X Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe:

Mortalidad materna: Estrategias desde el movimiento de salud de las mujeres

10/10/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, organizó un foro donde se presentaron experiencias de 4 países, Bolivia, México, Ecuador y Brasil, desde la mirada de las organizaciones de mujeres, en relación a la mortalidad materna. Si bien el contexto de cada país es significativamente diferente en relación a población, número y tasas de muertes materna, recursos y capacidades de los sistemas de salud, se pusieron en evidencia razones profundas de las muertes maternas que tiene que ver con el no reconocimiento de los derechos ciudadanos de las mujeres, los obstáculos que las instituciones patriarcales ponen para la toma de sus decisiones reproductivas, el racismo, la privatización de los servicios de salud, la pobreza y las políticas públicas influenciadas desde posiciones fundamentalistas así como la negativa de los Estados a la participación política de las mujeres organizadas. BOLIVIA Desde las organizaciones de mujeres se analizó el entorno político adverso como producto de crisis prolongadas y la alta movilización social indígena, en lucha contra el colonialismo racista patriarcal criollo, que se ha expresado históricamente en el rechazo a la mayoría indígena, que asciende al 61% de la población. Denunciaron los vaivenes de los programas de salud que avanzan y retroceden al enfoque más tradicional, considerando las necesidades del "binomio materno infantil". Las mujeres más expuestas a morir a consecuencia de complicaciones del embarazo o el parto en su mayoría son analfabetas o con bajo nivel educativo, el 47% tiene menos de 30 años. Aunque la legislación permite el aborto en determinadas circunstancias, las barreras a su atención son causa importante de muerte materna. Los sectores fundamentalistas han impedido la aprobación de la Ley Marco de Derechos Sexuales y Reproductivos, a pasar del esfuerzo de las organizaciones feministas del país. MEXICO Una preocupación de las mujeres feministas es la revisión de la legislación como base de las políticas públicas. De manera permanente tratan de acercar la voz de las mujeres con el poder legislativo, promover el conocimiento de la ley por parte de legisladores/as "para que cumplan con la deuda histórica que tienen con las mujeres". Criticaron la progresiva privatización de los servicios, amparada en la reforma de la salud, la manipulación política del programa "Arranque Parejo en la Vida", que ha servido más como plataforma de propaganda política de la "primera dama" Martha Sahagun, y depende de donaciones, con lo cual el objetivo de reducir la mortalidad materna deja de ser una prioridad oficial para depender de la iniciativa privada. Señalaron la inequidad en la distribución de los recursos, en tanto Chiapas, con una mortalidad materna de 92,3 x 100.000 nacidos vivos recibe 926 mil pesos, mientras Nuevo León con una tasa de mortalidad de 28 x 100.000 nacidos vivos recibe 24 millones de pesos, evidenciando la histórica exclusión de la población indígena. En México mueren 1400 mujeres por año, las mujeres más afectadas son indígenas y aunque México tiene la mitad de población del Brasil, el número de muertes maternas es similar. ECUADOR Se presentó una experiencia de formación de Comités de Usuarias previstos en la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Como parte de la privatización de la salud, la ley establece la "corresponsabilidad en el autocuido de la salud" por parte de las comunidades, prevé la participación de las organizaciones de mujeres, favorece alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil, la capacitación de mujeres para la demanda de sus derechos y el conocimiento de las causas de la mortalidad materna. La conformación de los Comités de Usuarias ha permitido coordinaciones con los gobiernos locales y al difusión de información. BRASIL Con 20 años de experiencia en el Programa de Atención Integral de Salud de la Mujer, PAISM, Brasil es el país de América Latina que más ha avanzado en la legislación, las políticas, los programas, la normativa, la calidad de atención y la asignación de recursos para la prevención de las muertes maternas y la atención de las mujeres. Ocurren 1.600 muertes por año, la razón de mortalidad materna es estimada entre 69 a 73 x 100.000 nacidos vivos. La mayoría de las mujeres muertas son negras, las que tienen 1,7 más riesgo de muerte en relación a las blancas. Aunque Brasil ha estableció el Pacto Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna, se propone la revitalización de los Comités de MM, la publicación de un Manual, el financiamiento para la humanización de la atención prenatal y el nacimiento, la notificación obligatoria de las muertes maternas y la instauración de Comités de Monitoreo de la aplicación del Pacto Nacional, existen retos para que la Secretarias de Salud Estaduales y Municipales. Las mujeres expresaron que es necesario que los servicios públicos dejen de conformarse con funcionarios/as que asumen por relaciones políticas y no por su capacidad profesional, y demandaron mejorar financiamiento de las propias políticas públicas y las inversiones en salud. También mejorar las estadísticas en relación al aborto y conocer más sobre las 238 mil mujeres que cada año ingresan al Sistema Único de Salud por causas relacionadas al aborto. A la vez informaron que el 27 de setiembre se presentó el anteproyecto de legalización del aborto a la Cámara Federal.
https://www.alainet.org/en/node/113208
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS