Propuestas de los Pueblos Indígenas Andinos para Río+20

15/03/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Rechazo a la economía verde que mercantiliza la Madre Tierra y fortalecimiento del Buen Vivir como alternativa a la crisis de civilización.
 
El rechazo al modelo de economía verde, que profundiza la mercantilización de la Madre Tierra, y la apuesta por la profundización del Buen Vivir como alternativa al cambio climático y la crisis de civilización, fue la conclusión central del Seminario de Discusión sobre Cambio Climático y Río+20 desarrollado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) los días 14 y 15 de marzo en Lima.
 
Los participantes, líderes, dirigentes y autoridades de los pueblos indígenas de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, discutieron durante dos días los alcances y acuerdos de las conferencias mundiales sobre medio ambiente y desarrollo realizadas hasta le fecha, en particular lo relacionado con los compromisos internacionales frente a los pueblos indígenas, así como los temas centrales de Río+20: desarrollo sustentable y economía verde. Con estos insumos, construyeron las propuestas que la CAOI llevará a Río+20.
 
El Seminario discutió y aprobó las propuestas que la CAOI compartirá con los pueblos indígenas del Abya Yala y otros continentes para incidir en el enriquecimiento del Borrador Cero del documento que será discutido y aprobado en Río+20, titulado El futuro que queremos.
 
Buen Vivir
 
El primer compromiso emanado del Seminario fuel el de globalizar la propuesta de los pueblos indígenas del Buen Vivir (Sumak Kawsay, Sumak Qamaña, Allin Kawsay) frente al cambio climático,  el problema más visible de la crisis de civilización, y las falsas soluciones basadas en los mecanismos de mercado con las que se pretende enfrentarlo.
 
Asimismo, formular un llamado a la comunidad internacional para reflexionar sobre las causas de fondo de la crisis, al fin de alcanzar una visión holística de los problemas. Porque desde la visión de los pueblos indígenas no es posible una salida exclusivamente técnica o exclusivamente económica a la crisis ambiental: la solución debe ser integral porque todo está interrelacionado, todo es un solo cuerpo, un solo ecosistema.
 
En ese marco, los pueblos indígenas afirmamos que la biodiversidad natural y la biodiversidad cultural están ligadas y deben protegerse en la misma medida. Esto implica el respeto de las culturas, sus conocimientos y sus prácticas, así como el fortalecimiento a la gestión de los pueblos y comunidades que habitan en zonas de alta biodiversidad, incluidos todos sus bienes naturales.
 
Conocimientos ancestrales
 
El Borrador Cero, concluyó el Seminario, debe reconocer y proteger los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y proteger sus sitios sagrados. La recuperación y protección de saberes ancestrales colectivos de los pueblos indígenas debe contar con las salvaguardas necesarias.
 
Además, se debe explicitar que estos saberes no podrán ser violentados por ningún acuerdo normativo de protección de la propiedad intelectual a favor de empresas privadas. Y ninguna medida de protección de la propiedad intelectual debe ser un obstáculo para la transferencia de tecnología, que es una obligación de los países del Norte.
 
Otros puntos claves ausentes en el Borrador Cero son la necesidad de conservación de las fuentes hídricas, glaciares, páramos y cabeceras de cuenca; la urgencia de que los Estados acuerden acciones para garantizar tanto la seguridad como la soberanía alimentaria; y la implementación de políticas claras de bioseguridad.
 
Enfoque de derechos
 
La garantía a la participación de todos los pueblos y culturas en el ciclo de las políticas vinculadas a la economía verde y el desarrollo sostenible deben ser expresamente reconocidos.
 
Además, deben establecerse sistemas de salvaguarda, basados en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, para el proceso de implementación y financiamiento de políticas y programas de desarrollo sostenible y de economía verde. En particular, reafirmar el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas y comunidades locales involucrados. Por ello, el documento también tiene que hacer explícito el Convenio 169 de la OIT y no solo la citada Declaración de Naciones Unidas.
 
El documento hace referencia a la Pachamama, pero no hace explícita la necesidad de una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra. Esto debe ser vinculado a un instrumento jurídico como el Tribunal de Justicia Climática que sancione los actos que vulneren los derechos de la Madre Tierra.
 
Equidad de género
 
La Coordinación de las Mujeres de la CAOI realizó una reunión previa de las líderes indígenas de sus organizaciones integrantes (CONAMAQ, ECUARUNARI, ONIC y CONACAMI), la misma que llevó sus propuestas al Seminario.
 
Estas propuestas se resumen en la necesidad de que el Borrador Cero contenga la visión de mujeres, infancia y juventud de forma transversal. Incluir el reconocimiento de la mujer indígena como transmisora de los saberes indígenas a través de la lengua materna. Hacer explícitos los efectos del cambio climático para la mujer (migraciones, más responsabilidades) y acordar medidas para afrontar estos problemas. Y garantizar el derecho al acceso a los territorios de las mujeres para asegurar la supervivencia de los pueblos.
 
* Ver aquí el pronunciamiento del Seminario: http://www.movimientos.org/madretierra/show_text.php3?key=20436
 
Lima, 16 de marzo del 2012
 
https://www.alainet.org/de/node/156936
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren