La teoría crítica y la evaluación del referéndum

17/12/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Con motivo de los resultados del 2D, hicimos un breve artículo que lleva el titulo “Evaluación preliminar de los resultados del referéndum” (publicado en Aporrea.Org el día 7 de diciembre de 2007). En esas cortas líneas alertamos sobre las reflexiones que apenas comenzaban bajo el sello del balance autocrítico, particularmente en lo que tiene que ver con los obstáculos epistemológicos implícitos en la cultura de la evaluación que predomina entre nosotros. En el propio contexto escolar, cuando se habla de evaluar es sinónimo de “raspar”, examinar y calificar, con un claro sello punitivo y de penalización. Por ello, no es gratuito el temor y las aprehensiones en torno a la rendición de cuenta bajo tal concepción.

En este plano epistemológico y pedagógico hemos estado combatiendo los anteriores enfoques sobre evaluación, suscribiendo otra manera de entender el asunto, dándole otro carácter, haciendo la evaluación “normal y necesaria”, como parte de un proceso permanente. Se trata de la “evaluación comprensiva” dirigida a aprender del error, a reconocer en el déficit oportunidades de mejoras, motivo de creación e innovación conocido como la heurística  del error, reivindicada en el Método INVEDECOR.

Es a partir de este paradigma evaluativo que planteamos otra manera de entender los resultados del 2D.

Aquí tiene pertinencia teórica reiterar las premisas de sistematización empleadas en la educación popular y divulgadas por autores como Oscar Jara, quien caracteriza LO QUE NO ES SISTEMATIZAR:

-      Sistematizar no es recurrir a los datos sueltos, sin un marco interpretativo, sin una teoría o metodología que le dé sentido al referente empírico.

-      Sistematizar no es tomar un dato aislado y convertirlo en explicación única.

-      Sistematizar no es hacer generalizaciones sin tomar en cuenta la problemática, el contexto y los sujetos sociales involucrados.

-      Sistematizar no es un recurso para calificar o penalizar la acción, sino una estrategia para comprender lo sucedido y rectificar.

En el artículo anterior, esta fue una referencia de alerta, sin mayores comentarios o desarrollo teórico. En esta nueva oportunidad que invocamos estos aportes, vamos a profundizar en algunas de sus aristas, como esfuerzo teórico que se dirige a interpretar y comprender lo sucedido el 2D y en tal sentido vamos a tratar de demostrar:

1.- Que el resultado del referéndum responde a una conjugación de factores asociados a diversas relaciones sociales capitalista, entre la que sobresale la División Social del Trabajo (DST) y su conformación en la vieja cultura puntofijista o cultura Adeca. (Por ello resulta erróneo culpabilizar a Chávez, el Comando Zamora o cualquier otro autor individual) El poder explicativo-comprensivo de la categoría DST se pone a prueba cuando conecta y articula múltiples determinaciones presentes en los resultados del 2D, siendo como un cemento que liga y relaciona un conjunto de datos o referentes empíricos.

2.- Que esta lectura interpretativa del referéndum, puede permitir la ubicación de la génesis histórica o  sus raíces en la que se enmarca, la estructura que la soporta, el proceso donde se concreta en la coyuntura, los sujetos sociales en lucha.

3.- Que la caracterización de este fenómeno en su génesis, estructura, proceso, sujeto y contexto, concebido como  una totalidad concreta ( síntesis de múltiples determinaciones ) permite trascender  la óptica simplista que reduce el problema a comportamientos individuales, personalismos tradicionales o a tal o cual dato aislado.

4.-Que en términos actitudinales o en el terreno de los valores, la lucha verdadera hay que darla en el ámbito cultural, donde la “arrechera” hay que desarrollarla contra una determinada concepción del mundo y no contra personas. En el lenguaje maoísta se trata de “atacar la enfermedad,  salvar al enfermo”.

5.- Que tal como dice la conseja   “los hombres pasan, las instituciones quedan”, o dicho de otra manera: cambie usted de personaje, pero deje intactas las estructuras y su génesis, y se encontrará que todo sigue igual al cabo de cierto tiempo.

6.- Que a la hora de establecer responsabilidades en torno a los resultados concretos del 2D, se puede también obviar la tentación de un ajuste de cuenta por rivalidades burocráticas o focalizar en otros lo  que son nuestros propios errores y fallas.

7.- Que si ser RADICAL es ir a la raíz del problema y el cambio revolucionario es exactamente eso, cabría la interrogante en torno hasta que punto hemos caracterizado coherentemente la génesis y la estructura del dominio capitalista que se expresa en la aritmética electoral y  respondido sistemáticamente a sus desafíos.

8.- Que las opciones alternativas, los planes, programas y proyectos dirigidos a superar las relaciones de fuerzas que se expresaron el 2D tiene que dar cuenta de esta complejidad, so pena de volver a reiterar viejos errores y fallas.

En función de estas diversas connotaciones que posee la comprensión de los resultados del referéndum del 2D, vamos a esquematizar esta lectura donde reiteramos planteamientos, búsquedas y experiencias político-pedagógicas en las cuales militamos desde hace ya varias décadas, en ocasiones luchando contra la corriente, en otras, silenciado o descalificado por la razón dominante.

La importancia estratégica de este debate, hace excusable la insistencia machacona en plantear la problemática de la subjetividad revolucionaria bajo el paradigma invedecorista.

A.- EL REGISTRO DE LAS DIVERSAS MANERAS DE ENTENDER LOS RESULTADOS DEL REFERENDUM

En el tiempo transcurrido desde la realización del referéndum del 2D, he tenido oportunidad de conocer de cerca una variada constelación de opiniones que intentan dar cuenta de los resultados obtenidos. Así puedo reseñar la discusión realizado en Maracay donde participamos los comisionados, voceros y delegados de los batallones del PSUV de Aragua, a ello le podemos sumar  los diversos encuentros de las REMI y colectivos revolucionarios  realizado en el mismo periodo, finalizando con el conjunto de opiniones que se recogen en Aporrea en las últimas semanas.

En la reseña que a continuación voy a realizar en torno a las variadas versiones sobre el resultado del referéndum, vamos a encontrar una clasificación y agrupamiento de opiniones con los siguientes  énfasis:

1.- El acento en las limitaciones y errores del campo revolucionario

2.- La focalización en torno a la producción de saberes, las implicaciones pedagógicas, comunicacionales y organizativas.

LIMITACIONES EN LA PRODUCCION DE SABERES:

  •  En la elaboración de la propuesta de reforma, existió un “secretismo” para el pueblo, pero no  para la oposición que se adelantó a su descalificación.

  • No hubo una producción colectiva de saberes.

  • Los contenidos en la exposición no estaban jerarquizados ni se facilitaba su conexión lógica.

  • Hubo una versión contradictoria sobre su contenido, por un lado se sostuvo que no se le borraba una coma y luego la asamblea modificó  y agregó nuevos artículos.

LIMITACIONES PEDAGOGICAS

  • No hubo suficiente tiempo para el estudio de los artículos, algunos de los cuales requerían análisis profundos. Cuestión que se complicó con los agregados realizado por la AN.

  • Ausencia de una didáctica política que facilitara la consulta y el dialogo

  • El peso que tiene en la población la problemática de la comprensión lectora

  • Bajo nivel de conciencia y prejuicios anticomunistas.

  • Lecturas sesgadas del articulado.

  • Confusión y apatía entre electores chavistas

LIMITACIONES COMUNICACIONALES

  • Insuficiente iniciativa propagandística

  • La propaganda no llegó a tiempo

  • Uniformación y rigidez en los contenidos

  • Excesiva saturación en medios masivos y relativa participación en las batidas y contactos cara a cara, casa por casa.

  • Subestimación de los impactos de la campaña de desinformación y la guerra psicológica desarrollada por el imperio y sus aliados, quienes sembraron el miedo y la mentira en torno a la reforma, sobre todo en las capas medias y en sectores indecisos.

  • Impunidad de los medios en manos de los adversarios para imponer matrices de opinión contrarias, inercia del CNE y CONATEL.

  • Falta de réplica adecuada a la campaña de desencanto, débil defensa de la obra de gobierno y los éxitos de la revolución.

  • No manejo del papel del correo electrónico y las mensajerías de textos empleados por la contrarrevolución.

  • Subutilización de los recursos humanos y materiales que posee el Estado en términos comunicacionales ( Oficinas de relaciones públicas, imprentas, etc).

  • No articulación de los diversos medios en manos de la revolución ( tv, radios, periódicos, emisoras comunitarias )

LIMITACIONES ORGANIZATIVAS

  • Comando Zamora designado sin consulta de las bases

  • Burocratismo en el funcionamiento del comando

  • Debilidades orgánicas del PSUV al no consolidar sus estructuras.

  • Sectarismo y peleas fraccionales

  • Prepotencia y triunfalismo

  • Desconocimiento de los liderazgos  naturales y poca diversificación de las vocerías.

  • Poco apoyo logístico y fallas de movilización el 2D

LIMITACIONES DE LAS POLITICAS PUBLICAS

  • Instancias del Estado (ministerios, gobernaciones, alcaldías) burocratizadas y poco comprometidas con la campaña.

  • Sabotajes y entrabamientos  en instancias gubernamentales colonizadas por fuerzas opositoras.

  • Demandas sociales insatisfechas

  • Desabastecimiento, acaparamiento y especulación con bienes de primera necesidad, desaparición de la leche, pollo, azúcar, papel higiénico

  • La plaga de la corrupción

  • La mediatización de las misiones

  • Manipulación de la inflación y la fuga de capitales por parte de sectores golpistas.

  • La alta influencia del gran capital, la iglesia y los medios, en la creación de malestar y descontento.

Al ubicar estos indicadores de las limitaciones que incidieron  negativamente en los resultados del 2D, no podemos ignorar la participación del imperio, en una alianza de clase  contrarrevolucionaria que contó con ingentes recursos y capacidad de maniobra, tal como nos los indica James Petras:

1.    las numerosas instituciones del gobierno de Estados Unidos (CIA [1], USAID [2], NED [3] y los funcionarios políticos de la Embajada estadounidense), sus agentes subcontratados (ONG, programas de reclutamiento estudiantil, jefes de redacción de periódicos y anunciantes de los principales medios), las compañías transnacionales estadounidenses y la Cámara de Comercio (que pagaron las campañas de publicidad contra el referendo, además de la propaganda y la acción callejera);

2.      las principales asociaciones patronales venezolanas (FEDECÁMARAS [4], Cámaras de comercio, mayoristas y detallistas) que gastaron millones de dólares en la campaña, fomentaron la fuga de capitales y promovieron el acaparamiento y las actividades de mercado negro que produjeron escasez de productos de alimentación básicos en los mercados populares al por menor;

3.    más del 90% de los medios de comunicación privados, que desarrollaron una campaña ininterrumpida de propaganda virulenta, incluidas las mentiras más descabelladas (entre otras, la de que el gobierno arrancaría a los niños de los brazos de sus familias y los confinaría en escuelas controladas por el Estado), mentiras escandalosas que a su vez fueron recogidas y repetidas, sin excepción por los medios de comunicación de masas de Estados Unidos;

4.    la jerarquía católica en su totalidad, desde los obispos hasta los curas de barrio, que utilizó sus plataformas de intimidación y sus homilías para hacer propaganda contra las reformas constitucionales, y aún más importante, varios obispos convirtieron sus iglesias en centros de organización de la extrema derecha violenta, lo que produjo, en un caso, el asesinato de un trabajador chavista que se enfrentó a sus barricadas en la calle..

Tampoco podemos desconocer el trabajo y el esfuerzo desplegado por los sectores populares y revolucionarios, que frenaron el crecimiento electoral de la oposición, reducido a 150.000 votos de diferencia, lo que se ha denominado una victoria “pírrica”. Sin caer en el electoralismo, se hace necesario sacar las lecciones de este proceso, razón que justifica colocar el acento en las fallas y limitaciones, para conjurar debilidades y amenazas hacia el futuro.

B.- LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO COMO GENESIS DE LA BUROCRACIA Y LA  ENAJENACION POLITICA: CLAVES TEORICAS PARA COMPRENDER EL 2D.

Como señalamos con anterioridad, el conjunto de indicadores agrupados en las 5 limitaciones involucradas en los resultados  del 2D, particularmente  la que están clasificadas como fallas epistemológicas, pedagógicas, comunicativas y organizativas, pueden ser comprendidas a partir de su inserción en el contexto de las relaciones de producción capitalistas.

En esa dirección, invitamos al lector a realizar las conexiones teóricas y metodológicas entre  las limitaciones reseñadas y el marco interpretativo-comprensivo que proponemos a continuación. Particularmente cobran sentido las propuestas en torno  a la pelea contra la burocracia, la puesta en práctica de la democracia de la calle y la construcción de una nueva cultura política

1.- Las raíces estructurales de la división social del trabajo capitalista

La génesis, la estructura y el proceso enajenador que tiene con sustento  la división social del trabajo son interpretadas de diversas maneras, en correspondencia con los intereses en juego:

·* Para los apologistas y defensores del capitalismo, la división del trabajo (jerarquías del saber, especializaciones y atomización del conocimiento) es una relación que posee un carácter natural, se trata del desarrollo científico-técnico, todo somos así, unos más capaces que otros, siendo en tal sentido un problema personal, actitudinal y de opciones profesionales.

·* Para la teoría crítica, la división del trabajo está vinculada históricamente a la manera en que producimos los bienes materiales y simbólicos: propiedad privada de los medios de producción, hegemonía del lucro y la ganancia, luchas y competencia entre las personas, desarrollo de la ciencia y tecnología en función de intereses de clases.

En este último caso estamos hablando del conjunto de relaciones sociales condensadas en RELACIONES DE FUERZAS), las cuales se cambian o modifican cotidianamente. Estas relaciones de fuerzas -- como totalidad histórico-concreta – tienen que ver con: LA EXPLOTACION DEL TRABAJO, LA OPRESION POLITICA Y LA HEGEMONIA CULTURAL. Es decir, tal dominio no es AHISTORICO, sino que posee su génesis en las relaciones de producción capitalista y específicamente aparece cuando se dan las siguientes condiciones socio-históricas:

1.-Separación del trabajador de los medios de trabajo y de subsistencia.

2.- Alienación del trabajo y de sus productos, separación entre las actividades manuales e intelectuales

3.- Contradicción entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto.

4.- Dicotomía entre los valores de uso y los valores de cambio

De igual manera, tal dominio, que posee una trama material en la explotación del trabajo, no es exterior al ser social, sino que se interioriza y se codifica en:

Necesidades artificiales y consumismo

Expropiación del saber hacer y de la soberanía política

Bloqueo y castración de la sensibilidad.

Este proceso enajenador como señalamos está asociado al conjunto de relaciones sociales capitalista, haciendo énfasis en la división social del trabajo, la cual junto a las relaciones mercantiles y de apropiación, permite establecer un vínculo histórico –social con las relaciones de poder, por tanto éstas no son entonces ni “naturales” ni eternas.

Por ello, la categoría división social del trabajo, dado su carácter de totalidad concreta  vertebra todo el análisis que haremos en torno a la evaluación de los resultados del 2D .

2.- Rasgos esenciales de la división social del trabajo y sus concreciones en la burocracia paternalista

En diversos trabajos venimos sosteniendo que la división entre el trabajo manual y el intelectual, como rasgo constitutivo de la división del trabajo en el capitalismo, posee diversas derivaciones:

  • Contradicción entre la teoría y la práctica, separación entre el saber y el hacer.

  • Dualismo sujeto-objeto, conflicto entre la subjetividad y la objetividad.

  • Fragmentación y atomización teórico-práctica, parcelación y simplificación de la tarea como lo hace el taylorismo.

  • Jerarquías y especializaciones, que consagran a la expertocracia y niegan el diálogo de saberes.

Estas derivaciones de la División Social del Trabajo, la encontramos en variados ámbitos de  nuestra sociedad, y sus consecuencias enajenadoras (divisiones, extrañamientos, separaciones, divorcios y contradicciones),  están vivitas y coleando en diversas instituciones: Estado, fábrica, escuela, parlamento, sindicato y partido.

La división del trabajo capitalista, se materializa en la burocracia – paternalista al interior de los sistemas organizativos generando diversas prácticas:

  • El fin justifica los medios, en el terreno de los valores.

  • Monopolio y jerarquía del saber, en el ángulo epistemológico.

  • Unidireccionalidad del proceso educativo: el partido educa las masas, como criterio pedagógico y didáctico.

  • Información-órdenes, control de la opinión, distorsión comunicativa.

  • Verticalismo, jefecismo, centralización en lo organizativo.

De allí  la SEUDO PARTICIPACIÓN adscrita a la burocracia-paternalista:

  • En programas, planes y proyectos, no somos sujetos protagónicos de su elaboración, sino meros ejecutores. Si no me implico en la producción de conocimiento, el saber me es ajeno, estoy excluido de un ámbito del poder de decisión: SABER ES PODER.
  •  Pero no solo se trata de la expropiación del saber, sino de una pedagogía memorística y repetitiva que subestima el aprendizaje significativo  que involucra conflicto cognitivos, resistencia, desaprender, proceso de concientización, conocer como aprendo (metacognición ). De igual manera, ignora que  no todos aprendemos de la misma manera, al mismo tiempo y con la misma estrategia metodológica.
  • Del mismo modo, bajo el imperio burocrático existen barreras comunicativas o distorsiones comunicativas, como son los silencios cómplices, el corrillo y la maledicencia, la descalificación y el estilo de cliché. Todas estas limitaciones obstaculizan el debate y el logro del consenso, enrarecen la relación interpersonal o grupal. En los aparatos burocráticos hay monopolio informativo, manipulaciones propagandísticas, control de la libertad de expresión, persecución a la divergencia la cual es silenciada

En una estructura organizativa donde el paradigma que rige la vida interna tiene el sello de lo anteriormente descrito, no puede conducir si no a la “ militancia alienada”, donde el aparato convertido en un fin en si mismo, se autonomiza de la base social con la práctica sustitutiva: el soberano es sustituido por el órgano local, este a su vez es sustituido por organismos regionales, siguiendo con una cadena sustitutiva donde la instancia regional es sustituida por el Comité Central y éste es sustituido por el Buró Político, terminando todos al final sustituido por el Secretario General.

Aquí es obligatoria las interrogantes ¿ El conjunto de limitaciones que reseñamos anteriormente como causales de los resultados del 2D, no tienen que ver con la contradicción entre la teoría y la práctica, la separación entre el saber y el hacer, igualmente con el dualismo sujeto-objeto, el conflicto entre la subjetividad y la objetividad, la jerarquías del saber y especializaciones, que consagran a la expertocracia y niegan el diálogo de saberes. ?

¿No se expresaron el 2D las manifestaciones de la burocracia paternalista: unidireccionalidad del proceso educativo: el partido educa las masas, como criterio pedagógico y didáctico, información-órdenes, control de la opinión, distorsión comunicativa. verticalismo, jefecismo, centralización en lo organizativo. ?

3.- El fenómeno burocrático y los riesgos de su reproducción

Cuando se desconoce la anterior raíz histórico-social de la burocracia y sus variadas implicaciones, se acude a las simplificaciones: es un problema de cargos y organigramas, en otros casos se limita al tópico de la honestidad y compromiso de hombres y mujeres. Sin desconocer la incidencia de estos factores, hasta nuevo aviso esta focalización es inadecuada, porque no asume la crítica y el desmontaje de las relaciones de producción capitalista, específicamente como hemos señalado la división del trabajo  es una relación suprapersonal, queriendo decir que está en la estructura del capital no en el sujeto social.

Esta puntualización, nos conduce a globalizar el análisis de la burocracia ubicando sus múltiples determinaciones:

  • Existe una génesis o raíz de la burocracia: la división social de trabajo capitalista.
  • También existe una estructura como soporte simbólico y material de la burocracia, partiendo de esta división del trabajo: normas jerárquicas, funciones escindidas, tareas parceladas.
  • Están los sujetos sociales (individuos, capas sociales, clases, etnias) que interactúan en este contexto, que producen y reproducen esta relación de dominación.

A partir de esta caracterización, podemos  proponer el siguiente mapa conceptual:

* El concepto de burocracia, referido a su génesis;

* burocratismo, atinente a la estructura;

* burocratización, como amenaza permanente que surge del proceso.

En tal sentido, el combate al fenómeno burocrático hay que darlo en diversos frentes de batalla: génesis, estructura, sujetos, procesos.

Esta caracterización hace compresible entonces, las limitaciones que hemos conocido cuando nos enfrentamos a la burocracia con un enfoque simplista:

a.- En muchas ocasiones, el esfuerzo se hace en cambiar al dirigente confiando que esto es suficiente para resolver el problema de la burocracia, pero al no atacar la raíz, enfrentar la estructura y prevenir los riesgos de la burocratización, se reproduce el fenómeno como algo fatal.

b.- De allí surgen los desengaños y la desesperanza: “se lo comió la estructura”, “se comporta como un burócrata”, “se echó a perder en el cargo”, “se le subieron los humos a la cabeza”.

c.- No es metafórica la existencia de una maquinaria burocrática que puede moler las mejoras intensiones e inutilizar dirigentes honestos y comprometidos.

4.- La nueva cultura política  centrada en el combate a la división social del trabajo capitalista.

Al ubicar estas diversas  determinaciones  de la división social del trabajo y su empalme con la burocracia paternalista nos colocamos en una perspectiva histórica escasamente trabajada en la teoría transformadora, ya que el mayor énfasis se le ha dado a la propiedad y a las relaciones mercantiles.

 En tal sentido, esta lectura crítica de esta relación de producción nos permitió formular los presupuestos de la NUEVA CULTURA POLITICA, fundada en la democracia del saber y la soberanía cognitiva,con expresiones concreta en la cualificación de ciudadanía y del espacio público, como construcción de una nueva legitimidad. (“DESARROLLO DE LA NUEVA CULTURA POLITICA EN EL PROCESO CONSTITUYENTE”, editado por la APUC en el año1.999)  

En forma resumida podemos esbozar algunos de los contenido conceptuales y procedimentales de esta NUEVA CULTURA POLITICA:

1.- Reivindicar la soberanía política del pueblo, como constituyente primario.

2.- Cualificar tal soberanía, poniendo en discusión las prácticas burocráticas, atacando la división entre las actividades manuales e intelectuales, el divorcio entre el saber y el hacer, superando la contradicción teoría-práctica, el dualismo sujeto-objeto. En el plano político-jurídico esto implica superar la distancia dirigente-dirigido, la separación sociedad política- sociedad civil a través del proceso popular constituyente.

3.- Para alcanzar esta finalidad de la NUEVA CULTURA POLITICA, es indispensable construir un nuevo modo de producir conocimiento que vincule la teoría con la práctica, trabaje por la democratización del saber. De esta manera, surge la tesis de la SOBERANIA POLITICA NO SE PUEDE EJERCER PLENAMENTE SIN SOBERANIA COGNITIVA, es decir, si el ciudadano no tiene la capacidad de pensar con cabeza propia, de ser constructor de sus propios saberes y participar de una manera autónoma en los asuntos públicos. De esta forma entendemos el concepto ELEGIR, DECIDIR, PARTICIPAR.

4.- Finalmente, estos diversos presupuestos de la NUEVA CULTURA POLTICA, se concretan en una estrategia de intervención y organización centrada en la PARTICIPACION INTEGRAL..

En el cuestionamiento a la democracia representativa, puesta  en discusión por revolución bolivariana, se destaca con fuerza  la USURPACION DE LA SOBERANIA POLITICA DE LOS CIUDADANOS POR PARTE DE LOS COGOLLOS Y SU CONCRESION EN LA DELEGACION DEL PODER, de allí la democracia participativa como concreción de la democracia directa, como democracia real.

En este caso no solamente se trata de reivindicar la soberanía popular y el poder constituyente, sino que se hace indispensable postular procedimientos para alcanzar estos propósitos. En tal sentido, creemos que el proceso popular constituyente debe asumir la construcción de un nuevo orden político, desarrollando la verdadera democracia en las diversas instancias de la sociedad civil: Gremios, corporaciones, sindicatos, asociaciones

Veamos ahora, las implicaciones del combate de la división social del trabajo y la burocracia en aspectos más específicamente organizativos, referidos al proceso o práctica de la democracia real que hemos denominado democracia de la calle.

Este término es una expresión coloquial que un juglar conceptuó hace ya tiempo (I Encuentro de la Corriente Histórico-Social realizado en Barquisimeto en el Centro de Educación Popular Exeario Sosa Lujan.1889) como contraria a la democracia de salón, de los conciliábulos parlamentarios, de los cogollos y cenáculos burocráticos.

Tomando muy en cuenta esta señal del sentido común de un poeta popular, desarrollamos aquella evocación de la democracia plebeya vinculándola a la herencia histórica de la democracia obrera recogida como estandarte desde la época de la Comuna de Paris: elección directa, rendición de cuenta, revocatoria del mandato. A estos principios de la democracia directa, nosotros le incorporamos: libre juego de tendencias, delegación funcional, rotación en los cargos, democracia del saber.

Esta democracia sustantiva (participación integral en los asuntos públicos, ELABORANDO, PLANIFICANDO, EJECUTANDO Y EVALUANDO PROPUESTAS) contempla los siguientes procedimientos:

ELECCION DIRECTA DE TODOS LOS CARGOS

Estamos opuestos a las elecciones indirectas (o de segundo grado ) de los dirigentes.

RENDICION DE CUENTA

Se trata de la presentación de cuenta por parte de los dirigentes o delegados.

REVOCATORIA DEL MANDATO

Con la evaluación de la gestión de los elegidos, los sectores de base tienen la potestad de destituir a quienes no cumplan con el mandato.

DELEGACION FUNCIONAL

Ningún delegado puede tener poder discrecional para decidir cuestiones que no han sido discutidas y aprobadas en las instancias de base.

ROTACION EN LOS CARGOS

Esto evita el enquistamiento de roscas o grupos, combate la especialización y la expertocracia derivada de la división social del trabajo, ya que en nombre de la experiencia y del saber acumulado se pueden perpetuar indefinidamente unos determinados dirigentes en determinadas responsabilidades.

LIBRE JUEGO DE LAS IDEAS

La investigación, la libre confrontación de opiniones divergentes se constituyen en un verdadero diálogo de saberes, reconociendo la discrepancia como normal. Para ello se requiere de la gestación de la cultura del debate, de la comunicación libre de coerción.

DEMOCRACIA DEL SABER

Se trata del libre acceso al conocimiento (soberanía cognitiva) teniendo ideas fundamentadas sobre los problemas en debate. De esta manera se cualifica la decisión.

Estos 7 principios de la democracia revolucionaria son antídotos o mecanismos profilácticos contra la burocracia, ya que su aplicación permite controlar la delegación del mandato y evitar así la autonomización de dirigentes u organismos.

En cualquiera organización siempre existirá el riesgo de burocratización, pero su denuncia a tiempo, la evaluación y el balance permanente de sus manifestaciones y los correctivos que surgen de las anteriores premisas, permiten su control y superación. Para ello, resulta indispensable ubicar su génesis, estructura y proceso, dando un combate victorioso en el proceso de transición socialista.En esa dirección, nos colocamos frente al MALESTAR DE LA DEMOCRACIA y el agotamiento del régimen político fundado en la democracia representativa. Pero particularmente nos ubicamos en el combate a la burocracia con el desarrollo de la democracia real, conjurando debilidades y amenazas implicadas en cualquier modalidad organizativa. Sin suscribir posturas anarquistas, es necesario reconocer que en toda estructura organizativa es indispensable delegar la soberanía política, otorgar mandatos, lo que implica peligros de enajenación. Entonces la clave del asunto está en los mecanismos que controlen la delegación

5.- El método INVEDECOR como paradigma anti-burocrático y sustento de la nueva cultura política.

En el combate a la burocracia paternalista surge la necesidad histórica de promover otras formas de intervención y organización política, lo que hemos caracterizado como:

  •  Cuestionamiento al “déjeme pensar por usted” y a la expropiación del saber.
  • Rechazo a la usurpación y tutela de la soberanía popular, enfrentamiento a los cogollos y élites burocráticas.
  •  Propuestas que eviten la concentración del poder de decisión en pocas manos.

  • Desarrollo de la democracia directa como control de la delegación y del mandato otorgado a los dirigentes, tal como se concreta en la DEMOCRACIA DE LA CALLE.

Frente a  los estragos de la división del trabajo capitalista y sus derivaciones burocráticas hemos venido desarrollando una propuesta metodológica bautizada con las siglas INVEDECOR, lo que en términos nominales resulta de la combinación de las primeras letras de INVESTIGAR, EDUCAR, COMUNICAR, ORGANIZAR. En  la década del 80 descubrimos que el nexo entre el saber y  el hacer ( investigación-acción ), como unidad en construcción, demanda de mediaciones cognitivas, comunicacionales y organizativas. Por supuesto, no se trata de la suma de funciones, entendiendo que INVEDECOR como totalidad concreta no es la suma de las partes. O sea,  la estrategia de articulación del saber, aprender, comunicar y organizar en este enfoque posee como nexo orgánico el combate a la división social del trabajo capitalista, y sus derivaciones en  los siguientes planos:

-      En el terreno epistemológico, el divorcio o separación entre el investigador-investigado.

-      En el ámbito pedagógico, la distancia docente-alumno.

-      Desde el ángulo comunicativo, el desencuentro emisor-receptor

-      Y desde la perspectiva organizativa, el conflicto-dirigente-dirigido

Veamos las implicaciones de estas premisas teórico-metodológicas en la construcción de una Nueva Cultura Política con el METODO INVEDECOR:

1. Modo de producción de conocimiento, que permite construir la unidad o identidad entre la teoría y la práctica, combatiendo en tal sentido una de las derivaciones de la división social del trabajo, es decir, la separación entre las actividades intelectuales y manuales, reivindicando la intersubjetividad, tomando en cuenta la producción de sentido y las significaciones de los sujetos sociales.

De allí la necesidad de:

- Empalmar el saber y el hacer, construir nexos entre la investigación y la acción.

- Participación e implicación colectiva en la producción de conocimiento.

- Contextualización y pertinencia del conocimiento, inserción en problemáticas especificas y en comunidades concretas.

-  Diálogo de saberes y construcción del imaginario colectivo.

- Verdad como intersubjetividad, la praxis como criterio de validación.

Este enfoque epistemológico permite poner en discusión el papel de los intelectuales tradicionales, (expertos, especialistas) y reducir el protagonismo de las VANGUARDIAS ILUMINADAS, como cuerpo separado de los sujetos sociales.

De esta forma la soberanía política no se reduce al sufragio, al hecho electoral, ni al activismo-tareismo, sino que se cualifica desde la SOBERANIA COGNITIVA, COMBATIENDO LA JERARQUIA Y EL MONOPOLIO DEL SABER.

El ejercicio de esta DEMOCRACIA DEL SABER (uno de los procedimientos de la “democracia de la calle” ) como proceso permite que el sujeto haga real su soberanía política a través de una praxis política integral, y en consecuencia, se le de respuesta a la CRISIS DE PARTICIPACIÓN, ya que en este caso no es una participación tutelada o seudo-participación, sino PARTICIPACIÓN PLENA, INTEGRAL (se participa en la elaboración, planificación, ejecución y evaluación).

 2. Desarrollo de un enfoque pedagógico, que tiene como fundamento el aprendizaje significativo por descubrimiento: aprender haciendo, aprender a aprender, aprender a ser, didáctica investigativa.

 3. Estrategia comunicativa centrada en el dialogo, en la construcción del consenso semántico, combatiendo las distorsiones informativas y la incomunicación.

 4. Clima y desarrollo organizacional basado en la democracia directa y el protagonismo de base, la cual hemos denominado anteriormente como DEMOCRACIA DE LA CALLE. .

Todos estos aspectos están interrelacionados como totalidad concreta, no siendo saberes parcelados como ya lo indicamos más arriba. (conocer, aprender, comunicar, organizar).

Como dinámica procesual, INVEDECOR es un proceso de construcción, y la articulación, no es apriorística o de orden lógico.

En la práctica social o política, la articulación no viene dada e incluso es muy común encontrar desarrollos desiguales entre las funciones investigativas, formativas y comunicativas.

Por ello se requiere de una EVALUACION DE PROCESO, QUE PERMITA SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS Y CONSTRUIR LA ARTICULACION:

¿En que estamos fallando: producción de conocimiento, aprendizajes, comunicación, espacios organizativos?

¿Dónde están las debilidades y amenazas: en una inadecuada estrategia comunicativa, en déficit informativos, en el conflicto cognitivo?

¿Cuál es el nexo entre la estrategia de articulación y la crisis de participación:

  • Seudo-participación y expropiación del saber.
  • Ausencia de participación y enseñanza repetitiva-memorística,
  •  Resistencia al cambio y silencios cómplices.
El método INVEDECOR asume el reto de construir un clima político-organizativo donde pasemos de ser espectadores y relativamente actores, a ser autores de las transformaciones planteadas.

 

https://www.alainet.org/es/active/21293?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS