribución, comercialización, regalías, impuestos.  Planificación del desarrollo departamental en concordancia con el desarrollo nacional.  Desarrollo de la CyT en el departamento. 

Tercera parte Título I Capítulo 8 Artículo 302

Competencia exclusiva gobiernos municipales autónomos

Planificar y desarrollar el desarrollo humano en la jurisdicción municipal.  Empleo y mejora de las condiciones laborales.  Catastro urbano.  Áreas protegidas.  Proyectos de fuentes alternativas y renovables energía y electrificación.  Seguridad alimenticia en municipios, entre otros. 

Desarrollo del deporte local.  Políticas de turismo local.  Proyectos de infraestructura productiva.  Aseo y tratamiento de residuos sólidos.  Sistemas de microriego en coordinación con pueblos indígenas y campesinos.  Provisión de áridos para la construcción.  Participación en empresas de industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos en territorio municipal en asociación con YPFB, ENDE, entre otros. 

 

- Ricardo Ángel Cardona es escritor boliviano.  Integrante de la Sociedad de Escritores de Bolivia (Sodesbo)

https://www.alainet.org/es/active/28439
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS