A los compañeros y compañeras indígenas de mi país:

De vuelta al punto de partida

19/07/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
 Qué pena, compañer@s, que hayan tenido que luchar tanto esta vez, en el marco de la Asamblea Constituyente y a propósito de la redacción de una nueva Constitución, tan solo para llegar al punto de partida, es decir, a lo que ya estaba establecido en la Constitución vigente, desde hace una década (1998): "Art. 69: El Estado garantizará el sistema de educación intercultural bilingüe; en él se utilizará como lengua principal la de la cultura respectiva, y el castellano como idioma de relación intercultural".
 Qué pena que hayan tenido que volver a insistir, una y otra vez, en la necesidad de mantener la palabra "sistema", no por capricho, terquedad o ignorancia, sino porque sin ella la educación intercultural bilingüe pierde visión de conjunto y consistencia, da marcha atrás y vuelve a quedar a merced de los antojos y vaivenes de la política y de los ministros de turno.
 
Qué pena que una Asamblea embanderada con la consigna del cambio, en un gobierno que promete una "revolución ciudadana" y una "revolución educativa", haya optado expresamente por ratificar al español/castellano como la única lengua oficial del Ecuador, retóricamente reconocido por esta misma Asamblea como un país plurinacional y pluricultural que respeta y promueve la interculturalidad. Qué pena la pobreza de los argumentos esgrimidos para negar al kichwua carácter oficial, junto al castellano.
 (ver al respecto los blogs de los Asambleístas Alberto Acosta http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/alberto_acosta/ y Diego Borja
 
Qué pena que hayan tenido que movilizarse una y otra vez hasta Montecristi, desperdiciando tiempo y recursos valiosos, públicos y posiblemente también de su propio bolsillo, para hacer valer lo que, a estas alturas, debería ser obvio, no requerir ni presencia física ni cabildeos ni protestas ni medidas de fuerza sino solamente consecuencia, coherencia y razón, reconocimiento básico de las conquistas logradas por los pueblos indígenas a nivel internacional en materia de derechos, entre ellas la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html aprobada por la Asamblea General de NNUU hace un año, el 13 de septiembre de 2007, el mismo mes y año en que votábamos y creábamos la Asamblea Constituyente en nuestro país.
 
Dicha Declaración, producto de muchos años de lucha del movimiento indígena a nivel mundial, aprobó entre otros que:
 
Artículo 8:
 
1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura.
 
Artículo 11
 
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.

2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.

 Artículo 13
 
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.

 Artículo 14

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.

 Artículo 15

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los medios de información públicos.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.

 Artículo 16

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.

 Artículo 31
 
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.

2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

 Qué pena que el Ecuador se quede atrás, deliberadamente rezagado en materia de derechos de los pueblos indígenas, justamente cuando el debate y la redacción de una nueva Constitución ofrecían la oportunidad excepcional no sólo para remediar las injusticias del pasado sino para dar un ejemplar y digno paso hacia el futuro.
 
Rosa Maria Torres
Fronesis
 
https://www.alainet.org/es/active/25322
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS