Ante una elección de estado
02/07/2006
- Opinión
Si no por un fraude cibernético o a la manera tradicional en las
casillas, el país estaría ante una elección de estado en la que, desde
meses antes de la votación y acentuadas en los últimos días de las
campañas, el gobierno de Vicente Fox, su partido Acción Nacional y una
serie de fuerzas económicas y políticas desplegaron acciones de todo
género para impedir el arribo del centroizquierdista Manuel López
Obrador, cuya alianza con los partidos del Trabajo y Convergencia
Democrática enfrenta ahora a la maquinaria mediático-oficial dispuesta
a hacer valer el triunfo del candidato oficial Felipe Calderón en un
proceso inesperadamente inacabado cuyo desenlace puede resultar en una
profunda división política en el país.
El compás de espera impuesto por el Instituto Federal Electoral (IFE)
al posponer el anuncio de las tendencias preliminares de los sufragios
emitidos en 300 distritos electorales el domingo pasado, plantea la
inminencia de la impugnación de la elección por parte de la coalición
de Andrés Manuel López Obrador ante las instancias calificadoras de
los comicios y con ello un proceso cuyas consecuencias serán un
conflicto poselectoral --impugnaciones previstas por parte de los
proclamados perdedores en tribunales y hasta amenazas de violencia--.
El dato de cerca de 14 millones de votos para cada uno de los dos
primeros lugares sugeriría, por una parte, la ominosa derechización de
una porción importante de la sociedad mexicana y por la otra la
imposibilidad de los elementos de un espectro de centro izquierda para
mostrar a plenitud la perspectiva de cambio de una política que por
espacio de cuatro sexenios ha acentuado la desigualdad económica y la
miseria y ha entregado al capital extranjero valiosos recursos que
pertenecen a la nación.
El no resultado desde las primeras horas después de la elección
alienta asimismo las críticas al sistema electoral mexicano y hacia la
parcialidad de las autoridades supuestamente encargadas de registrar y
sancionar evidentes delitos electorales que se dieron en los meses y
semanas previos a la elección. En el empeño de "pluralidad" extensa
de un nuevo concepto de la democracia y en la complacencia para
satisfacer intereses de grupo o de caudillaje corporativo, se ha dado
la proliferación de partidos carentes de una verdadera base política y
cuya presencia contribuye -ahora se ve- a empañar más que a clarificar
el saldo de la contienda.
Si, como observadores políticos y expertos en procesos electorales
coinciden en señalar, debe descartarse el fraude cibernético y en las
urnas por los métodos clásicos del pasado, no ocurre así con las
evidencias de inducción al voto y de múltiples delitos electorales
cometidos por el aparato oficial y el propio PAN desde meses antes de
la votación y que se intensificaron en los últimos días ante la
pasividad sospechosa de las autoridades encargadas de registrarlos y
sancionarlos, concretamente el Instituto Federal Electoral y la
Fiscalía Especial para Delitos Electorales.
El gobierno y el PAN recurrieron a todo: al intento de desafuero del
candidato del PRD siguió una larga lista de acciones para impedir su
llegada a la presidencia. Entre las últimas: acusaciones sin
fundamento por un supuesto fraude a un hermano de Andrés Manuel López
Obrador y al candidato del PRI a la gubernatura de Jalisco; violación
de la página en internet del candidato del PRD, reactivada por hackers
para introducir una carta apócrifa que de ser cierta habría violado la
suspensión de toda manifestación de proselitismo en los días previos a
la elección e invitado a sus seguidores a no aceptar la derrota en los
comicios; una campaña de inducción del voto en favor de Acción
Nacional mediante llamadas telefónicas para las cuales se hizo uso de
datos del padrón electoral que el PAN obtuvo con la complicidad de
funcionarios del Instituto Federal Electoral y, por supuesto, el
discurso permanente del presidente Vicente Fox en favor de la
continuidad de su política de gobierno y de alerta a los ciudadanos
respecto al "peligro" de votar por el "populismo" de López Obrador.
La campaña para sumar votos a Felipe Calderón buscó golpear por igual
al PRD y al PRI. Uno de los últimos intentos por allegar votos al
aspirante Felipe Calderón fue la intempestiva resolución que abrió la
detención domiciliaria del ex presidente de la República Luis
Echeverría, en la fase final de un proceso que, según se preveía los
medios judiciales, debió concluir con el rechazo a la acusación de
genocidio en los sucesos del 2 de octubre de 1968 y en todo caso con
un fallo en el que se considerara que el entonces secretario de
Gobernación no fue el responsable de la participación del ejército.
Pero al parecer el Magistrado Máttar tenía un proyecto de recambio
para lo que se ofreciera, o bien preparó uno de emergencia. Lo cierto
es que, de acuerdo con testimonios del personal del Segundo Tribunal
Unitario, el miércoles por la noche y el jueves durante todo el día se
trabajó ahí a marchas forzadas para integrar la resolución finalmente
entregada a la Fiscalía de Carrillo Prieto. Sea que el magistrado
hubiera dispuesto de un "plan B" o que haya preparado una resolución
de última hora, es fácil imaginar las razones del cambio, similares a
otras en las que fallos judiciales discutibles se han inclinado hacia
los intereses del poder.
En el compás de espera, la relación de fuerzas entre el Ejecutivo y el
Legislativo que se espera del resultado de las elecciones, con el PAN
como la primera mayoría pero con una oposición adversa y resentida, no
augura ni garantiza una situación de gobernabilidad ni será signo de
un verdadero avance democrático para el país.
https://www.alainet.org/es/active/12113
Del mismo autor
- Pemex: crónica de una muerte pausada 04/03/2016
- Guantánamo, reducto de una era superada 27/07/2015
- Razón de más 26/05/2015
- El solitario de Palacio 24/01/2015
- Cuba-EU, la esperanza de la distensión 05/01/2015
- Aun diferentes, todos somos americanos 18/12/2014
- Los tres Octavio Paz 31/03/2014
- La partición del mundo 17/03/2014
- De Santa Anna a Peña, la relación entre México y EU 19/02/2014
- Desarme nuclear: Oídos sordos de las Grandes potencias 14/02/2014
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)