La memoria… una lucha del presente

28/04/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, el Movimiento Monseñor Gerardi y la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala organizaron una serie de actividades y un Seminario Internacional, a diez años del asesinato de Monseñor Gerardi, ocurrido el 26 de abril de 1998 a 48 horas de haber presentado en la Catedral el informe “Guatemala Nunca Más”.

La importancia de conmemorar el asesinato de Monseñor Gerardi y recordar a las víctimas del conflicto armado, es un hecho político del presente que tiene implicaciones sociales, no solo para las víctimas sobrevivientes y sus organizaciones sino para toda la sociedad guatemalteca.

La voz y experiencias de las y los participantes, nacionales y extranjeros, pusieron en el centro de la reflexión colectiva que la Memoria es una acción política en la medida que despliega mecanismos para la acción cotidiana y en la búsqueda por la construcción de una sociedad responsable de sus acciones porque ¿Qué pasaría si buscamos olvidar selectivamente y nos centramos en un “presentismo” sin referentes del pasado como pretenden algunos?, ¿A donde nos llevaría y que norte ético tendríamos como sociedad al optar por un no pasado a partir del cual los asesinatos, los desaparecidos, los genocidios, los torturados…los silenciados, simplemente nunca existieron, se olvidaron?, ¿Cómo podríamos pedir justicia por las muertes de hoy, si las de ayer quedan en la impunidad?

¿Qué acciones como movimiento social realizamos para preservar memorias y con que sentido? Recordar la muerte de Monseñor Gerardi, su vida pastoral como Obispo del Quiché, su exilio, su participación activa y decidida en el impulso de la Recuperación de la Memoria Histórica es mantener viva las cerca de cinco mil ciento ochenta historias de vida, recogidas en cuatro tomos por el proyecto impulsado por Gerardi, así como de aquellos, hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos, ancianas que aún no se encuentran en sus páginas.

El hacer presente estos hechos que se enmarcaron en políticas de Estado debe tener para todas y todos nosotros un carácter de lucha, movilizador y constructivo para la implementación de acciones y estrategias colectivas que finalmente nos lleven a romper el muro de la impunidad en todas sus dimensiones (política, jurídica, verdad, resarcimiento), porque los desaparecidos y asesinados de ayer son desaparecidos y asesinados de hoy hasta que nos digan donde están, quienes ejecutaron y dieron las órdenes.

Solo así podremos desmantelar los mecanismos del horror aún existentes, podremos transformar las condiciones estructurales que dieron origen al conflicto armado, armándonos de esperanza para hacer realidad el “Guatemala: Genocidio Nunca Más.”

Guatemala, 28 de marzo de 2008


Elizabeth Moreno y Lourdes Rodas
Equipo Relaciones Étnicas
Área de Estudios sobre Imaginarios Sociales

 Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO)


http://www.avancso.org.gt



https://www.alainet.org/en/node/127263
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS